Uso de Modelos
Un modelo es una representación de un objeto, sistema o idea de forma diferente a la de identidad misma. Por lo general el modelo nos ayuda a entender y mejorar un sistema.
Los modelos de simulación ambiental son herramientas que permiten simular el comportamiento de sistemas complejos a partir de los datos de tipo físico, químico e hidrológico que caracterizan al sistema y delas complejas interrelaciones existentes entre los mismos, formuladas en forma de algoritmos matemáticos.
Atendiendo a su tipología las herramientas de simulación se clasifican en modelos analógicos, modelos a escala, modelos matemáticos y modelos numéricos. Con la evolución de la tecnología, los modelos de tipo analógico, basados en las similitudes existentes entre dos sistemas físicos parasimular a partir de uno de ellos (un sistema eléctrico) el otro (un sistema hidrogeológico), están en desuso. Por otra parte, y a pesar de sus ventajas en materia de precisión de resultados, los modelos basados en la realización a escala, ampliada o reducida, de escenarios naturales, tienen una utilización limitada, condicionada por la complejidad que conlleva el mantenimiento de las condiciones queregulan el comportamiento del medio simulado al variar la escala de la modelación, lo que se traduce en modelos de desarrollo costoso y con excesivas rigideces a la hora de variar las condiciones que regulan el comportamiento del sistema modelado.
La premisa en la que se basan los modelos de simulación radica en la asunción del hecho de que si un determinado modelo es capaz de reproducirsituaciones pretéritas de un sistema físico cuyos parámetros de entrada, acciones exteriores y evolución conocemos, es bastante presumible que será capaz de predecir situaciones futuras, permitiéndonos anticipar en el tiempo la evolución del sistema y tomar las medidas precautorias, de control o correctoras adecuadas para garantizar la evolución del mencionado sistema dentro de unos límites ambientalesaceptables. Para garantizar el cumplimiento de la mencionada premisa es preciso que el desarrollo de un modelo siga una metodología, ampliamente sancionada por la práctica, cuya asunción es indispensable para alcanzar la calidad mínima que requiere la utilización de estas herramientas.
El primero de los condicionantes consiste en la disponibilidad de datos adecuados, en número y calidad,correspondientes al sistema físico modelado.
El desarrollo del modelo requiere la realización previa de un modelo conceptual del sistema que permita abstraer del mismo los elementos más significativos que den cuenta de la mayor parte del comportamiento de nuestro interés. En este sentido, es necesario recordar que los modelos son una aproximación de la realidad, no la realidad misma, y que por tanto llevanasociados un determinado error cuya magnitud debemos conocer y asumir como aceptable en función del objetivo perseguido en nuestro trabajo.
La fase más crítica del desarrollo del modelo consiste en la calibración y el análisis de sensibilidad del sistema. Durante su desarrollo se realizan decenas, centenas e incluso miles de simulaciones para los sistemas más complejos variando en cada una deellas los datos de partida y analizando los resultados producidos por el modelo. La calibración y el análisis de sensibilidad de un modelo son, con diferencia, las etapas más costosas de su elaboración razón por la cual surge la tentación de obviarlas para reducir costes.
Cuando se finalizan las etapas anteriores, el modelo está en condiciones de simular situaciones hipotéticas, pasando a la fase deexplotación. En esta etapa se hacen generalmente predicciones anticipadas en el tiempo, aunque la utilidad del modelo no se limita a este único aspecto predictivo, pudiendo ser realizadas simulaciones sobre situaciones pretéritas.
SIMULACIÓN DE SISTEMAS
“La simulación es el diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un sistema o proceso y conducir experimentalmente con este modelo con el...
Regístrate para leer el documento completo.