universitaria
Introducción
Mary E. Richmond, Comenzó su trabajo en la Sociedad para la Organización de la Caridad, fundó la Escuela de Trabajo Social en Nueva York y recibió un Doctorado “Honoris Causa” en 1921. Crea su obra caso social individual en el momento en el que comienza el funcionamiento del trabajo social que como proceso sigue buscandotodavía su camino, su obra nos habla sobre la definición del caso social individual el cual se define como un tratamiento prolongado e intensivo que desarrolla la personalidad, reajustando consiente e individualmente al hombre a su medio social pero para para dar esta definición necesitamos de una investigación social.
Desarrollo del libro
Pero cuál es el objetivo del trabajo social? Mary E.Richmond nos explica con claridad que su objetivo es educar atravez de un programa de participación que permita al ´cliente´ como define Mary ala personas en tratamiento compartir con el trabajador social la responsabilidad de las decisiones a tomar, educando democráticamente entendiéndolo como un hábito cotidiano, la igualdad en compartir cosas que tengan en común.
Siendo el trabajador socialel artífice de las relaciones sociales como lo podemos ver en los ejemplos planteados por Mary E. Richmond.
Por ejemplo en el cual María Bielowski una jovencita polaca la cual tenía 15 años que al ser llevada ante el juez por robo tenía un aspecto andrajoso, al ser declada culpable fue observado el informe original sobre la vida de esta joven, lo que dio paso a que la joven fuera enviada a unainstitución privada ya que ni su familia ni la cárcel eran lugares donde esta joven pudiera adecuarse a la sociedad , después de estar esta joven en la institución de mutuo acuerdo fue declarada a la asistente social como tutora legal lo que ayudo al mejoramiento dela conducta de María en forma constante, fue tratada medicamente como primera opción después asistía a la pequeña escuela de laobra, después de 8 meses de asistir a la escuela María fue colocada en un lugar donde podía seguir sus estudios y donde podía trabajar; si la asistente social logro su finalidad con esta joven de carácter difícil, es probablemente gracias a su simpatía imaginativa , entonces podemos preguntarnos que hubiera sido de María si no se hubiera tenido en cuenta el medio social en el cual esta joven seencontraba, si se hubiera dado sentencia por el robo sería una joven desdichada y sin un futuro podemos entonces ver el desarrollo del caso social individual donde María desarrollo un mejor entorno guiada por su tutora y afrontando la toma de decisiones que le ayudaran al desarrollo de su personalidad dentro de una ambiente acorde a sus capacidades individuales .
Clara Vansca y sus hijas Vivian encondiciones muy pobres, clara se dedicó a la mendicidad y a beberse el dinero que conseguía, lo bueno que podemos sacar de este caso es el amor que esta madre tenía sobre sus hijas, gracias a la intervención de una sociedad de protección a la infancia las niñas fueron enviadas a una institución católica y persuadieron a la madre a que entrara a un convento con el apoyo de la asistente social y elempeño de clara de tener a sus hijas con ella decidió empezar una adaptación dejando el licor le consiguieron un trabajo una mejor vivienda le devolvieron a sus hijas a un que a veces recaía la asistente siempre la ayudaba y orientaba.
En este ejemplo podemos ver el planteamiento de Mary Richmond sobre la importancia de los trabajadores sociales o asistentes sociales y su capacidad deadaptarse a los diferentes entornos de sus clientes siempre teniendo en cuenta la forma más sutil con la cual debe emplear el mejoramiento o la ayuda pertinente por medio de la orientación.
En su planteamiento las formas de servicio social deben reunir las siguientes tres condiciones:
Debe ser practicada por personas competentes, ocupándose de casos difíciles que necesiten de una intervención...
Regístrate para leer el documento completo.