C Mo Vamos En Colombia ODM 3
A lo largo del tiempo, el papel desempeñado por las mujeres ha sido de vital importancia para llevar a cabo procesos que han cambiado y revolucionado el curso de la historia mundial.
La propuesta del ODM 3 está orientada a reducir y/o eliminar la desigualdad que se ha generado-“construido”, entre hombres y mujeres. En Colombia son muchos losesfuerzos que se han realizado para cerrar la brecha de género, ya que es uno de los factores que perpetúa las múltiples pobrezas y que en mayor medida incide en la transmisión generacional de las mismas.
Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes y muchos de ellos han resultado ineficaces, por lo cual se siguen vulnerando de manera ostensible los derechos humanos de las mujeres. Así loindica el hecho de que en 2005 el 39% de las mujeres había experimentado violencia física por parte de su esposo o compañero y en 2010 lo habían experimentado el 37,40%, es decir, una reducción apenas de 2,4% en cinco años; peor aún, en 2005 el 65,7% habían experimentado violencia psicológica, y en 2010 ese tipo de violencia se elevó considerablemente a 72,50%
0.72
Índice de Desarrollo Humano 20120.52
Índice de Desarrollo Humano ajustado por desigualdad
0.53
Coeficiente de Gini de ingresos
88
Índice de desigualdad de género
24
Índice de pobreza multidimensional 2013
4.2%
Producto Interno Bruto
7.8%
Tasa desempleo octubre 2013
Colombia
Saltar a: Introducción La población La geografía El Estado Fiestas y ferias Desafíos
Introducción
ATARDECER EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE. FOTO: ANDRÉS BERNAL /PNUD COLOMBIA
Colombia, al noroccidente de América del Sur, es un país rico de muchas formas. Con una amalgama de especificidades étnicas y regionales que conllevan prácticas sociales, cosmovisiones y culturas distintas que son reconocidas y protegidas protegida por la Constitución de 1991, una de las más progresistas del mundo. "Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma deRepública unitaria nacional,descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general", señala en su Artículo 1.
La Constitución, garantista de los derechos humanos, reconoce entre otros, el derecho a la vida,a la libertad, a la igualdad ante la ley, al libre desarrollo de la personalidad, a la intimidad y a la paz: "La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento", afirma la Constitución en su Artículo 22.
La población
MARCHA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN TUNJA FOTO: ALCALDIA DE TUNJA.
Se trata de un país pluricultural y multilingüe, con población blanca y mestiza, 87 etniasindígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo ROM o gitano; se hablan 64 lenguas amerindias, además del bandé, -lengua de raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el palenquero (de las comunidades de San Basilio de Palenque) y el Romaní o Romanés (lengua Rom).
El castellano es el idioma oficial de Colombia, pero la Constitución reconoce que laslenguas indígenas son también oficiales en sus territorios. Los departamentos con mayor porcentaje de indígenas son Guainía, Vaupés, La
Guajira, Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño. Hay 710 resguardos titulados ubicados en 27 departamentos que ocupan una extensión de 34 millones de hectáreas, el 29,8% del territorio nacional. Muchos de estos territorios coinciden con parques naturales.
Lapoblación negra o afrocolombiana se divide en cuatro grupos importantes: alrededor del Pacífico colombiano; los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; la comunidad de San Basilio de Palenque (primer pueblo libre de América ya que logró su libertad en 1603) y la población urbana que vive en cabeceras municipales o en grandes ciudades. La población de la Costa Pacífica...
Regístrate para leer el documento completo.