VARIADOS
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICA
ESCUELA DE ADMINISTRACION
NUCLEO CIUDAD BOLÍVAR
LA RETORICA
Facilitador: Luis Rodríguez. Elaborado Por:Deylis Guarema
C.I:17.838.029
Ciudad Bolívar, 17 de octubre de 2013
1) Evolución Histórica de la Retórica.
Nació como disciplina aprendible hacia el año 485 a. C. en la Grecia antigua, cuando dos tiranos sicilianos, Gelón y su sucesor Gerón I, expropiaronnumerosas tierras a ciudadanos de Siracusa en favor de los mercenarios que formaban su ejército personal. Los perjudicados se sublevaron democráticamente y quisieron volver al statu quo anterior, lo que les abocó a innumerables procesos legales para probar que eran propietarios de los terrenos arrebatados. Ello creó la necesidad de personas que supiesen hablar bien ante la asamblea de jueces para poderdefender los derechos de los antiguos propietarios de esas tierras. Los primeros maestros que se dedicaron a esta disciplina fueron de allí, Córax de Siracusa, primero en escribir un tratado sobre el tema, y su discípulo Tisias, que lo divulgó. Las figuras de estos dos primeros maestros de retórica son bastante oscuras. Ningún escrito de ellos ha llegado hasta nuestros días. Se conoce su existenciapor menciones de rétores posteriores. Hay una teoría que defiende que Tisias y Corax eran una sola persona y no dos. Según esta teoría, el primer rétor de la antigüedad se llamaría Tisias, el Corax o dicho de otra forma, Tisias el cuervo. (κόραξ,κόρακος) significaba en Griego Antiguo cuervo) Esa elocuencia vino a transformarse rápidamente en objeto de enseñanza y se transmitió al Ática porcomerciantes que comunicaban Siracusa y Atenas.
2) La Retórica Moderna
A pesar de su decadencia a partir de finales del siglo XVIII, la retórica siguió brindando recursos para su ejercicio en el terreno de la oratoria política y del debate de ideas. Desde una perspectiva más libre de manuales, autores como Victor Hugo (a pesar de su grito de "muerte a la retórica"), Baudelaire, Valéry, vanofreciendo las normas modernas de una nueva retórica. Que la retórica haya sido reducida al ámbito del manual y del texto escolar, no quiere decir que en ellos resida su significado original. Gracias a Arnold Schering (1877-1941), es posible afirmar que el sistema didáctico musical era adaptación del retórico: hay también en la música un "arte de hallar" (la inventio), como lo demuestran las Invenciones deBach. En el ámbito literario ha habido intentos de sustitución del término y de su propia estructura: de la poética a la estilística, de las artes poéticas a los manifiestos de las vanguardias. Está claro que la nueva retórica, a partir de investigadores como Roland Barthes, Roman Jakobson (retórica y lingüística), Tzvetan Todorov, el formalismo ruso, el new criticism angloamericano, Lacan y elpsicoanálisis, el grupo de Agustín García Calvo, entre otros, es una prolongación enriquecida de la antigua porque, glosando a Ernst Robert Curtius, ¿cómo subsistir sin una exposición de la retórica que se renueve constantemente y que siga de cerca las producciones artísticas modernas
3) La Prosodia
Trata la manifestación concreta en la producción de las palabras. Desde el punto de vistafonético-acústico la variación de la frecuencia fundamental, la duración y la intensidad que constituyen los parámetros prosódicos físicos. La prosodia puede dividirse convenientemente en dos aspectos:
El primero considera aspectos supra segméntales, es decir, que trata la entonación de la frase en su conjunto.
El segundo controla la melodía, fenómenos locales de coarticulación, acentuación.
La...
Regístrate para leer el documento completo.