utopia
“Utopía” consta de dos partes; en el libro primero, nos presenta al portugués Hytlodeo, y trata sobre las deficiencias y abusos, tanto en Inglaterra como en otros países:codicias reales, intrigas internacionales, falsedades e hipocresías, así como el intento –sin éxito- de convencer al portugués que, dados sus conocimientos, debería asesorar a los gobernantes. Hay un párrafoa cargo de Hytlodeo en el que responde: “Por esto Platón, con una bellísima comparación, explica por qué los sabios se abstienen de los negocios públicos. Cuando observan la multitud que se extiendepor las calles bajo un chaparrón y ven que no consiguen convencerla de que debe ponerse bajo techado, se dan cuenta de que es inútil salir y mojarse como los demás. Se quedan, pues, en casa, contentosde hallarse a cubierto, ya que no pueden curar la necedad ajena.” (República, libro VI). Aquí Moro deja traslucir las presiones que sufrió en carne propia por parte del Cardenal Wolsey. Desarrollanun largo e interesantísimo diálogo sobre el origen de la delincuencia y su castigo, donde se pone de manifiesto una crítica radical al sistema económico y político medieval.
En el libro segundo escuando se desarrolla la parte positiva de la teoría. Hytlodeo cuenta su estancia de cinco años en Utopía, isla de localización indefinida, donde sus costumbres y su sistema social y político sondescritos minuciosamente. El eje de todo el edificio teórico es, como en Platón, el tema de la Justicia. La fortaleza de un Estado radica en la virtud, cuya base es la Educación. El bienestar de lacolectividad está por encima de los individuos, fundamentado en un equilibrio moderado de la forma de gobierno. Moro diverge de Platón, lógicamente, en el comunismo sexual y la negación de la familia, (Moro escristiano y no puede admitirlos), así como también en cuanto a los gobernantes, ya que Moro confía más en los hombres de experiencia que en los filósofos, cuya capacidad política es escasa o nula....
Regístrate para leer el documento completo.