Un Reto A La Salud P Blica
La actitud y la cultura de los pueblos
Históricamente, la brucelosis en los animales ha sido una enfermedad de trato tan cotidiano, que su afán en erradicarla se ha convertido en lo mismo, algo cotidiano.
La evolución de la enfermedad en los animales ha seguido su curso y ha rebasado las fronteras de todos los pueblos del mundo.
Sabemos y conocemos que afecta a laproducción lechera y a la reproducción en el ganado bovino y caprino gravemente, pues su productividad baja sensiblemente y como consecuencia, hay altas pérdidas económicas en sus explotaciones.
El sector primario, al parecer, está destinado a convivir con la enfermedad, un problema que ha costado vidas a la población y a la salud pública en general.
Las Normas Oficiales Mexicanas, susmodificaciones, los acuerdos, los decretos y los convenios entre las Instituciones Federales, Estados y Municipios son necesarios e indispensables para atender de manera conjunta el problema de zoonosis–brucelosis.
En el Estado de San Luis Potosí, la Secretaría de Salud, a través de la COFEPRIS, puso en marcha en junio del 2004 el Proyecto Nacional de Zoonosis-Brucelosis, con acciones directas alSector Primario, se implementaron cursos de capacitación para elaboración de queso artesanal en las regiones con prevalecía de la enfermedad en los humanos, esta capacitación se enfocó en la técnica de pasteurización lenta, condiciones físicas y sanitarias de los establecimiento y el fomento para mejorar las prácticas de manufactura.
El inicio de los trabajos del Proyecto Estatal deZoonosis-Brucelosis fue presidido por la Secretaría de Salud, también se llevaron a cabo reuniones de trabajo con instituciones federales, estatales, municipales, comités de desarrollo y protección pecuaria, con el Centro Estatal de Rabia y otras zoonosis y la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios,
Cada institución elaboró su plan de acciones de acuerdo a sus funciones y atribucionescorrespondientes. La Secretaría de Salud, en el Estado de San Luis Potosí, realizó el marco de referencia y la planeación estratégica para iniciar los primeros cursos para la elaboración del queso artesanal.
Condiciones actuales de elaboración de queso de cabra
A continuación se detalla la cantidad de cursos impartidos por personal de las jurisdicciones sanitarias, los municipios beneficiados y el número deproductores capacitados.
Cursos de capacitación para elaborar
quesos artesanales
JURISDICCION
No. CURSOS
MUNICIPIOS
PARTICIPANTES
2004
2005
2004
2005
2004
2005
1-SAN LUIS POTOSÍ
0
2
0
2
0
23
2- MATEHUALA
10
15
5
5
178
272
3- SOLEDAD G.S.
1
3
1
3
17
36
4- RÍO VERDE
5
18
5
4
93
289
5- CD. VALLES
0
0
0
0
0
0
6- TAMAZUNCHALE
0
1
0
1
0
19
SUBTOTAL
16
36
11
13
288
639
TOTALES
52
24
927
Fuente:Coordinación estatal del proyecto Zoonosis-brucelosis.
También se realizaron operativos de vigilancia sanitaria en mercados, centros de acopio de queso, plantas y talleres de elaboración y algo muy importante, que cabe la pena resaltar, es que durante el proceso de verificación sanitaria a estos establecimientos, independientemente del avance y seguimiento en el cumplimiento, el fomentootorgado a la verificación lleva implícito un enfoque de Mejora Continua,- Ingreso Seguro.
Presencia histórica de casos de brucelosis en humanos
Año
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Total
Casos Humanos
115
116
68
44
85
81
140
158
807
Fuente: Centro Estatal de Rabia y otras Zoonosis.
Censo estatal caprino
•El 80 % de los casos reportados de brucelosis en México es transmitido por consumode queso de cabra.
•San Luis Potosí: Lugar 12 (2003)
44 casos reportados en el 2001
62 casos reportados en el 2002
56 casos r
MMMMMM
| Fuente: Delegación Estatal de SAGARPA en San Luís Potosí.
•El 80 % de los casos reportados de brucelosis en Para dar seguimiento y continuidad al Programa de Capacitación en la Técnica de Pasteurización, en el año 2006 se inicio con un nuevo proyecto de...
Regístrate para leer el documento completo.