Análisis Literario del poema "Al Lector" Está compuesto por 10 cuartetos de versos alejandrinos de arte mayor donde predomina la rima consonante. En el título predomina la función apelativa. Baudelaire inaugura un nuevo concepto de belleza, deja de lado la parte romántica y se centra en el simbolismo, incluso con la forma de estructurar el poema, no es nada romántico, no sigue los parámetros del poeta romántico, es más bien simbolista. Para Baudelaire la belleza es el resultado del cálculo, del...
957 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoproduce dolor y que va consumiendo la vida ya desde la juventud. enigmático o simbólico: encubre o representa un hecho, situación o persona Estructura externa: Es un soneto, dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante ABAB CDCD EEF y GFG. Análisis: El tema es el transcurso de su vida, y se divide en tres partes. La primera y la segunda en la que el autor realiza un balance de su vida, la segunda en la que realiza una reflexión por lo que va a pasar y en la última en la cual aparece el enemigo...
631 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoBACHILLERATO POR MADUREZ TRABAJO DE ESPAÑOL Nombre del Estudiante: Eglis Antonio Gutiérrez Osorio Managua 11 de Marzo del 2013 Rubén Darío Venus En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría. En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín. En el obscuro cielo Venus bella temblando lucía, como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín. A mi alma enamorada, una reina oriental parecía, que esperaba a su amante bajo el techo de su...
1430 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo El enemigo BAUDELAIRE El tema de éste poema es la vida del autor, vista en una reflexión sobre la misma hasta éste momento, en dicha reflexión vemos qué cosas del pasado hacen que hoy por hoy el autor sea como es. Como su vida ha sido de sufrimientos, y eso está claro para él, es entonces que éste balance que hace en el poema va a ser bastante negativo. Estructura formal Es un soneto (dos cuartetos en los que claramente plantea el tema y dos tercetos...
650 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnálisis Lírico Un Loco, Antonio Machado Indice Portada 1 Índice 2 Introducción 3 Biografía de Antonio Machado 4 Poema “El loco” de Antonio Machado 5 Mapa conceptual sobre género lírico 6 Análisis sobre el poema Primera Estrofa 7 Segunda Estrofa 8 Tercera Estrofa 9 Cuarta Estrofa 10 Quinta Estrofa 11 Sexta Estrofa 12 Séptima Estrofa 13 Octava Estrofa 14 Conclusión 15 Introduccion: ...
1702 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEl poema “Al lector” integra la obra de Baudelaire, Las flores del mal, y este es la introducción a la misma, esto ejemplifica una de las características de la lirica de Baudelaire, la conciencia formal. Dicho poema consta de 10 estrofas, todas ellas cuartetos con versos alejandrinos, es decir, estos tienen 14 silabas métricas cada uno; por lo tanto son versos de arte mayor. La rima es consonante y su esquema es ABBA, esto quiere decir que el primer verso rima con el último, y el segundo con el tercero...
535 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPoemas de Charles Baudelaire Selección de poemas de “Las flores del mal” (1857), de Charles Baudelaire. Ed. Banda Oriental. Montevideo, 1983. Traducción de Edmundo Gómez Mango “Al lector” El error, el pecado, la necedad, la angurria ocupan nuestras almas, trabajan nuestros cuerpos y alimentamos nuestros vanos remordimientos, como los pordioseros nutren a sus gusanos. Nuestros pecados, tercos; nuestro arrepentir débil; con creces nos hacemos pagar las confesiones, y volvemos alegres...
852 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCharles Baudelaire, es uno de los más importantes poetas de la llamada “modernidad” cabe decir que es reconocido como el gran poeta maldito, pues perteneció a este grupo de ilustres hombres y se destacó por la autenticidad y el sentido enigmático de su obra. Este parisino nacido en 1821, es destacado por la gran sensibilidad poética con la cual elaboraba sus obras, su estilo poético marcó una ruptura histórica, puesto que su constante oscilación entre: lo sublime y lo diabólico, lo elevado y lo grosero...
1348 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoVENENO. Charles Pierre Baudelaire fue un bohemio y poeta más importante del simbolismo francés, porque revoluciona la lírica del momento y hace posible el paso a la poesía moderna. Nació en el año 1821 y murió en 1867. Utiliza las palabras con excelencia y vigor, y una de sus obras cumbres son ‘Las flores del mal’ (1857) donde manifiesta su concepción de poeta moderno como un ser maldito, rechazado por la sociedad burguesa, a cuyos valores se opone. Los poemas que lo forman tratan del malestar...
639 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoVenus Victa (Venus vencedora) Pidiéndome la muerte, tus collares Desprendiste con trágica alegría Y en su pompa fluvial la pedrería Se ensangrentó de púrpuras solares. Sobre tus bizantinos alamares Gusté infinitamente tu agonía, A la hora en que el crepúsculo surgía Como un vago jardín tras de los mares. Cincelada por mi estro, fuiste bloque Sepulcral, en tu lecho de difunta; Y cuando por tu seno entró el estoque Con argucia feroz su hilo de hielo Brotó un clavel bajo su fina punta ...
958 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoComentarios a poemas de Baudelaire El ideal Al poeta (referido metonímicamente: “pecho”, “corazón”) no le agradan las bellezas femeninas al uso, es decir, las contemporáneas, que son difundidas a través de las ilustraciones (“viñetas”) en revistas de la época y que están aderezadas de tópicos falsos (“castañuelas”, “borceguíes”) que acentúan su superficialidad. Están asociadas en la mentalidad del siglo XIX a un romanticismo costumbrista y trasnochado. En el segundo cuarteto, el poeta critica...
1675 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoTrabajo practico de historia del arte En el análisis de las Venus de dos épocas tan apartadas demuestra el interés del hombre por dilucidar diferentes focos con los que hoy se puede ver a la estética. Remontándonos al Paleolítico y sus pequeñas esculturas de bulto podemos observar el interés que hay hacia ese cuerpo representado de manera escultórica que muchos autores han analizado-desde el tamaño, forma, lugar encontrado, función, etc.- tal es el caso de José Pijuan quien teorizo sobre...
778 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAnálisis de “Al lector” de Charles Baudelaire El poema “Al lector” sirve de prólogo a la obra “Las Flores del Mal”, la más célebre de Baudelaire. En él, el autor francés realiza un retrato moral del hombre de su época, pero como toda obra del Romanticismo, esta escala de valores es extensible al hombre universal, de cualquier lugar y de todas las épocas. Se compone de diez estrofas de cuatro versos cada una, en el original en francés tiene rima correspondiente al esquema ABBA. La primera...
612 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnálisis: “Correspondencias”. Poema La Natura es un templo donde vividos pilares Dejan, a veces, brotar confusas palabras; El hombre pasa a través de bosques de símbolos que lo observan con miradas familiares. Como prolongados ecos que de lejos se confunden En una tenebrosa y profunda unidad, Vasta como la noche y como la claridad, Los perfumes, los colores y los sonidos se responden. Hay perfumes frescos como carnes de niños, Suaves cual los oboes, verdes como las praderas, Y otros, corrompidos...
662 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMUNICACIÓN PROFESOR: DAVID AURIS VILLEGAS TEMA: ANALISIS DEL POEMA”OLVIDATE DE MI QUERIDA MÍA” CENTRO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE CARRERA: ADMINISTRACIÓN (NOCHE) 2014 I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo consiste en el análisis del poema “OLVIDATE DE MI QUERIDA MIA”, y su objetivo esta al respecto con el análisis, en la estructura que se centra más en el aspecto del poema, describiendo lo que el poema nos quiera dar a entender, las interrogantes que el autor...
1200 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLAS FLORES DEL MAL- Charles Baudelaire Bendición Cuando, por un decreto de potencia suprema, El poeta aparece en este mundo hastiado, Espantada la madre, dolorida, blasfema, Crispa el puño hacia Dios, que la mira apiadado. “¡Ah!, un nido de serpientes mejor haber parido, Antes que amamantar esta pobre irrisión. Maldita sea la noche de placer fementido En que mi propio vientre concibió la expiación. Pues entre las mujeres sólo a mi me escogiste Para ser repugnada por mi propio marido...
1515 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completomayor donde predomina la rima asonante. Baudelaire inaugura un nuevo concepto de belleza, deja de lado la parte romántica y se centra en el simbolismo, incluso con la forma de estructurar el poema, no es nada romántico, no sigue los parámetros del poeta romántico, es más bien simbolista. Es el primer poema que aparece el título, es una especie de prefacio, un prólogo que va dirigido al lector. Esto hace pensar que su obra está meditada, como que los poemas están uno a continuación del otro y todos...
2292 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completo<<Les Fleurs du mal>>, écrit par Charles Baudelaire en 1841 et qui est considère comme la plus grande œuvre de l’auteur. Cette poésie est composée par 4 quatrains alexandrins et les 4 strophes se trouvent en façon de *serventesio*, c’est-à-dire, les strophes possèdent une rime alterne constante : <<…les hommes d’équipage … vastes oiseaux de mers ; … indolents compagnon de voyage, … sur les gouffres amers. >> Dans ce poème l’écrivain met en évidence le symbolisme où il représente...
722 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completovieja, y no conocen la prisa ni aun en los días de fiesta. Donde hay vino, beben vino; donde no hay vino, agua fresca. Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan, y en un día como tantos, descansan bajo la tierra. ANALISIS: 1 .Este poema elogia a todo lo cotidiano, a la gente sencilla, que pasa desapercibida y por quienes pasa el tiempo rápidamente, sin dejar huella, hasta la muerte. Durante toda la composición, Machado remarca mucho el contraste de gente buena, gente mala...
1049 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLas deseadas puertas del ignoto Infinito? ¡Satánica o divina, ven! Ángel o Sirena ¿qué me importa, si me haces-hada de ojos cambiantes, Ritmo, perfume, luz, diosa mía serena,- Más tolerable el mundo, más cortos los instantes? Charles Baudelaire, “Las flores del mal” Durante los siglos XVIII y XIX la sociedad sufrió una serie de cambios, transformándose para siempre. Surgió el pensamiento ilustrado, que enfatizaría el individualismo y el uso de la razón, además de...
1258 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEl título es emblemático y simbólico al mismo tiempo, emblemático porque ya sugiere algo de lo que se va hablar, va hablar del albatros (grande ave marina), y es simbólico porque ese ave va a simbolizar algo. Este poema es uno de los más célebres, es el que más representa a Baudelaire. El poeta va querer representar en el albatros al poeta romántico incomprendido por la sociedad. 1º estrofa: Aparecen dos elementos importantes: por un lado los marineros, y por el otro, el albatros. Los marineros...
858 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo ANALISIS DE UN POEMA Nombre del poema: Nocturno a Rosario Nombre del poeta: Manuel Acuña Movimiento poético: el Romanticismo País de origen: México Tema: Amor no correspondido Características de su estructura: se compone de diez estrofas de diez versos heptasílabos cada una; el esquema de rima no es rígido, sino que al contrario es un sistema más libre en el que no necesariamente debe haber una rima consonante o asonante determinada ni una estructura cerrada. Recursos...
1087 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCOLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CHIHAHUA PLANTEL 7 LITERATURA I JORGE ALBERTO RODRIGUEZ ‘ANALISIS DE NOVELA’ 304 ODALYS CARRANZA LOPEZ Contexto externo En Europa en las primeras décadas del Siglo XIX. En Hungría se tienen los primeros registros en 1830 y ya para 1831 había cobrado cerca de 300.000 víctimas. Rápidamente se propagó por Francia, Italia, Alemania e Inglaterra y sin saber exactamente la naturaleza de la enfermedad durante un par de décadas. Exactamente la naturaleza...
800 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLiteratura, análisis de “El albatros” El albatros Por divertirse a veces suelen los marineros Dar caza a los albatros, grandes aves del mar, Que siguen, indolentes compañeros de viaje, Al navío que surca los amargos abismos. Ni bien los dejan sobre las planchas de cubierta, Ese rey del cielo, torpes y avergonzados, Arrastran, lastimosos, sus grandes alas blancas, Al costado del cuerpo, como si fueran remos. Ese viajero alado, ¡cuán torpe y débil es! ¡Hace poco tan bello, qué...
1630 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoFunción de la lengua predominante: La función predominante del poema es la emotiva, ya que expresa su sentimientos y su poema se enfoca en cómo está el sujeto lirico. El poema refleja un estado de melancolía y nostalgia inicial del poeta, que busca alivio idealizando a su amada en cuerpo celeste, y que desemboca en la mayor de las tristezas tras la imposibilidad de ver cumplidos sus deseos. Sujeto lírico: Es un hombre que alaba y ama apasionadamente a una mujer y desea unir su amor con el...
527 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoANÁLISIS DEL POEMA “AL LECTOR” DE CHARLES BAUDELAIRE El alumno puede hacer una introducción personal. 1. Ubicación: Tercer período de romanticismo francés, siglo XIX, en la obra de Charles Baudelaire, en el libro “Las flores del mal”. Este poema ocupa un lugar especial dado que funciona a manera de prólogo. En este caso es un prólogo particular por dos razones: 1) está escrito en verso lo cual no es común, por lo general se escriben en prosa. 2) en lugar de seducir al lector o atraerlo hacia...
3228 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completo"EL ALBATROS" Análisis literario (exégesis) El poema “El albatros” escrito por Charles Baudelaire (9 de abril de 1821 - † 31 de agosto de 1867) está estructurado por cuatro cuartetos. En él se establece un paralelismo entre el poeta y el albatros, al mismo tiempo que la sociedad se ve representada por los marineros. Ya en el primer verso con la, expresión: “por divertirse, a veces, la gente marinera” encontramos un hipérbaton, es decir que el poeta cambia el orden lógico gramatical del verso...
1111 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTrabajo de análisis. *Preguntas: 1. Escoge un poema de los seleccionados por la docente del libro “Las flores del mal” del autor Charles Baudelaire y realiza un análisis general del mismo. 2. Analiza detalladamente un verso de ese mismo poema, escogido con anterioridad. *Respuestas: 1. El poema seleccionado es “El albatros”. El poema “El albatros” escrito por Charles Baudelaire está estructurado por cuatro cuartetos. Su título es emblemático y simbólico; emblemático porque sugiere...
796 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAnálisis de la obra “La Venus de Urbino” La venus de Urbino fue realizada por Tiziano en Florencia en el año de 1538 para el duque Urbino Guidobaldo II. En la obre se representa a una mujer desnuda, como un símbolo erótico, del arte occidental, una alegoría del matrimonio y que sirve de ejemplo sobre las obligaciones maritales que la esposa tiene que cumplir con el esposo. Es además la evidente relación y similitud que recuerdan la obra de Giorgione Venus Dormida. Por lo cual se puede considerar...
939 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoProfa. Ligia Calderón A la Noche, Lope De Vega | 3°B A La Noche Lope De Vega Noche fabricadora de embelecos, loca, imaginativa, quimerista, que muestras al que en ti su bien conquista, los montes llanos y los mares secos; habitadora de celebros huecos, mecánica, filósofa, alquimista, encubridora vil, lince sin vista, espantadiza de tus mismos ecos; la sombra, el miedo, el mal se te atribuya, solícita, poeta, enferma, fría, manos del bravo y pies del fugitivo. Que vele o...
663 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSi con ansia sin igual Solicitan su desdén ¿por qué quieren que obren bien Si las incitan al mal? Combaten su resistencia Y luego, con gravedad, Dicen que fue liviandad Lo que hizo la diligencia. Parecer quiere el valor De su parecer loco, Al niño que pone el coco Y luego le tiene miedo. Quieren, con presunción necia, Hallar lo que buscan Para, pretendida, Tais; En la posesión, Lucrecia. ¿Qué humor puede ser más raro Que el que, falto consejo, Él mismo empaña el espejo ...
722 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoVenus de Willendorf fitcha tecnica titulo: venus de willendorf, lleva el nombre del sitio a la vera del Danubio donde fue descubierta en 1908 por el arqueólogo austriaco Josef Szombathy. Autor: Desconocido cronologia: Paleolítico superior, 20.000 ó 22.000 años Localización: museo de historia natural en Viena analisis formal dimensiones, materiales forma tipologia y elementos plasticos mide 11,1 centímetros de alto, 5,7 de ancho,fue esculpida monolíticamente en piedra caliza oolítica, pintada...
516 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPOEMA. | AUTOR. | TEMATICA. | CARACTERISTICAS. | CORRIENTE LITERARIA. | FIGURAS RETORICAS. | FINALIDAD. | “Abandonado a su dolor “ | Agustín Acosta.Nació en Matanzas, 1886 murió en Miami, 1976.Se doctoró en derecho civil y se estableció como notario en la ciudad de Jagüey Grande. | Amor. | Su verso se compone de 4 estrofas: 2 cuartetos y 2 tercetos. Su rima son consonantes y asonantes, su métrica es irregular. | Romanticismo. | Epíteto: “se siente demasiado solo”.Asíndeton:”alma, mujer inspiradora...
1278 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCharles Baudelaire (1821-1867) poeta romántico francés, uno de los primeros poetas malditos, cuyo arte no se toma tanto ya por provocación sino como recurso catártico para clarificar la lucha entre la conciencia del hombre y sus instintos, los que pueden conducirlo al mal. En su poema ´El alma del vino´, Baudelaire le da voz a esta bebidauniversal, comenta sus propiedades y efectos en el ánimo de los bebedores y recrea la leyenda del genio encerradoen una botella que concede deseos a quien la abre...
1025 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAnalizar un poema | |Hay varios sistemas de análisis de poemas (la poética). Aquí se sugiere un acercamiento al poema bastante básico: buscar y encontrar los elementos más obvios del poema. Un poema debe ser leído y gozado como si fuera una totalidad; el goce del poema no está en deconstruir y analizar sus partes. No obstante, cuando se trata de los poetas procedentes de otras culturas (diferentes de la de los lectores) y de otra época (el Siglo de Oro, por ejemplo), pues, les sirve bien a los...
1353 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoAnálisis de Poemas de Julia de Burgos Elizabeth N. Morales Olivo 12-6 Análisis de poema "A Julia de Burgos" de Julia de Brugos I. Ubicación de la autora en el tiempo y el espacio (Época/Movimiento literario). * Su obra puede ser caracterizada por una capacidad enorme de proyectar la feminidad de su tiempo. * Pero también por la problemática personal, tanto de su vida ajetreada y, a veces, hasta turbulenta, como de la intuición de su inminente su muerte. * Al existir, Julia...
1347 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoAnálisis de Poema, Emoción de Vesperal Hay tardes en las que uno desearía embarcarse y partir sin rumbo cierto, y, silenciosamente, de algún puerto irse alejando mientras muere el día Emprender una larga travesía y perderse después en un desierto y misterioso mar no descubierto por ningún navegante todavía. Aunque uno sepa que hasta los remotos confines de los piélagos ignotos le seguirá el cortejo de sus penas. Y que al desvanecerse el espejismo, desde las glaucas ondas del abismo...
724 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa obra - - -Se trata de un texto lírico ya que presenta un discurso subjetivo, predomina la función emotiva y la poética, no se desarrolla una historia sino que se centra en un solo aspecto y se presenta en verso. 1.3. Cronología 2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO 2.1. Argumento o resumen. El argumento es frecuente en la poesía religiosa: compara esta vida terrenal con la muerte y la contrapone a la muerte que es vida, pues la muerte permite acceder a la vida de Dios. La mística ansía liberarse...
1537 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoAlumna: Yanina Rojas Año: 1º Comisión: “A” Análisis de un poema Alejandra Pizarnik, “Solamente en las noches” escribiendo he pedido, he perdido. en esta noche en este mundo abrazada a vos, alegría del naufragio. he querido sacrificar mis días y mis semanas en las ceremonias del poema. he implorado tanto desde el fondo de los fondos de mi escritura. Coger y morir no tienen adjetivos. Este poema consta de 5 estrofas divididas en: Un pareado en la primera...
566 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoANALISIS SEMIOTICO DEL POEMA “TIERRA MATERNAL” José Froylán de Jesús Turcios (1875-1943) Escritor, periodista y político hondureño. Nació en Juticalpa, Olancho, el 7 de Julio de 1874 y murió en San José de Costa Rica el 19 de noviembre de 1943. Desde su temprana infancia fue muy estudioso. A los nueve años de edad ya era un lector entusiasta. En 1893 comienza a publicar con asiduidad sus primeros versos y algunos cuentos breves, utilizando para ello las páginas de El diario de Honduras.Es considerado...
1243 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEnsayo de literatura Profeta, Sofía Introducción En este trabajo intentaremos analizar el poema Soy de jorge Luis Borges identificando los símbolos y temas analizados en clase, estableciendo puntos de contacto con otros cuentos del mismo autor como El jardín de los senderos que se bifurcan, La biblioteca de Babel y El Aleph entre otros. Análisis En este poema se presentan varios temas característicos de Borges, como por ejemplo el espejo, el universo y la eternidad, dios y el laberinto...
896 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completola tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribe la “Oda a la toma de Larache” y en 1613 el “Polifemo”, poema que parafrasea un pasaje mitológico de las “Metamorfosis” de Ovidio, tema que ya había sido tratado por su coterráneo Luis Carrillo y Sotomayor en su Fábula de Atis y Galatea. Ese mismo año divulga en la Corte su más ambicioso poema, las incompletas “Soledades”. Su figura se revistió de aun mayor prestigio, hasta el punto de que Felipe III le nombró capellán real...
738 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnálisis de Poema Presentación del autor: Juan Gonzalo Rose fue un poeta, dramaturgo, compositor y periodista perteneciente a la generación del 50. Nació en Lima, en 1928 y murió, también en Lima, en 1983, a los 56 años. Estudió en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su obra habla tanto de política y problemáticas sociales como del amor y la tristeza. Rose sufrió de depresión y tuvo un problema con el alcoholismo, lo cual lo llevó a demostrar un aire de nostalgia...
678 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComposition Le poème est composé de 12 quatrains. Certains vers sont des alexandrins d’autres sont des octosyllabe. Les alexandrins ont des rimes féminines et les autres masculines. Entre ces deux sortes de vers il y a aussi des différences thématiques. Les octosyllabes ont des thèmes plus légers que les autres qui sont plutôt grave et sérieux. Ce poème évoque le souvenir d’une promenade et finalement il se retrouve devant un cadavre. Le poète est alors entrainé à comparer le cadavre à l’être...
691 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoque usted sebe que puede contar conmigo. Análisis Literario: * Tema central Que los pises extranjeros nos mandan * Tema Secundario 1) Amor a la Patria. 2) Compañerismo. 3) La lucha del hombre consigo mismo. 4) Estado emocional sensible 5) Proyección a su alma * Estudio de personajes Ambos poemas están en 3ra persona * Comentario o Critica Los dos poemas tienen se refieren a personas que están tristes. Análisis Estructural: * El por que del título Hagamos...
539 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo BLOQUE 1 Análisis de un poema Criterio 2 Literatura 2 Alma Rocio Poot Dzul Maestra: Lesly Ávila Duarte Fecha: Titulo: Un Despertar Sin Cesar Autor: Alma Rocio Poot Dzul Elementos prácticos: Numero de silabas por verso: Nomenclatura de cada verso: 13 13 11 9 12 Tridecasílabo de arte mayor Tridecasílabo de arte mayor Endecasílabo de arte mayor Eneasílabo de arte mayor Dodecasílabo de arte mayor 16 7 10 15 14 Hexasílabo de arte mayor heptasílabo de...
690 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTema: Poema del movimiento literario Romanticismo “No se lo que he soñado” Gustavo Adolfo Bécquer Introducción Este genuino del verso y estandarte del Romanticismo está de aniversario. Se cumplen ciento cuarenta años del fallecimiento de Gustavo Adolfo Bécquer, todo un clásico de la literatura española y mundial. El Romanticismo es un movimiento social y artístico que tuvo su origen en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII y que afectó a toda Europa y a América durante la primera...
666 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPOÉTICA: El arte de escribir poemas, se llama Poética, pero también se conoce así al conjunto de reglas que rigen la estructura de los poemas .Según el DRAE, poética es la ciencia que se ocupa del lenguaje poético y, en general, del lenguaje literario. También obra o tratado sobre los principios y reglas de la poesía, en cuanto a su forma y esencia. CLASES DE POESÍA 1. Lírica: subjetiva; se utiliza para expresar sentimientos 2. Épica: objetiva; se utiliza para contar hechos o hazañas 3. Dramática: subjetiva/objetiva;...
1051 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo3. ANÁLISIS DE LOS POEMAS 3.1. Fue una clara tarde, triste y soñolienta. * TEMA: Describe una tarde en la que mantiene una última conversación con una fuente, una tarde clara y triste. * ARGUMENTO: El poema explica cómo transcurre una tarde muy triste (...[la puerta] golpeó el silencio de la tarde muerta). Empieza contándonos cómo era, de verano, triste... y prosigue explicándonos la manera como sale de su casa, atraviesa el parque y se encuentra con una fuente, monótona, y mantiene una...
1244 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Profesora: Lic. Fátima Arauz. Materia: Cátedra de Rubén Darío. Análisis del Poema: Tú me Levantas tierra de Castilla Managua, 09 de Marzo del 2013 I. DATOS GENERALES Título del texto: Tú me Levantas tierra de Castilla Autor: Miguel de Unamuno Obra a la que pertenece el texto: este poema pertenece al libro “POESIAS” publicado en 1907. Movimiento literario a la que pertenece el Autor:...
1002 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Tema: “Análisis de poemas” POEMARIO: “CINCO METROS DE POEMAS” Autor: CARLOS OQUENDO DE AMAT PERTENECE A: SUÁREZ VARGAS, CELESTE 2012 Análisis de la Forma Forma externa: Versos libres, no presenta rima. Número de versos: 7 Figuras literarias: “Aldeanita de seda” metáfora. “Ataré mi corazón como una cinta a tus trenzas” Símil. “Le diste el vaso de agua de tu cuerpo” Metáfora. Análisis del Fondo Interpretación. “Aldeanita de seda” Pueblerina...
989 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo20 de diciembre de 1877. Regresa a Guatemala a inicios de 1878. Cuando la niña de Guatemala conoce la noticia de que se ha casado, entra en depresión y muere de un resfriado y de fiebres altas tras entrar en un río. Jose Martí POEMA: [pic] La niña de Guatemala Quiero, a la sombra de un ala, Contar este cuento en flor: La niña de Guatemala, La que se murió de amor. Eran de lirios los ramos, Y las orlas de reseda Y de jazmín: la enterramos En una caja de seda. ...
1368 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPROYECTO DE LITERATURA Nombre: Karla Romo Curso: Sexto “C” Análisis del Poema "Elegía a la muerte de Atahualpa" 1.-Etapa de Información a) Bibliografía: El Atahualpa Huañui se ha establecido que es la obra mas notable de tradición quichua-genero lirico de la que se creía autor a Jacinto Collaguazo un cacique de Alangasi que vivió en la etapa aborigen hasta la conquista y llegada de españoles, Juan León Mera lo transcribió. b) Marco Histórico Hubo un periodo importante en nuestra historia...
1050 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoANALISIS DE UN POEMA Quiero creer que estoy volviendo Mario Benedetti Vuelvo / quiero creer que estoy volviendo con mi peor y mi mejor historia conozco este camino de memoria pero igual me sorprendo hay tanto siempre que no llega nunca tanta osadía tanta paz dispersa tanta luz que era sombra y viceversa y tanta vida trunca vuelvo y pido perdón por la tardanza se debe a que hice muchos borradores me quedan dos o tres viejos rencores y sólo una confianza reparto mi experiencia a domicilio...
587 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEs un poema de versos alejandrinos. Tiene 23 estrofas. La mayoría de sus versos riman. Al leerse resulta musical y cadencioso. Entre sus tropos predomina la metáfora. El poema trata de las madres. Recalca los sacrificios de una madre. Al final usa la frase: ¡Mater admirabilis! ¡Santas madres nuestras! ¡Qué nos dieron todos sin pedirnos nada! Esa estrofa es mi preferida pues creo que es muy cierta y sintetiza todo el poema en solo una frase. Análisis del poema Mater Admirabilis ...
855 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completomaduras bajo el día. Ella en la ausencia, flor de lejanía. En el recuerdo, voz de melodía y en la nostalgia, fuego de esperanza. Ella en la soledad tan sólo mía. Desnudo amor que entre mi sueño avanza como la forma de la Poesía. Autor del poema: Manuel Felipe Rugeles Datos del autor Nació en San Cristóbal, Táchira, el 30 de agosto de 1903 y murió en Caracas, Venezuela el 4 de noviembre de 1959, fue un escritor y periodista venezolano, cultivó la poesía y el ensayo. Cursó educación primaria...
885 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completonúmeros son los versos el poema contiene 30 versos. | Análisis de poemas: * Autor: * Manuel Zaid , México * El género literario: * GENERO LIRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa. * El subgénero: * Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. * El asunto o argumento : * El poema se trata de una persona que...
737 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnalisis del poema Oubao Moin.yu La voz poética hace referencia a los ríos: Manataubón, Corozal y Cibuco los cuales en el pasado tenían oro pero que se ensangrentó con la llegada de los españoles y la masacre de los taínos. En el verso, “En donde hundió la arboleda su raíz en tierra dorada, allí las ramas chorrean sangre. La arboleda está ensangrentada;” al igual que los ríos hace referencia de que cuando llegaron los españoles ”arboleda” su huella “raíz” en la tierra dorada “Puerto Rico”, lo...
1320 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoAnálisis del poema “SUAVE PATRIA” Ramón Modesto López Velarde nació en Zacatecas, México el 15 de junio de 1888 y falleció el 19 de junio de 1921 fue un poeta Mexicano, alcanzo una gran fama, llegando a ser considerado poeta nacional. Este poema está compuesto por 22 estrofas y por silabas que van de 10 a 12. Está escrita en verso y exalta el yo lirico en sus exclamaciones y podemos encontrar rimas en la en la 2-3 y en la 5-6. La primera estrofa de proemio todos sus versos tienen...
1211 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completodesmaya floreciendo y tiñe los rastrojos de un matiz rosado, 3 Estrofas 33 ersos 1.Este poema recibe el nombre de "Oda al otoño" ya que el autor escribe sobre esta época del año dando aspectos positivos. Haciendo una alabanza hacia esta estación diciendo cualidades que la destacan. Por ejemplo, en este segmento del poema habla sobre algunas cualidades del otoño ya que señala que durante esta época las frutas maduran y hay mucha cosecha. 2. Habla sobre...
773 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo