Analisis De Soneto Rosa Divina Que En Gentil Cultura ensayos y trabajos de investigación

Analisis de texto rosa divina que en gentil cultura

Analisis y comentario de texto Rosa divina que en gentil cultura eres, con tu fragante sutileza, magisterio purpúreo en la belleza, enseñanza nevada a la hermosura. Amago de la humana arquitectura, ejemplo de la vana gentileza, en cuyo ser unió naturaleza la cuna alegre y triste sepultura. ...

1163  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Análisis del Soneto II, “A una Rosa”, de Sor Juana Inés de la Cruz

Análisis del Soneto II, “A una Rosa”, de Sor Juana Inés de la Cruz A una rosa En que da moral censura a una rosa, y en ella a sus semejantes Rosa divina que en gentil cultura eres, con tu fragante sutileza, magisterio purpúreo en la belleza, enseñanza nevada a la hermosura.     Amago de la humana arquitectura, ejemplo de la vana gentileza, en cuyo ser unió naturaleza la cuna alegre y triste sepultura.     ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida, soberbia, el riesgo de morir...

1221  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

A una rosa Análisis poético

Análisis Métrico Rítmico A una rosa Sor Juana Inés de la Cruz 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 mtr Rima 1 Ro sa di vi na queen gen til cul tu ra 11 A 2 Er es con tu fra gan te su ti le za 11 B 3 Ma gis te rio pur pu reoen la be lle za 11 B 4 En se ñan za ne va daa lahe mo su ra 11 A 5 A ma go de lahu ma naar qui tec tu ra 11 A 6 Ej em plo de la va na gen ti le za 11 B 7 En cu yo ser un io na tu ra le za 11 B 8 La cu naa le grey tris te se pul tu ra 11 A 9 Que al ti vaen tu...

751  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Análisis del soneto XXIII de Garcilaso "En tanto que de rosa y azucena"

Análisis del soneto XXIII de Garcilaso "En tanto que de rosa y azucena" Analice el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega según el siguiente esquema: I.Características del Renacimiento (Mencionarlas y decir cómo (mediante ejemplos del poema) (se manifiestan esas características en este poema). El Renacimiento en la literatura española se caracteriza por la influencia de la literatura italiana y grecolatina, y una renovación en las formas en los temas y el estilo. Se introducen el soneto, la lira...

1133  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Analisis soneto xxi

Análisis Soneto XXIII I. La Poesía renacentista consta de nuevos versos y estrofas: • Versos: el endecasílabo y el heptasílabo que se combinaban entre sí. • Estrofas: soneto, lira, silva, terceto. El poeta renacentista se preocupa por encontrar nuevas formas para expresar la belleza, y por renovar los temas de sus obras. El poeta desea crear un mundo de belleza mediante un estilo sencillo. Los temas más frecuente son: • El amor. Se idealiza a la mujer de tal modo...

772  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Analisis del soneto

Universitario del Sur Introducción a la Crítica Literaria Análisis del Soneto Maestra: CLAUDIA LIZETH VÁZQUEZ AGUILAR Alumna: Yadira Marilú Bernabe Montes. Letras Hispánicas 2 Semestre T/V 13/11/09 Tema: Análisis e interpretación del poema por helena Beristaín Objetivo: Observar que se cumplan las dos etapas que señala Helena en el texto. CATEGORIAS: - Texto - Cotexto Analisis: Un soneto es una composición poética de origen italiano, que consta...

854  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Analisis de sonetos de sor juana y gacilaso

Universidad del Estado de Guerrero Unidad Académica de Filosofía y Letras Licenciatura en Literatura Hispanoamericana Análisis de sonetos Que presenta: Kenia Lagunas Hernández Chilpancingo de los Bravo, Guerrero a 19 de noviembre de 2009 Introducción El género lírico tradicionalmente es empleado para expresar sentimientos intensos o de profunda reflexión, siempre con la manifestación de yo (lírico) o subjetividad del poeta. Etimológicamente hablando, la lírica tiene su origen a Grecia, ya...

900  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Análisis de sonetos sor juana inés de la cruz

deseo; C si ruego a aquél, mi pundonor enojo; D de entrambos modos infeliz me veo. C Pero yo, por mejor partido, escojo D de quien no quiero, ser violento empleo, C que de quien no me quiere, vil despojo. D Análisis: Dice que a quien le deja que por haberle abandonado busca amante, y a quien le ama deja. Al momento que menciona al diamante, hace referencia al mismo gracias a todo lo que simboliza el diamante, es decir, a la belleza del este y al hecho...

557  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Análisis Del Poema Soneto 126

Análisis del poema “Soneto 126” Biografía del autor Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 16351 ) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Máximo exponente, del teatro barroco español. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas. Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas...

518  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Sonetos

Sonetos Al que ingrato me deja, busco amante Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante. Al que trato de amor, hallo diamante, y soy diamante al que de amor me trata; triunfante quiero ver al que me mata, y mato al que me quiere ver triunfante. Si a éste pago, padece mi deseo; si ruego a aquél, mi pundonor enojo; de entrambos modos infeliz me veo. Pero...

1173  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Analisis Soneto Xxiii

DanaysArcia Analice el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega según el siguiente esquema: I .Características del Renacimiento (Mencionarlas y decir cómo(mediante ejemplos del poema)se manifiestan esas características en este poema). Características del arte renacentista: -Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma. -Realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón. -Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo. -Creación...

1022  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Análisis De Soneto 55

Trabajo de teoría literaria Análisis de “Soneto 55” El “Soneto 55” fue escrito por Luis de Góngora y Argote, en el siglo XVII. Este poema se encuentra dividido en cuatro estrofas, los cuales conforman una gran oración compuesta. Trata sobre una joven muy bella y el que consejo que el yo lírico le brinda finalmente a dicha muchacha. A nivel sintáctico, esta oración comienza con los dos primeros cuartetos que forman parte de una proposición incluida adverbial de tiempo, que presenta...

694  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

analisis literario sonetos de la muerte

Análisis literario de Sonetos de la Muerte de Gabriela Mistral Argumento: Sonetos de la muerte nos da una visión de la imposibilidad de poder sanar por completo la herida que deja la muerte del ser amado en quien lo sobrevive, ósea, en la persona que tiene que pasar con la tragedia de que su ser querido ha pasado a la otra vida. Tema: esta poesía el dolor que se vive después de la muerte del amado. Estilo: Gabriela Mistral en sus poesías transmite un estilo que permite que el lector pueda...

702  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Analisis Sonetos De La Muerte

1. Gabriela Mistral Los sonetos de la muerte 2. Sintesis biográfica;Poeta chilena nacida en Vicuña pequeña localidad del centro norte de Chile en 1889., Aunque su nombre real fue Lucila Godoy Alcayaga, adoptó su seudónimo inspirada en la obra de Gabriel D'Annunzio y Fréderic Mistral. Su labor literaria comenzó a reconocerse en 1914 al resultar ganadora de unos Juegos Florales. En 1922 fue publicada su primera obra y desde entonces viajó por numerosos países de América...

665  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Analisis De La Divina Comedia

Historia y estructura: La divina comedia está compuesta por más de 14.000 líneas que se dividen en tres cánticos o apartados, que son: El infierno, el purgatorio y el paraíso, cada uno compuesto por 33 cantos. El primero de todos los cantos trata a modo de introducción a la poesía del resto de cantos y es por tanto considerado como un canto más, por lo que el total de cantos de la divina comedia asciende a 100 en total. Las referencias por el número 3 resultan importantes en esta obra, ya que...

1316  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Burgues gentil hombre analisis

ANALISIS LITERARIO 3 ANALISIS DE LA OBRA "EL BURGUES GENTIL HOMBRE" Contexto histórico social: La obra fue escrita por el dramaturgo francés Molière (Jean-Baptiste Poquelin 1622 - 1973) en el año de 1670. Fue escrita bajo petición del Rey Luis XIV para una representación en su corte en París, Francia. En esa época Moliére junto con su grupo El Ilustre Teatro habían ganado la protección y favoritismo del Rey ganándose el odio de otras compañías teatrales. Sus obras contenían críticas sociales...

1007  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Soneto Xxii “En Tanto Que De Rosa Y D’azucena”

Soneto XXIII De los cuarenta sonetos más o menos que ha hecho Garcilaso de la Vega, vemos el Soneto XXII “En tanto que de rosa y d’azucena”, que es un texto independiente. Éste soneto fue publicado en el siglo XVI, por lo tanto durante la época del Renacimiento, dónde se situaba el Siglo de Oro de la poesía lírica, pero no se sabe la fecha exacta de publicación. Tanto el poema, como su autor, son una clara representación de la lírica del siglo XVI, en época renacentista. En este siglo irrumpe el...

1122  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Analisis Del Soneto Xxiii De Garcilaso De La Vega

SONETO XXIII DE GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, en hiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento...

678  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Sor juana a una rosa

Span 303 Ensayo Final A una Rosa Sor Juana Inés de la Cruz es una de las más conocidas escritoras de Latín América.  Ella es conocida por escribiendo muchas obras en una variedad de maneras.  La obra elegí a analizar  es el Soneto II A una Rosa.  Elegí este poema porque me gusta las obras de Sor Juana y me gusta los temas comunes en sus obras.  La escritura de Sor Juana  comúnmente utiliza el estilo de Baroque, que es sobre el conceptualismo, mucha descripción y el lenguaje complicado.  También común...

991  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Analisis soneto Garcilaso y Gongora

 El Soneto XXIII es uno de los más célebres de Garcilaso, el poeta que mejor encarna el ideal renacentista del perfecto cortesano, el caballero hábil en las armas y en las plumas. La poesía de Garcilaso, como toda poesía del Siglo de Oro, está influenciada por Petrarca y la lírica italiana del siglo XV y fue precisamente Gracilaso quien introdujo en España este tipo de poesía, con su métrica y temas del amor cortés. Por otro lado, la lírica renacentista vio la introducción de otros temas como...

795  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Analisis Burgues Gentil Hombre

consideradas como leyes. * Prodigalidad: Profusión, desperdicio, consumo de la propia hacienda, gastando excesivamente * Ahínco: Eficacia, empeño o diligencia grande con que se hace o solicita algo. 9. Conclusión: Al realizar este análisis pudimos notar que tan ciega puede ser una persona cuando se enfoca en una sola meta cuando ni siquiera esta es realista, y también nos dimos cuenta que el señor Jourdain no valoraba lo que tenia como familia y económicamente y por eso termina en...

907  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

A una rosa

A la rosa Rasa divina que en gentil cultura Eres, con tu fragante sutileza, Magisterio purpúreo en la belleza, Enseñanza nevada a la hermosura. Amago de la humana arquitectura, Ejemplo de la vana gentileza, En cuyo ser se unió naturaleza La cuna alegre y tristeza sepultura. ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida, Soberbia, el riesgo de morir desdeñas, Y luego desmayada y encogida, De tu caduco ser das mustias señas! ¡Con que con docta muerte y necia vida Viviendo engañas y muriendo enseñas...

506  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Analisis basico del poema soneto

entonación lírica y romántica influida por los poetas místicos, pero conservando su propio estilo que siempre reflejó su criterio y su forma de enfocar la belleza de la vida. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras. Fue además director general de Cultura Intelectual en el 1944 y director general de Bibliotecas Públicas Municipales entre 1944 y 1950. Dejando como legado una vasta obra cultural con escritos literarios, por sus funciones públicas y como agregado en el Servicio Exterior de Argentina...

624  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Analisis en el nombre de la rosa

Informe de Análisis Película: En El Nombre de la Rosa Alumno: Heber Ulloa 1) Paradigmas En la Película: Paradigma Religioso: En una primera escena para poder ubicar el paradigma religioso en la película es en su inicio en donde una abadía Benedictina en Italia ha sido sacudida por un hecho inexplicable, uno de sus monjes ha muerto de una forma muy misteriosa. Y a pesar de que le piden a un franciscano que investigue los acontecimientos su pensamiento ante tal hecho era de que la única respuesta...

1239  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Análisis Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega

Análisis Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega I. Las características del renacimiento que se encuentran presentes en el soneto son: 1. Carpe diem, que significa (aprovecha el momento). Con el carpe diem se aconseja el disfrute de la vida antes de que llegue la vejez. Ejemplo: “coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre” Aquí se ve el consejo del carpe diem. El poeta aconseja a la mujer joven a que aproveche su juventud antes...

760  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

análisis literario de la divina comedia

Análisis literario de la obra: La Divina Comedia Presentado a: Judith Rivas Por: Luis Daniel Gavilanes C. Grado: 11-3 I.E.M. Normal Superior de Pasto Marzo 2013 INTRODUCCION En este análisis literario de la obra “La Divina Comedia” escrita por Dante Alighieri; se elaboró un trabajo en el cual se dio a conocer datos históricos, personajes célebres, tiempos y demás elementos que estructuran la obra. Además se refleja en el presente un estudio argumentativo...

1242  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Analisis del poema: Soneto

Análisis del poema “Soneto” I. Título y Autor a. El Título: Soneto 2. Autor: El Sr. Lope Félix de Vega Carpio conocido como uno de los poetas y dramaturgos de la época del Siglo de Oro y de quien se dice aportó una gran cantidad de trabajos a literatura universal nace en la ciudad de Madrid, España el 25 de noviembre de 1562, donde cursó sus estudios. Era muy enamorado, se casó varias veces, tuvo muchas amantes. Trabajó como soldado, secretario de varios diplomáticos y de sacerdote. ...

583  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Analisis Literario De "Rosa Cuchillo"

ANÁLISIS LITERARIO Título de la obra: Rosa Cuchillo Autor: Óscar Colchado Género literario: Narrativo Especie literaria: Novela histórica I. Datos del autor Óscar Colchado Lucio nació en Huallanca, Ancash, en 1947. Es poeta, cuentista y novelista. En su familia, su abuela, su madre y una de sus tías eran extraordinarias narradoras orales, de quienes aprendió el arte de crear universos y contar historias. Cuando se traslada al puerto de Chimbote, fundó el grupo literario Isla Blanca...

1510  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

analisis de poemas y biografias

oyó un valentón, y dijo: "Es cierto cuanto dice voacé, señor soldado. Y el que dijere lo contrario, miente." Y luego, incontinente, caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese, y no hubo nada. Análisis: El poema habla sobre la libertad de una ciudad llamada Sevilla poema en soneto con estrambote tan célebre por su forma el recurso al usar el malo, a la locura para expresar la verdad moral del poeta su queja universal ante un país fantasma sin monumentos. “Pedro Calderón de la Barca”...

1700  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Análisis de un soneto de Francisco de Quevedo

pensión de procurar mi muerte! (Paradoja) Cualquier instante de la vida humana es nueva ejecución, con que me advierte cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana. (Paralelismo) (Gradación) Características de la tendencia literaria (Conceptismo). El soneto presenta la temática particular del la lírica barroca y del conceptismo trata, ejemplificado la fugacidad de la vida y la exaltación de la muerte en cada uno de los versos como algo inminente y de una forma pesimista sobre la vida utilizando el concepto...

618  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Analisis de la obra la divina comedia

LA DIVINA COMEDIA 1. Datos Generales a) Titulo de la obra: Divina Comedia b) Autor: Dante Alighieri c) Biografía: Nació en Florencia, en la ciudad de lino rojo el 8 de mayo de 1265, hijo de una familia modesta de su burguesía florentina, a los 9 años conoció una doncella cuyo amor por ella sería la fuente de su inspiración Beatriz Partinari. Toda la vida de Dante Alighieri un largo y pesado drama, ya que en los hechos que lo rodea están llenos de infortunio...

1145  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

analisis de "la divina comedia"

 Introducción: La Divina Comedia es una obra que ha trascendido a lo largo de la historia por la controversia que se genera alrededor de su tema y por las diferentes interpretaciones que se le puede dar. Pero a pesar de todo este poema ha trascendido a lo largo de la historia y se ha consolidado como uno de los clásicos de la literatura universal. Objetivos: 1) Dimensión Espacial La Divina Comedia fue escrita por Dante Alighieri (1265-1321)...

1554  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Analisis De Soneto "Mientras Por Competir Con Tu Cabello"

relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio el llano Mira tú blanca frente al lilio bello; Mientras a cada labio, por cogello, Siguen más ojos que al clavel temprano, Y mientras triunfa con desdén lozano Del luciente cristal tu gentil cuello, Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente, No sólo en plata o vïola troncada Se vuelva, más tú y ello juntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra...

1350  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Analisis del poema Soneto XVI

BIOGRAFIA Nació en 1904 en Parral con el nombre de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto. Su madre, Rosa Basoalto, murió de tuberculosis poco después de dar a luz, y su padre, conductor de un tren que cargaba piedra, José del Carmen Reyes Morales, se casó dos años después con Trinidad Cambia Marverde, de quien Neruda escribiría: "Era una mujer dulce y diligente, tenía sentido del humor campesino y una bondad activa e infatigable".  Neruda ingresa al Liceo de Hombres, donde cursa todos sus estudios...

1096  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Analisis Soneto A Beatriz

autosubsistente y separado. Por lo tanto, en lugar de representarnos el mundo de las Ideas existiendo en Dios, deberíamos representar a Dios existiendo en el mundo de las Ideas. En efecto, entre las Ideas, la jerarquía suprema se atribuye a la Idea de Dios, o Divinidad absoluta, como se diría, en un universo supraceleste, lo que es el sol del cielo para nuestro mundo terrestre....

658  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Análisis "el nombre de la rosa"

 SINOPSIS Análisis de la película “El nombre de la Rosa” basada en la obra Umberto Eco. “El nombre de la Rosa” INTRODUCCIÓN El nombre de la rosa La historia de este drama se encuentra en la época de la santa inquisición, en un recóndito lugar en Italia, en la cual la máxima autoridad era la divinidad. Mientras que la teoría del aprendizaje basado por medios lógicos deductivos era pensada como herejía, mostrando que no existe el progreso del saber por medio de la...

673  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Analisis poetica - Garcilaso y Sor Juana

SPA343 4 de abril de 2013 Análisis poética Cada época en la historia influencia a sus artistas a hablar de un tema recurrente. En el caso del renacimiento, era muy común que los poetas hablaran sobre Carpe Diem, el concepto que dice que la vida tiene que ser aprovechada por que es muy breve. El barroco siguió el renacimiento entonces la idea de que la vida es breve seguía presente en los poemas. El “Soneto XXIII” de Garcilaso de la Vega y “A una rosa” de Sor Juana Inés de la Cruz son...

1327  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Analisis: Góngora - La Dule Que Va A Gustar Convida (Soneto)

• Inspirado por Metamorfosis de Ovidio • tema: amor como peligro > peligros para el amante • advertencia del amor • insta a los enamorados a abondonar sus pasiones • herida y engaño de amor > tema de la época • en acuerdo con la época > soneto pesimista y negativa • lenguaja barroco y difícil • abundantes recursos literarios > típico del Barroco • alusiónes mitológicas • el mito ilustra, por comparación, la imagen aludida. 1) Pragmática • Deíxis personal o Yo lírico implícito...

1413  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Análisis Película En El Nombre De La Rosa

Trabajo práctico : Análisis de la película El nombre de la rosa de Umberto Eco. Actividad: * Observación sociocultural de la época. * Características del libro, la biblioteca, y el bibliotecario de la época. * Evaluación de los mismos en la actualidad * Características e identificación del maestro y el discípulo * ¿Por qué se llamará El nombre de la rosa? La película El nombre de la rosa basada en la novela...

1139  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Análisis Literario Del Soneto "Engaño Colorido"

ANALISIS LITERARIO DE “Soneto 145. “Engaño Colorido Soneto 145. “Engaño Colorido” – Sor Juana Inés de la Cruz Éste que ves, engaño colorido, Que, del arte ostentando los primores, Con falsos silogismos de colores Es cauteloso engaño del sentido Éste en quien la lisonja ha pretendido Excusar de los años los horrores Y venciendo del tiempo los rigores Triunfar de la vejez y del olvido; Es un vano artificio del cuidado; Es una flor al viento delicada; Es un resguardo inútil para el hado; ...

709  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Analisis Literario De La Divina Comedia

La Divina Comedia 1.-GÉNERO: Épico 2.-ESPECIE: Epopeya Religiosa 3.-AUTOR: Dante Alighieri. 4.-MOVIMIENTO LITERARIO: Renacimiento. 5.-PERSONAJES: Dante. Aunque no se menciona como tal su nombre, la narración es en primera persona por lo que solo intuimos que el personaje principal es el autor dante Alighieri Virgilio: El poeta romano autor de la Eneida que va guiando a Dante por el infierno y el purgatorio, dante lo considera su maestro. Beatriz: El amor platónico de dante que lo guía através...

803  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Analisis Infierno Divina Comedia

Prueba “La divina comedia: El infierno” Tercer año de enseñanza media plan diferenciado [pic] Dante y Virgilio en el infierno - Bouguereau Desarrollo 1. El autor expresa su asombro por como Dios pudo crear algo tan hermoso y a la vez tan terrible como un tigre "¿quien hizo al cordero fue quien te hizo?", aquí el cordero también simboliza a Cristo, no podemos olvidar que Blake era un cristiano místico y toda su obra está teñida de una profunda espiritualidad. En este caso el tigre simbolizaría...

1723  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Analisis de la obra divina comedia

fieras, que son los pecados. Virgilio, el pagano bueno, símbolo de la razón, viene a su ayuda para guiarle y hacerle ver en el infierno a los hombres que han caído y fracasado en su viaje. El Infierno. Perdido en esa selva enmarañada, la gracia divina le envía un guía, que es el poeta pagano Virgilio. Pasan el Aqueronte en el infierno de la Humanidad fracasada, colocada en series de nueve círculos concéntricos en forma de embudo. En la parte inferior esta Lucifer. Dante va presionado por sus...

1346  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

analisis el nombre de la rosa

Introducción El análisis que se desarrolla en este informe gira en torno a la película “El nombre de la Rosa” basada en la novela del mismo nombre, del autor italiano Humberto Eco. La película que salió a la pantalla grande en el año de 1986, cuenta una historia que desenvuelve en el siglo XVI, en la época del oscurantismo, envuelta en una atmósfera de misterio y con un corte histórico y detectivesco. En ésta, William de Baskerville y s pupilo Adso de Melc, se ven involucrados en la investigación...

1148  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

analisis de la pelicula el nombre de la rosa

 ANALISIS DE LA PELICULA Trata de los debates que se hacían en la abadía entre los monjes franciscanos y los papas, en donde hablaban de experiencias compartidas que es el conocimiento acerca de la vida de cristo y la biblia, es asi en donde Schraamm entra, ya que el dice que la fuente y el destino tienen que tener experiencias compartidas en este caso franciscanos y papas son de ordenes religiosas dedicados a dar la vida a Dios. En este caso cada uno de los monjes tenia voz y voto...

645  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

ANALISIS MI VIDA EN ROSA

DEL CASTILLO LICENCIATURA EN ENFERMERIA 1ER AÑO TURNO VESPERTINO GRUPO 1015 CIENCIAS SOCIALES LCC. SILVIA RAMIREZ ORTIZ ANALISIS DE LA PELICULA: “MI VIDA EN ROSA” EQUIPO: KARLA MELISA MENDOZA CHAVEZ SABRINA SANCHEZ MARTINEZ LUZ CLARITA FIGUEROA MARIA DE LOS ANGELES PEREZ GRO. ANALISIS DE LA PELICULA “MI VIDA EN ROSA” 1. DESCRIBIR BREVEMENTE DE QUE TRATA LA PELICULA. La película nos muestra a una familia de clase media francesa de apellido Fabre. En específico...

811  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

analisis en nombre de la rosa

 Análisis “En nombre de la rosa” La película trata de cómo un monje junto con su discípulo puso en práctica sus conocimientos basados en la investigación científicamente ya que él tenía una manera diferente de ver al mundo y al conocimiento, descubriendo él una serie de eventos que lo llevaron a conocer rincones apartados que los demás nunca visitaban ya que estaban bajo el mando de la iglesia y a él sin importarle los obstáculos que se le presentara tenía que trasmitir sus conocimientos a su...

893  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Análisis De Juventud Divino Tesoro

Análisis: Juventud, divino tesoro La “búsqueda” de la identidad puertorriqueña, desde tiempos pasados, ha ocupado grandes energías de nuestras generaciones presentes y pasadas. En el pasado, y aún en el presente, buscar la identidad equivale a crearla. Sin embargo, el factor común ha sido el mismo: todavía no han logrado presentar nuestra identidad; fueron intentos fallidos aunque aplaudidos sus esfuerzos. Por ejemplo, el ensayista, Antonio S. Pedreira está registrado en la lista de aquellos...

521  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

ANALISIS LA DIVINA COMEDIA

 ANALISIS LA DIVINA COMEDIA PAULA JULIANA ALFONSO COLEGIO TERESITA DE LISIEUX 11B Dante muestra en esta obra la celebración de la divina comedia, con la entrada al infierno, las 7 terrazas del monte Purgatorio y la ciudad de Florencia, todo ello sumergido en un mundo de esferas celestiales. Se trata sin duda de un poema épico de los más importantes y considerados de la literatura italiana y es visto como una de las mayores obras de la literatura mundial. La divina comedia...

636  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Analisis Isotopico La divina comedia

Análisis Isotópico “El pecado y el destino de las almas” En el presente informe que corresponde al libro la divina comedia de Dante Alighieri se presentara el tema del pecado desarrollada en una temática ‘el pecado y el destino de las almas’. En cuanto a esto trataremos de analizar esta temática ya que por efecto el libro trata el tema del pecado y destino que lleva consigo las almas pecadoras, por lo demás se explica que dependiendo del pecado cometido serán castigados de diferentes...

1230  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Aprovecha el día: Análisis de “Soneto CLXVI”

 Aprovecha el día: Análisis de “Soneto CLXVI” La ligereza, la belleza, la felicidad, la oscuridad, la fealdad y la tristeza; estas son algunas de las muchas palabras que se pueden utilizar para analizar y describir Soneto CVXLI por Luis de Góngora. Este soneto es uno de los sonetos más famosos de Góngora. Soneto CLXVI es un soneto breve sobre la belleza de una mujer y el impacto del tiempo en esta belleza. Góngora escribió este poema cuando tenía sólo veintiún años de edad. Es un ejemplo de su...

1040  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Análisis De La Divina Comedia

términos políticos; esas luchas fueron justamente las que provocaron que en octubre de 1831, que Dante fuera desterrado, ¡vaya artista!. Pero mirando más allá de que la muerte de Beatriz generara un anhelo por reencontrarla, obviamente saciado en “La Divina Comedia” [y en Vita Nuova, otros poemas del tipo]. Que aquellos lombardos [esto es, exiliados bárbaros que se nacionalizaron, dicho toscamente] engendraran al Poeta Alighieri, que lucharía tanto por su Aréthe. No se dejaba llevar por los valles que...

1278  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Analisis en el nombre de la rosa

EL NOMBRE DE LA ROSA Umberto Eco Preguntas 1.- Ubique en qué periodo y lugar se desarrolla la obra. Nombre y explique las dependencias de la Abadía. R: La obra se ambienta en la baja edad media, en el año 1327 al norte de Europa. La abadía benedictina se encuentra alejada de la civilización, en una colina pedregosa, oscura y en pleno invierno. En la película podemos visualizar varias dependencias de la abadía como son el porquerizo donde se faenaban los animales, la biblioteca...

616  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Análisis Del Film: “El Nombre De La Rosa”

Análisis del film: “El nombre de la rosa” 1) Características de la Edad Media mostradas en el film. Identificar escenas. 2) Noción de pecado. 3) Visión de la mujer. 4) Papel de la Iglesia en relación a la cultura y el conocimiento. Respuestas: 1. En el film podemos observar características típicas del medioevo que previamente estudiamos. Se identifica claramente la división estamental entre siervos y clérigo. En el principio de la película, el franciscano William de Basckerville...

770  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Análisis de película "En el nombre de la Rosa"

"El Peligro De Saber" Análisis de "En el nombre de la Rosa" “En la sabiduría hay penas y aquel que aumenta su conocimiento aumenta su aflicción también.” La película dirigida por el Director Jean-Jacques Annaud, estrenada en 1986 y basada en el libro del mismo nombre de Umberto Eco, se ambienta en la Italia del siglo XIII/XIV en una importante abadía del norte del país, donde viven monjes benedictinos y acuden importantes monjes Franciscanos, entre ellos se destaca William de Baskerville y...

1303  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Analisis Divina Comedia

1. Compare los conceptos  de bondad y maldad expresados por  William Blake en su poema “Tigre” con  El infierno de la divina comedia.    ‘El tigre’, de William Blake (1757 – 1827) ¡Tigre! ¡Tigre!, reluciente incendio En las selvas de la noche, ¿Qué mano inmortal u ojo Pudo trazar tu terrible simetría? ¿En qué lejanos abismos o cielos Ardió el fuego de tus ojos? ¿Sobre qué alas se atreve a elevarse? ¿Qué mano se atrevió a tomar el fuego? ¿Y qué hombro, y qué arte   Pudo torcer el vigor...

1257  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Analisis de la pelicula "mi vida en rosa"

PRESENTA: LUCIA LOPEZ JUAREZ PROFESORA: PSIC. GRACIELA SANCHEZ HERNANDEZ Puebla, Pue. Mayo de 2009 Introducción El siguiente trabajo es sobre el análisis realizado a la película “Mi vida en Rosa” donde nos muestran muchos de los factores que llevan a las personas a responder a la influencia social, donde las presiones actúan sobre nosotros y que son difíciles de resistir ya que el que se inconforma o se niega a seguir...

1053  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Analisis de la divina comedia

GUIA PARA EL ANALISIS LITERARIO DE LA DIVINA COMEDIA A.NIVEL INFORMATIVO 1. Datos bibliográficos: • Nombre del autor: Dante Alighieri • Titulo del libro: Divina Comedia • Editorial: • Colección: • Lugar y año de la publicación: • Número de la edición: • Número de páginas: 2. Datos del autor: • Biografía: Dante Alighieri nació en Florencia, Italia en Mayo de 1265. Hijo de una modesta familia de la burguesía florentina, que se enorgullecía de su ascendencia romana. De su niñez poco...

1008  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Análisis soneto xxxiii garcilaso de la vega

Análisis soneto XXXIII Garcilaso de la Vega Con este soneto de corte épico-amoroso, nos encontramos con una confluencia temática que tiende a poner en paralelo el furor bélico y los arrebatos pasionales. La especificidad estrófica del soneto y la estructura sintáctica bipartita potencia este doble planteamiento, con juego interno de correspondencias. En efecto, se produce un avance de la guerra al amor, de lo externo a lo interno, con unos tercetos que acompañan este tránsito y que logran una...

1033  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Análisis soneto 5 john donne

en primera persona mediante un lenguaje Teológico, moralizante y didáctico. El propósito didáctico e ideológico a infundir, lo consigue recurriendo a un lenguaje emotivo, expresando experiencias y sentimientos, y conativo, apelando a la salvación divina. Se inspira en varios factores: En la teoría del alma de Platón "El cuerpo, cárcel del alma". "Soy un pequeno mundo creado de elementos y una vivacidad angelical... Y ambas partes deben morir...". En una vision negativa del hombre, y burlas...

761  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS