x Cuadernillo Unidad II

Páginas: 134 (33341 palabras) Publicado: 31 de agosto de 2015
Unidad II

El diálogo en la
enseñanza

EL DIÁLOGO SOCRÁTICO
Sócrates: el hombre como tema central del pensamiento
Los filósofos que vivieron con posterioridad a los presocráticos son los primeros a los que realmente se llamó
“filósofos”, ya que se diferenciaron de los que investigaban el cosmos en general. Se dice que el primer filósofo
propiamente dicho fue Sócrates (470 a.c. – 399 a.c.), yaque él comenzó
a poner al hombre en el centro de sus preguntas. Se preocupó
básicamente por cuestionamientos éticos, y las preguntas que lo
caracterizaron fueron, por ejemplo, ¿qué es la virtud?, ¿a qué llamamos
justicia?, ¿es mejor para el hombre recibir un castigo cuando ha sido injusto,
o tratar de escapar a los que quieren hacerlo pagar por lo que ha hecho? Para
Sócrates lo más importante era elconocimiento de uno mismo y la
introspección, es decir, la observación, el examen, de sí mismo. El
método que aplicó se llamó “mayéutica” (en griego: “dar a luz”)
porque se dice que ayudaba a la gente a sacar a la luz o hacer nacer las
ideas que tenía. El método contaba con dos momentos: el primero
servía para revisar las opiniones de la persona con la que conversaba,
y analizar si eranapropiadas o no, se trataba de un momento negativo
(ya veremos por qué); en el segundo momento, el positivo, la persona
pensaba nuevamente el concepto que investigaba y construía una
respuesta más adecuada que la anterior. Por ejemplo, Sócrates le
preguntaba a alguien «¿qué es la sabiduría?» y éste le respondía
«saber muchas cosas». El filósofo, entonces, tomaba esa respuesta y
volvía a formular unapregunta con la cual le mostraba al interlocutor
que su respuesta había sido imprecisa. Por ejemplo, volvía a
preguntarle: «Entonces, ¿la sabiduría es saber muchas cosas de mis vecinos, de mis amigos y parientes?». De este
modo, el interlocutor estaba obligado a reformular su respuesta anterior y a esforzarse por dar una respuesta más
exacta. El método no consistía en que Sócrates dijera qué es lasabiduría sino en ayudar a los demás a descubrirlo
por sí mismos. La mayéutica hacía referencia, además, a la profesión de la madre de Sócrates, que había sido
partera. Se decía, entonces, que mientras que su madre ayudaba a dar a luz personas, Sócrates ayudaba a dar luz
ideas.
Sócrates era una persona de vida austera: sólo te interesaba adquirir lo que necesitaba para vivir, iba casi
siempre descalzo(excepto en ocasiones especiales), se cubría con un manto viejo y despreciaba los lujos. Practicaba
su método en espacios públicos (plazas, mercados, escalinatas de templos, librerías) con cualquier persona que
tuviese interés en entablar un diálogo con él. Ese era su método de enseñanza, nada de escuelas cerradas, pruebas
de ingreso, aranceles por las clases dadas u horarios de cursada, nada deevaluaciones ni timbres de recreo.
Sabemos que Sócrates tuvo algunos alumnos y seguidores que lo admiraron profundamente. Entre ellos
estaba Platón, que aprendió y se sintió fuertemente influenciado por él. Platón hizo uno de los aportes
fundamentales a la historia de la filosofía: fundó una escuela, la Academia, en la cual se filosofaba siguiendo reglas
y requisitos, de manera que la actividad queSócrates realizaba de modo informal comenzó a realizarse de manera
orgánica y sistemática. Se dice que en la puerta de la Academia figuraba una inscripción que rezaba: «que no
ingrese aquí quien no sepa matemática». Como vemos, la práctica de Platón fue muy distinta de la de su maestro.
Otro punto de diferenciación radica en que Platón escribió numerosas obras (diálogos que tienen a Sócratescomo
personaje principal) mientras que Sócrates no dejó ningún escrito en el que quedara asentado su pensamiento.
En los últimos años de vida, Platón tuvo como alumno a un joven que iba a convertirse en un célebre
filósofo. Nos referimos a Aristóteles, fundador de otra escuela: el Liceo o Perípatos. La celebridad de Aristóteles le
valió el llamado del rey Filopo II para que fuese tutor de su hijo,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • UNIDAD X
  • Unidad II
  • unidad II
  • Unidad II
  • Unidad II
  • Unidad II
  • unidad II español II
  • unidad II

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS