universitario
Desde la época romanase ha tratado de buscar una exacta y completa enumeración de los modos o medios de extinción de las obligaciones, sin que se hubiese logrado hasta hoy un resultado satisfactorio.
Casi universalmente, las legislaciones señalan como medios de extinción de pago, la dación en pago, la novación, la remisión de deuda, lacompensación, la confusión, la pérdida de la cosa debida, la delegación y la prescripción.
Sistemática legal.
Nuestro Código Civil ha tomado debida nota de tal problema, ya que al referirse a la extinción de las obligaciones, deja sentado claramente que los medios de extinción que enumera no son los únicos, pues existen otros contemplados, en los diversos textos legales. Al respecto, el artículo 1282del Código Civil que encabeza el Capítulo IV, del Titulo del Libro Tercero del Código Civil, referente a la extinción de las obligaciones, dispone: “ Las obligaciones se extinguen por los medios a que se refiere éste Capítulo y por los demás que establece la ley”.
Clasificación de los medios de extinción
Los medios voluntarios de extinción: Son aquellos dependen de la voluntad de las partesy se subclasifican a su vez en medios voluntarios directos, aquellos efectuados para realizar el cumplimiento de la obligación y cuyo tipo por excelencia es el pago; y medios voluntarios indirectos, resultantes de un acuerdo resultantes de acuerdo entre las partes para extinguir la obligación y que comprende la dación en pago, la remisión, el mutuo disenso, la novación y la delegación.
Losmedios involuntarios son aquellos independientes de la común voluntad de las partes y que son hechos que natural o legalmente extinguen la obligación. Dentro de ellos comprenden la compensación, la confusión, la causa extraña no imputable, la prescripción extintiva, la muerte de alguno de los contratantes, en aquellos contratos que terminan por tal circunstancia.
Los medios extintivos quesatisfacen el interés del acreedor son: el pago, la dación de pago, la novación y la delegación en las cuales el acreedor satisface su interés mediante el nacimiento de otra obligación, la compensación, en la cual hay una satisfacción indirecta, al verse liberado el deudor.
En cambio, en la remisión, la confusión y la prescripción la obligación se extingue sin que el acreedor satisfaga su interés, enla primera por la voluntad del propio acreedor; en la segunda por la imposibilidad de ser simultáneamente acreedor y deudor de una misma obligación; y en la tercera, por inactividad del acreedor durante cierto tiempo.
El pago
El pago es desde el punto de vista técnico jurídico el cumplimiento de la obligación, independientemente de que consista o no en la transferencia o entrega deuna suma de dinero. Cuando un deudor cumple su obligación, cualquiera que ella sea, dicho deudor está pagando esa obligación. Por ejemplo: el ingeniero que se compromete a construir para otro un edificio, paga esa obligación cuando construye ese edificio; quien se ha comprometido a no revelar un secreto está pagando mientras no lo revele. La transferencia o entrega de dinero no es más que una de lasformas de pago, una de las formas de cumplimiento referida solamente a las obligaciones que tienen por objeto una suma de dinero.
Por la misma razón debe desecharse que se trata de un negocio jurídico o acto jurídico bilateral, pues si bien es cierto que con respecto a algunas prestaciones, el acreedor debe cooperar con el deudor; ello no es indispensable para que el deudor pagueválidamente.
Elementos del pago
El pago está constituido por diversos elementos a saber:
1. Una obligación válida.
2. La intención de extinguir la obligación, llamada también en doctrina la intención de pagar.
3. Los sujetos del pago: el solvens o quien efectúa el pago, que en general, pero no necesariamente, es el deudor; y el accipiens o persona que recibe el pago, que generalmente,...
Regístrate para leer el documento completo.