universitario

Páginas: 12 (2964 palabras) Publicado: 1 de diciembre de 2014
¿Son las matemáticas de la finanza culpables de las crisis?

Juan José R. Calaza* y Guillermo de la Dehesa*






Benoit Mandelbrot, matemático francés, de origen polaco.  






La crisis financiera llamada de las "subprime" (Guillermo de la Dehesa: "La primera gran crisis financiera del siglo XXI") ha suscitado comprensibles interrogaciones respecto al papel de las matemáticasen la elaboración de los productos financieros. Este papel no debe cuestionarse aunque hay que conocer sus límites, entre los cuales la sub-evaluación del riesgo. En última instancia, la contribución de las matemáticas a la finanza se limita a una ayuda a la decisión y no podrá substituir las preferencias de la sociedad.


El origen de la crisis actual se enraíza en el estallido de la burbujaespeculativa en EE.UU. en el 2007. Lejos de tratarse de un fenómeno sin precedentes, como a veces se ha dicho, la crisis actual repite un esquema familiar para los economistas al compartir rasgos con otras que se produjeron antes de la aparición de los modelos matemáticos y de cualquier "producto financiero derivado".
Conviene dejar claro, por otra parte, que si la historia de la especulación puedeexplicarse sin los productos financieros derivados cada innovación en este campo estimula nuevas ambiciones especulativas: puede haber especulación sin productos derivados pero no hay innovación en productos financieros que antes o después no lleve a la especulación. Toda innovación en este terreno estimula nuevas estrategias especulativas que pueden provocar a la postre una crisis financiera. 
Ensu descargo diremos también que, aunque imperfectamente, los modelos matemáticos sirven para cuantificar el riesgo que corren los inversores y prestamistas: son instrumentos de ayuda a la decisión. Sin embargo, salvo raras excepciones ningún banco ni fondo de inversión fundamenta una decisión mayor en una fórmula matemática. La decisión de los bancos estadounidenses de invertir masivamente encréditos arriesgados (subprimes) no fue dictada por ningún modelo matemático sino por la búsqueda de rentabilidades crecientes.
No obstante, incluso si los modelos matemáticos no provocaron la crisis esta ha puesto de relieve fallos en la gestión y el modelado de riesgos en bancos, agencias de notación, sistemas de regulación e instituciones financieras ¿Se trata de un fallo de los métodoscuantitativos, de una incorrecta utilización de dichos métodos o de la subutilización de los métodos disponibles?
Habida cuenta de la complejidad creciente de demandas de coberturas de riesgo la finanza matemática resulta insoslayable. Actualmente, casi todas las facultades de matemáticas de las mejores universidades del mundo albergan un departamento de finanzas o como mínimo dispensan formaciones aplicadasa la finanza. Esta nueva especialidad se desarrolló a partir de los avances en análisis probabilístico/estocástico que permitieron combinar el análisis matemático clásico y la teoría moderna de probabilidades surgida de la genial mente de Kolmogorov hace ochenta años. No obstante, la sofisticación y tecnicismo de esta disciplina –comparable al de la física- no debe hacernos perder de vista quelos problemas suscitados por la gestión del riesgo distan de estar resueltos.
Los productos financieros derivados empezaron a proliferar al calor del modelo Black-Scholes, aunque en justicia habría que añadir a Merton. La opacidad técnica de estos productos mete miedo al común de los mortales ya que serían, según algunos políticos, las palancas esenciales de una economía de casino en manos deespeculadores. No obstante, debemos recordar, que no hay producto financiero que pueda desarrollar su uso si no es ante todo un instrumento de cobertura del riesgo; en consecuencia, por sofisticado e inextricable que sea el cálculo matemático que los evalúa, son instrumentos financieros útiles. En definitiva, no se trata tanto de uso excesivo de las matemáticas como de su pertinencia.

Los modelos de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Universitario
  • Universitarios
  • Universitario
  • Universitario
  • Universitario
  • Universitario
  • Universitario
  • Universitario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS