Venenos
Introducción
El Ofidismo constituye un problema de capital importancia en los países tropicales y subtropicales del Mundo. Se calcula que anualmente mueren miles de personas a causa de envenenamientos por serpientes (Bücher et al, 1968) pudiéndose suponer que otro tanto sufre secuelas permanentes que los imposibilita para desenvolverse normalmente en la sociedad. En nuestraAmérica tropical el problema es relativamente mayor debido a la falta de recursos terapéuticos y al escaso conocimiento sobre el tema de nuestros profesionales de la salud.
La única forma de atacar el accidente ofídico, con el objeto de minimizar sus consecuencias, se basa en un cabal conocimiento de los venenos y de sus mecanismos de acción, que permite diseñar estrategias tendientes acontrarrestar sus efectos. Un esfuerzo cooperativo entre los diferentes países de la América, aunando recursos y experiencias, faciliotaria enormemente la labor, máxime si tomamos en cuenta el reducido número de científicos y profesionales que se interesa seriamente en el problema.
Los venenos de los ofidos es conocida por el Hombre desde la más remota antiguedad. Su relación casi permanente con ofidiosvenenosos le hizo sufrir las consecuencias del envenenamiento, intentando mitigar sus efectos con los recursos a mano; en antiquisimos papiros de origen egipcio (1600 A.C.) se encuentran descripciones de medicamentos y procedimientos terapeúticos utilizados con ese fin.
Recientemente, y gracias al auge científico y tecnológico que ha caracterizado al siglo XX, el estudio de los venenos harecibido una notoria atención, aunque todavia no la suficiente como para pensar que el problema podria estar resuelto a corto plazo; la bibliografía existente hoy día pasa en mucho de 50.000 publicaciones, las que versan sobre temas de las más variada índole: Biológicos, bioquímicos, farmacológicos, clínicos, fisiopatológicos, inmunológicos, etc. |
|
FUNCIÓN DEL VENENO
Los venenos de losanimales, en general cumplen diversas funciones en la naturaleza: defensivas, como lo son aquellos de Lepidópteros (orugas) y de ranas ponzoñosas (géneros Dendrobates y Atelopus): la ponzoña de estas últimas, extraídas de su piel, fue utilizada por los indígenas sudamericanos para envenenar las puntas de sus flechas; alimenticias, como es el caso de los venenos de las serpientes y arañas, las cualesson utilizadas para inmovilizar a sus presas y, en algunas oportunidades, para iniciar la digestión en forma extracorpórea; de ataque, pero siempre con miras de defensa, es el caso de la misma serpientes, pero más típicamente de hormigas, avispas y abejas, insectos de los cuales la ponzoña no tiene función digestiva, siendo utilizada únicamente para la defensa de sus colonias ante un presuntoagresor.
PRODUCCIÓN DE VENENO
En las serpientes los venenos son producidas en glándulas especializadas que, filogenéticamente, son equivalentes a las parótidas. En las familias Crotalidae, Viperidae, Elapidae, Micruridae, éstas presentan células de tipo epitelial que vierten su secreción en canalículos que desembocan en un receptáculo (lumen) en donde es almacenada hasta su expulsión. El lumense continúa por un conducto que desemboca en el canal del colmillo inoculador. Un esquema de una glándula de Crotalidae se presenta en la figura Nº ..... En algunos colúbridos la glándula es diferente desde el punto de vista estructural y recibe el nombre de glándula de Duvernoy.
Son secreciones viscosas incoloras o de color ambarino, amarillas, anaranjadas o verde limón. Tienen del 25 al 40 %de un residuo cristalino después de la desecación. Los venenos secados al vacío pueden presentar actividades especificas más fuerte que las liofilizadas. Mantenidas en frascos bien acondicionados en la oscuridad, a temperatura ambiente y protegidas de la humedad, los venenos pueden permanecer activos por espacio de 40 años. Algunas propiedades duran más que las otras. Las soluciones de los...
Regístrate para leer el documento completo.