Un Minuto
1. ¿IDENTIFICAR EL PROBLEMA JURÍDICO EN LA PRESENTE DEMANDA DE CONSTITUCIONALIDAD?
2. ¿IDENTIFICAR LOS SUJETOS DE INTERPRETACIÓN DENTRO DEL FALLO Y OBJETO DE ESTUDIO Y CUÁL ES SU PUNTO DE VISTA?
3. ¿IDENTIFICAR LOS DIFERENTES TIPOS O CLASES DE INTERPRETACIÓN EN LA PRESENTE DEMANDA DE CONSTITUCIONALIDAD?
4. ¿IDENTIFICAR LOS DIFERENTES ELEMENTOS Y QUE UTILIZA ELOPERADOR JUDICIAL FRENTE A LA NORMA ACUSADA PARA LLEGAR AL FALLO?
5. ¿IDENTIFICAR A LAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN CON CONCEPTOS DE QUE ELLA SE TOMAN Y APLICAN EN LA DEMANDA DE CONSTITUCIONALIDAD?
1. ¿IDENTIFICAR EL PROBLEMA JURÍDICO EN LA PRESENTE DEMANDA DE CONSTITUCIONALIDAD?
El problema jurídico que se presenta es que debe la Corte decretar si la interpretación conautoridad de la ley, que por disposición del Código Civil pertenece solamente al legislador, viola la cosa juzgada constitucional contenida en la sentencia C-037/96, mediante la cual se examina la ley estatutaria de la Administración de Justicia y si desconoce la facultad atribuida a las altas cortes para interpretar la ley cuando se trata de asuntos concretos o cuando la Corte Constitucional fija elsentido constitucionalmente válido de la misma en ejercicio del control de constitucionalidad. Y para resolver los problemas jurídicos planteados, en primer lugar, la Corte recordará el contenido de la cosa juzgada constitucional expresada en la sentencia C-037 de 1996. En segundo lugar, se referirá brevemente al sentido de la norma acusada y al papel que en la Constitución y en la teoría de lainterpretación contemporánea corresponde a la Corte Constitucional. Este indagación permitirá entonces determinar si el monopolio legislativo se ajusta o no a la Carta.
2. ¿IDENTIFICAR LOS SUJETOS DE INTERPRETACIÓN DENTRO DEL FALLO Y CUÁL ES SU PUNTO DE VISTA?
Los sujetos de interpretación dentro de este fallo son los magistrados de La Sala Plena de la Corte Constitucional, conformadaJaime Córdoba Triviño, Jaime Araujo Rentería, Manuel José Cepeda Espinosa, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Nilson Elías Pinilla Pinilla, Humberto Antonio Sierra Porto, Álvaro Tafur Galvis y Clara Inés Vargas Hernández, que en ejercicio de sus facultades constitucionales y en cumplimiento de los requisitos y trámites establecidos darán un fallo desde el punto de vista que la ley deberesponder a la realidad social en que se adopta, que la sociedad es dinámica y con ella cambian las realidades en donde debe ser aplicada, de manera que debe adaptarse a un realidad cambiante para ofrecer soluciones adecuadas.
En el cual la Corte Constitucional en ejercicio del control de constitucionalidad de las leyes, debe necesariamente precisar el contenido normativo de las normassometidas a control para poder efectuar su confrontación y verificar su compatibilidad con el ordenamiento constitucional.
3. ¿IDENTIFICAR LOS DIFERENTES TIPOS O CLASES DE INTERPRETACIÓN EN LA PRESENTE DEMANDA DE CONSTITUCIONALIDAD?
En relación con las autoridades a quién corresponde la interpretación de las leyes, el Código Civil y la doctrina las clasifican en tres categorías: la doctrinal, lajudicial y la legislativa o con autoridad.
* La doctrinal regulada en el artículo 26 del Código Civil como aquella hermenéutica que no es vinculante y que corresponde a los jueces, a los funcionarios públicos y de los autores de obras jurídicas. Al respecto, los profesores Champeau & Uribe la definieron como “aquella que emana de una persona que no tiene poder legislativo, nidelegación de éste para interpretar las leyes y que carece de autoridad judicial”.
* La judicial también denominada interpretación por vía de decisión o de especie, es considerada por la doctrina como una atribución de los jueces cuando resuelven los asuntos concretos, por lo que sólo produce efectos vinculantes para las causas en las que fueron adoptadas, tal y como lo dispone el artículo 17 del...
Regístrate para leer el documento completo.