Leopoldo Lugones De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Para la arteria vial de la ciudad de Buenos Aires, véase Avenida Leopoldo Lugones. Leopoldo Lugones Leopoldo Lugones en 1922 (Caras y Caretas). Nombre Leopoldo Lugones Nacimiento 13 de junio de 1875 de acuerdo al censo de 1895 Villa de María, Córdoba, Argentina Defunción 18 de febrero de 1938 (63 años) San Fernando, Buenos Aires, Argentina Ocupación Escritor Género Cuento, poesía, ensayo, novela...
1520 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoDatos biográficos Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en la localidad de Villa María del Río Seco ubicada en el norte de la provincia de Córdoba, como el primer hijo de Santiago M. Lugones y Custodia Argüello. Su padre, Santiago M. Lugones, quien era hijo de Pedro Nolasco Lugones, iba de regreso a Santiago del Estero, de donde el linaje de la familia es originário, desde la Ciudad de Buenos Aires cuando al detenerse en Villa María del Río Seco conoció a Custodia Argüello. Al momento...
1517 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEL CANON LITERARIO SEGÚN LEOPOLDO LUGONES. ¿QUÉ OPINA BORGES EN “EL ESCRITOR ARGENTINO Y LA TRADICIÓN”? El canon de obras literarias depende de las personas e instituciones que ocupan el campo intelectual en un determinado momento histórico. Como los códigos que componen el canon son formas racionales de articulación social, su generación y control están en manos de enunciadores de poder. El establecimiento de una tradición depende de la actividad desarrollada por instituciones ideológico-culturales...
1046 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLEOPOLDO LUGONES (1874 – 1938) Nació en 1874 en Villa de María en el departamento cordobés del Río Seco. Fue el primogénito del matrimonio de Santiago Lugones y Custodia Argüello. En su niñez, la familia se trasladó primero a Santiago del Estero y posteriormente a Ojo de Agua, una villa con pocos habitantes, donde cursó sus estudios primarios. A los diez años, se destacaba por su memoria, gusto por la lectura e interés por las ciencias naturales. Se cuenta que lo llamaban para amenizar las...
919 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosuspirar. Ella es de las tres hermanas la única que sabe amar. No busca más que el amor, y no lo puede encontrar. Biografia Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en la localidad de Villa de María del Río Seco, ubicada en el norte de la provincia de Córdoba. Era el primogénito de Santiago M. Lugones y Custodia Argüello. Su padre, hijo de Pedro Nolasco Lugones, regresaba de la Ciudad de Buenos Aires a Santiago del Estero cuando conoció a Custodia Argüello al detenerse en Villa de María...
539 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLiteratura Martes, 6 de octubre de 2015 LEOPOLDO LUGONES (1874 – 1938) Leopoldo Lugones, poeta, ensayista, periodista e incluso político nace en Córdoba Argentina el 13 de julio de 1874 en un contexto que abarca a nivel nacional la elección de un nuevo presidente en la Argentina como lo fue Nicolás Avellaneda durante la conocida Revolución de 1874 y en el aspecto global la restauración monárquica española, Lugones de padres también cordobeses Santiago Lugones y Custodia Argüello vivió su niñez y adolescencia...
1391 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLeopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en la localidad de Villa María del Río Seco ubicada en el norte de la provincia de Córdoba, como el primer hijo de Santiago Lugones y Custodia Argüello. Su padre, Santiago M. Lugones, hijo de Pedro Nolasco Lugones, regresaba a Santiago del Estero, de donde la familia es varias veces centenária, desde la Ciudad de Buenos Aires. Al momento de conocer a Custodia Argüello, la madre del poeta, la localidad de Villa María del Río Seco era territorio disputado...
534 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoHISTORIA DE MI MUERTE – LEOPOLDO LUGONES COMENTARIO Para el siguiente trabajo se eligió “Historia de mi muerte” un poema de amor del escritor argentino Leopoldo Lugones, publicado en la colección de poemas de 1912, El libro fiel. Si la muerte del poeta fue por amor, esta obra se consideraría un presagio. Reproducimos el poema aquí: Soñé la muerte y era muy sencillo; una hebra de seda me envolvía, y cada beso tuyo, con una vuelta menos me ceñía y cada beso tuyo era un día; y el tiempo que mediaba...
889 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoUn nene de ochos años había ido a cazar sapos y se encontró a uno que no conocía y estaba muerto. Se lo llevo a su vieja criada y esta le dio que tenia que quemarlo y él pregunto por qué. La criada le contó la historia de una amiga llamada Antonia, que contaba que su hijo había ido a cortar un árbol y sin querer había matado un escuerzo. Antonia insistió en quemarlo pero cuando fueron a buscar el cuerpo no estaba. Ella le pidió preocupada en que durmiera en una caja, él accedió por cariño a ella...
541 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnálisis del Poema "Elegía a la muerte de Atahualpa" 1.-Etapa de Información a) Bibliografía: El Atahualpa Huañui se ha establecido que es la obra mas notable de tradición quichua-genero lirico de la que se creía autor a Jacinto Collaguazo un cacique de Alangasi que vivió en la etapa aborigen hasta la conquista y llegada de españoles, Juan León Mera lo transcribió. b) Marco Histórico Hubo un periodo importante en nuestra historia, después de tres siglos de lenta vida colonial en los que se...
1013 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoSobre algunos medios de expresar la transgresión en El descubrimiento de la circunferencia de Leopoldo Lugones. En el inicio del cuento El descubrimiento de la circunferencia de Leopoldo Lugones se establece una caracterización del personaje Clinio Malabar: su obsesión por permanecer dentro de un círculo dibujado, y en contraste, la cordura con la que se conducía por lo demás. Además se ubica en un espacio físico: el manicomio, lugar donde lleva una estancia apacible, de modo que hasta ahora la...
702 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLA PATRIA FUERTE – LEOPOLDO LUGONES Leopoldo Lugones (1874-1938), en su escrito “La Patria Fuerte” (1930), propone la consolidación de la Republica Argentina en un Estado Potencia. Su análisis y fundamentos se basan en la observación, no solo de su República, sino también de gran parte del mundo, en especial de Europa y Estados Unidos. Países que atravesaron la primera guerra mundial y que avizoraban a corto plazo otro conflicto bélico inminente. Corrientes de pensamiento, de acción política y...
930 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAnálisis del poema : “ A Buenos Aires”, de Odas Seculares. 1- Realizar el Análisis de la métrica del poema . 2- Señalar elementos modernistas que aparecen en esta obra. 3- Señalar las metáforas donde se alude a Buenos Aires. 4- ¿Qué virtudes atribuye a la ciudad? 5- ¿Qué tono tiene el poema? Fundamentar la respuesta. 1- Análisis de la métrica del poema . A BUENOS AIRES 1 Pri / mo /gé /ni /ta i / lus /tre / del /Pla / ta, ...
1935 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoBeauchamp Sr. Figueroa Poeta: Leopoldo Lugones El poeta Leopoldo Lugones, conocido como el máximo exponente del modernismo argentino que lleva a sus poemas, ensayos y novelas a un reconocimiento internacional. Sus escritos son muy llamativos que captan tu entretenimiento y la transforma en enseñanza madura. Podemos ver como expresa su vida y los hechos de su pasado por medio de sus obras literarias. En el principio de la vida de Lugones comienza en su país natal, el 13 de Junio de...
592 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOLEGIO EXPERIMENTAL NOCTURNO “GABRIELA MISTRAL” LITERATURA ANALISIS LITERARIO ANALISIS DEL POEMA “ELEGIA A LA MUERTE DE ATAHUALPA” ALEJANDRA ALBAN M. 6to CIENCIAS SOCIALES FICHA DE LECTURA DE LA “ELEGIA A LA MUERTE DE ATAHUALPA” 1. Titulo “Elegia a la muerte de Atahualpa” 2. Autor : Biografia Version de Luis Cordero: (Déleg, 1833 - Cuenca, 1912) Político y escritor ecuatoriano. Realizó sus primeros estudios en colegios locales y luego pasó al seminario diocesano...
621 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Cuento bastante dramático con una larga lucha para que el mono hable y al final muerte del mono. Estructura del cuento Yzur: La primera parte es a partir del principio hasta que el científico empieza su experimentación sobre el mono: “Decidí, entonces, empezar mi obra con una verdadera gimnasia de los labios”. Esta primera es lo que podríamos llamar la parte explicativa del cuento en la cual el narrador explica al lector el interés que tuvo por su idea de experimentar sobre un mono el lenguaje...
661 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoUNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA FACULTAD DE NEGOCIOS GERENCIA FINANCIERA Y BANCARIA TRABAJO DE: HISTORIA PERTENECE A: TEMA DEL TRABAJO: ANALISIS DE LA NOVELA: LUCIERNAGAS DE LA MUERTE ENTREGADO A PROFESOR: CRISTIAN MORENO FECHA DE ENTREGA: JUEVES 31 DE OCTUBRE DEL 2013 Análisis de la novela Luciérnagas de la muerte En esta novela se relata claramente tal y como paso la invasión. Iniciando este análisis vamos a comenzar comunicando lo que el autor quiso decir. A mi opinión el autor ha creado esta...
1015 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoUniversidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Azcapotzalco Materia: Análisis de Textos Literarios Profesora: Lucía Herrero Alumna: García García Silvia Andrea Grupo: 602 Tema: Análisis del poema En Paz de Amado Nervo Amado Nervo En paz Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; porque veo al final de mi rudo camino...
1538 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoOrbis Tertius, 1997, II (4) La Montaña. Periódico socialista revolucionario (1897) Dirigido por José Ingenieros y Leopoldo Lugones Bernal, UNQUI, 1996, 297 páginas. Entre los meses de abril y septiembre de 1897, dos jóvenes argentinos, José Ingenieros y Leopoldo Lugones,1 publicaron quincenalmente en Buenos Aires La Montaña. Periódico socialista revolucionario, en el que figuraban como “redactores”. Casi un siglo después, Oscar Terán, a través de la Universidad Nacional de Quilmes y en la colección...
1441 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoVida y obra de Leopoldo Lugones 1874 – Nace el 13/VI en Villa de María del Río Seco, una pequeña localidad del norte de Córdoba, en el seno de una familia de criollos originarios, siendo el primogénito de Santiago Lugones y Custodia Argüello. Fue educado por ésta en su primera infancia con una rigurosa y muy devota instrucción católica. 1880 – Su familia se traslada a una estancia en la no muy lejana localidad de Ojo de Agua (Santiago del Estero). Allí cursa sus estudios primarios, donde sobresalió...
1476 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLeopoldo Lugones Argentino Argentina 1874 - 1938 Nació en Villa María (Río Seco), Córdoba, Argentina, el 13 de junio de 1874. En su provincia inició sus estudios de periodismo. Viajó a Buenos Aires en 1896 donde se desempeñó como inspector de enseñanza media y luego como director de la Biblioteca Nacional de Maestros. Trabajó como redactor del diario La Nación, por lo que viajó varias veces a Europa en misión periodística. Desde su juventud participó como militante en el Partido Socialista...
723 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo...................................................5 Análisis.........................................................................6 Conclusión.................................................................10 Bibliografía.................................................................11 Leopoldo Lugones Un hombre inmortal ❖ PRÓLOGO Llevaremos a cabo esta monografía tomando como figura a Leopoldo Lugones quien nació en Villa Maria del Rió Seco, en la provincia...
2925 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completoLEOPOLDO LUGONES (1874 – 1938) Nació en 1874 en Villa de María en el departamento cordobés del Río Seco. Fue el primogénito del matrimonio de Santiago Lugones y Custodia Argüello. En su niñez, la familia se trasladó primero a Santiago del Estero y posteriormente a Ojo de Agua, una villa con pocos habitantes, donde cursó sus estudios primarios. A los diez años, se destacaba por su memoria, gusto por la lectura e interés por las ciencias naturales. Se cuenta que lo llamaban para amenizar las "tertulias"...
925 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoestos hierros en que está el alma metida! Sólo esperar la salida me causa un dolor tan fiero, que muero porque no muero. Acaba de dejarme, vida, no me seas molesta; porque muriendo, ¿que resta, sino vivir y gozarme? No dejes de consolarme, muerte, que ansí te requiero: que muero porque no muero. 1. LOCALIZACIÓN. 1.1. El autor La autora, Santa Teresa de Jesús (1515-1582) es, junto a San Juan de la Cruz, la figura cimera de la mística española. Reformadora de la orden Carmelita, incansable...
1537 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoPerteneció al movimiento literario del modernismo. Del 2 de enero al 24 de febrero de 1877 estuvo de incógnito en La Habana como Julián Pérez. Al llegar a Guatemala trabaja en la Escuela Normal Central como catedrático de Literatura y de Historia de la Filosofía. Martí conoce a María García Granados, la niña de Guatemala, segunda de las cinco hijas del general Miguel García Granados. Éste había sido presidente de la República y gozaba de gran predicamento oficial y popular. La familia del...
1368 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoKarla Romo Curso: Sexto “C” Análisis del Poema "Elegía a la muerte de Atahualpa" 1.-Etapa de Información a) Bibliografía: El Atahualpa Huañui se ha establecido que es la obra mas notable de tradición quichua-genero lirico de la que se creía autor a Jacinto Collaguazo un cacique de Alangasi que vivió en la etapa aborigen hasta la conquista y llegada de españoles, Juan León Mera lo transcribió. b) Marco Histórico Hubo un periodo importante en nuestra historia, después de tres siglos de lenta...
1050 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo3. ANÁLISIS DE LOS POEMAS 3.1. Fue una clara tarde, triste y soñolienta. * TEMA: Describe una tarde en la que mantiene una última conversación con una fuente, una tarde clara y triste. * ARGUMENTO: El poema explica cómo transcurre una tarde muy triste (...[la puerta] golpeó el silencio de la tarde muerta). Empieza contándonos cómo era, de verano, triste... y prosigue explicándonos la manera como sale de su casa, atraviesa el parque y se encuentra con una fuente, monótona, y mantiene una...
1244 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCOLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CHIHAHUA PLANTEL 7 LITERATURA I JORGE ALBERTO RODRIGUEZ ‘ANALISIS DE NOVELA’ 304 ODALYS CARRANZA LOPEZ Contexto externo En Europa en las primeras décadas del Siglo XIX. En Hungría se tienen los primeros registros en 1830 y ya para 1831 había cobrado cerca de 300.000 víctimas. Rápidamente se propagó por Francia, Italia, Alemania e Inglaterra y sin saber exactamente la naturaleza de la enfermedad durante un par de décadas. Exactamente la naturaleza...
800 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAnalisis del poema Oubao Moin.yu La voz poética hace referencia a los ríos: Manataubón, Corozal y Cibuco los cuales en el pasado tenían oro pero que se ensangrentó con la llegada de los españoles y la masacre de los taínos. En el verso, “En donde hundió la arboleda su raíz en tierra dorada, allí las ramas chorrean sangre. La arboleda está ensangrentada;” al igual que los ríos hace referencia de que cuando llegaron los españoles ”arboleda” su huella “raíz” en la tierra dorada “Puerto Rico”, lo...
1320 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoHoracio Quiroga Nació en Salto Uruguay (1878) y murió por suicidio en Buenos Aires (1937). Fue aficionado a las ciencias y fundó el club de "Los tres mosqueteros" donde se inicia en las letras bajo el patrocinio de Leopoldo Lugones con quién viaja a Misiones como fotógrafo. Allí pasa largas temporadas en el medio rural, en la frontera argentino-paraguayo-brasileña, ambiente del que tomará temas para sus narraciones. En su carrera llega a ser muy leído por sus cuentos publicados en revistas y...
855 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAnálisis de un poema “Mal de amores” Transcripción de Emiliano García Gómez Fragmentos de “Las jarchas romances de la serie árabe” Actividades: Describe con tus palabras la situación que se plantea cada jarcha. Jarcha 1: Una joven se queja porque su amado no le hace caso. Jarcha 2: El la llena de cumplidos y la joven amada le corresponde. Jarcha 3: A causa del amor, los enamorados sufren la ausencia. Jarcha 4: La joven sufre por el abandono de su amado. Jarcha 5: La joven sufre por...
824 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLeopoldo Lugones nació el 14 de mayo de 1994 en la localidad de Villa de María del Río Seco, ubicada en el norte de la provincia de Córdoba. Era el primogénito de Santiago M. Lugones y Custodia Argüello. Su padre, hijo de Pedro Nolasco Lugones, regresaba de la Ciudad de Buenos Aires a Santiago del Estero cuando conoció a Custodia Argüello al detenerse en Villa de María, localidad que era en ese entonces disputada entre las provincias de Santiago del Estero y Córdoba. Fue su madre quien le enseñó...
1372 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoANALISIS del poema: “Algo sobre la muerte del mayor Sabines” de Jaime Sabines. pág. 64 – 65 ACTIVIDAD 3. 1. Estrofa VI ¿Por qué creen que el autor repite tantas veces la palabra “tierra”? Porque tiene que ver con la muerte, y trata de decir que es como si enterrara también los recuerdos. ¿Qué otro vocablo se repite insistentemente y cuál es su función? Se repite mucho la palabra “ayer”, me imagino que la muerte de la persona quedo en el pasado. 2. Estrofa IX ¿Cómo es el lenguaje...
547 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMUNICACIÓN PROFESOR: DAVID AURIS VILLEGAS TEMA: ANALISIS DEL POEMA”OLVIDATE DE MI QUERIDA MÍA” CENTRO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE CARRERA: ADMINISTRACIÓN (NOCHE) 2014 I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo consiste en el análisis del poema “OLVIDATE DE MI QUERIDA MIA”, y su objetivo esta al respecto con el análisis, en la estructura que se centra más en el aspecto del poema, describiendo lo que el poema nos quiera dar a entender, las interrogantes que el autor...
1200 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo1. POEMAS DE VICTORIA BERTRAND *TODAVÍA Trata de un del recuerdo de un viejo amor. *ETERNAMENTE Trata de un amor eterno. *NÓMADA Trata de una mujer soñadora que le gustaría andar por muchos lugares sin tener razón para quedarse. 2. POEMAS DE CARLOS MANUEL ARITA PALOMO *CANTO AL MAR Este poema trata de la belleza del mar y describe como es la noche en él. *EL ENSUEÑO Trata de que el canto de los pájaros es divino y que fácilmente nos podemos dormir con tan linda melodía. ...
1101 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAnálisis de Poemas de Julia de Burgos Elizabeth N. Morales Olivo 12-6 Análisis de poema "A Julia de Burgos" de Julia de Brugos I. Ubicación de la autora en el tiempo y el espacio (Época/Movimiento literario). * Su obra puede ser caracterizada por una capacidad enorme de proyectar la feminidad de su tiempo. * Pero también por la problemática personal, tanto de su vida ajetreada y, a veces, hasta turbulenta, como de la intuición de su inminente su muerte. * Al existir, Julia...
1347 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completovino, beben vino; donde no hay vino, agua fresca. Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan, y en un día como tantos, descansan bajo la tierra. ANALISIS: 1 .Este poema elogia a todo lo cotidiano, a la gente sencilla, que pasa desapercibida y por quienes pasa el tiempo rápidamente, sin dejar huella, hasta la muerte. Durante toda la composición, Machado remarca mucho el contraste de gente buena, gente mala, etc. Él siempre apoya a la gente del campo. Nos podemos fijar que Antonio...
1049 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAlumna: Yanina Rojas Año: 1º Comisión: “A” Análisis de un poema Alejandra Pizarnik, “Solamente en las noches” escribiendo he pedido, he perdido. en esta noche en este mundo abrazada a vos, alegría del naufragio. he querido sacrificar mis días y mis semanas en las ceremonias del poema. he implorado tanto desde el fondo de los fondos de mi escritura. Coger y morir no tienen adjetivos. Este poema consta de 5 estrofas divididas en: Un pareado en la primera...
566 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo ANALISIS DE UN POEMA Nombre del poema: Nocturno a Rosario Nombre del poeta: Manuel Acuña Movimiento poético: el Romanticismo País de origen: México Tema: Amor no correspondido Características de su estructura: se compone de diez estrofas de diez versos heptasílabos cada una; el esquema de rima no es rígido, sino que al contrario es un sistema más libre en el que no necesariamente debe haber una rima consonante o asonante determinada ni una estructura cerrada. Recursos...
1087 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPOEMA. | AUTOR. | TEMATICA. | CARACTERISTICAS. | CORRIENTE LITERARIA. | FIGURAS RETORICAS. | FINALIDAD. | “Abandonado a su dolor “ | Agustín Acosta.Nació en Matanzas, 1886 murió en Miami, 1976.Se doctoró en derecho civil y se estableció como notario en la ciudad de Jagüey Grande. | Amor. | Su verso se compone de 4 estrofas: 2 cuartetos y 2 tercetos. Su rima son consonantes y asonantes, su métrica es irregular. | Romanticismo. | Epíteto: “se siente demasiado solo”.Asíndeton:”alma, mujer inspiradora...
1278 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEl poema “Retorcedme sobre el mar” escrito por Mario Benedetti relata la historia de un hombre que quiere entregar todo de él al mar, “Le di mi sangre a los mares” esto nos dice que no le importó sacrificar algo para entregarse completamente al mar. El “yo” lirico habla de que quiere morir en ese lugar que le gusta tanto “tended a secar mi vida” lo dicho anteriormente puede ser apreciado en esta cita textual. El hombre que está narrando este poema nos dice que no quiere abandonar el mar por ningún...
540 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completola tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribe la “Oda a la toma de Larache” y en 1613 el “Polifemo”, poema que parafrasea un pasaje mitológico de las “Metamorfosis” de Ovidio, tema que ya había sido tratado por su coterráneo Luis Carrillo y Sotomayor en su Fábula de Atis y Galatea. Ese mismo año divulga en la Corte su más ambicioso poema, las incompletas “Soledades”. Su figura se revistió de aun mayor prestigio, hasta el punto de que Felipe III le nombró capellán real...
738 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEnsayo de literatura Profeta, Sofía Introducción En este trabajo intentaremos analizar el poema Soy de jorge Luis Borges identificando los símbolos y temas analizados en clase, estableciendo puntos de contacto con otros cuentos del mismo autor como El jardín de los senderos que se bifurcan, La biblioteca de Babel y El Aleph entre otros. Análisis En este poema se presentan varios temas característicos de Borges, como por ejemplo el espejo, el universo y la eternidad, dios y el laberinto...
896 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completodesmaya floreciendo y tiñe los rastrojos de un matiz rosado, 3 Estrofas 33 ersos 1.Este poema recibe el nombre de "Oda al otoño" ya que el autor escribe sobre esta época del año dando aspectos positivos. Haciendo una alabanza hacia esta estación diciendo cualidades que la destacan. Por ejemplo, en este segmento del poema habla sobre algunas cualidades del otoño ya que señala que durante esta época las frutas maduran y hay mucha cosecha. 2. Habla sobre...
773 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoque usted sebe que puede contar conmigo. Análisis Literario: * Tema central Que los pises extranjeros nos mandan * Tema Secundario 1) Amor a la Patria. 2) Compañerismo. 3) La lucha del hombre consigo mismo. 4) Estado emocional sensible 5) Proyección a su alma * Estudio de personajes Ambos poemas están en 3ra persona * Comentario o Critica Los dos poemas tienen se refieren a personas que están tristes. Análisis Estructural: * El por que del título Hagamos...
539 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTema: Poema del movimiento literario Romanticismo “No se lo que he soñado” Gustavo Adolfo Bécquer Introducción Este genuino del verso y estandarte del Romanticismo está de aniversario. Se cumplen ciento cuarenta años del fallecimiento de Gustavo Adolfo Bécquer, todo un clásico de la literatura española y mundial. El Romanticismo es un movimiento social y artístico que tuvo su origen en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII y que afectó a toda Europa y a América durante la primera...
666 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPOÉTICA: El arte de escribir poemas, se llama Poética, pero también se conoce así al conjunto de reglas que rigen la estructura de los poemas .Según el DRAE, poética es la ciencia que se ocupa del lenguaje poético y, en general, del lenguaje literario. También obra o tratado sobre los principios y reglas de la poesía, en cuanto a su forma y esencia. CLASES DE POESÍA 1. Lírica: subjetiva; se utiliza para expresar sentimientos 2. Épica: objetiva; se utiliza para contar hechos o hazañas 3. Dramática: subjetiva/objetiva;...
1051 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoANALISIS DE UN POEMA Quiero creer que estoy volviendo Mario Benedetti Vuelvo / quiero creer que estoy volviendo con mi peor y mi mejor historia conozco este camino de memoria pero igual me sorprendo hay tanto siempre que no llega nunca tanta osadía tanta paz dispersa tanta luz que era sombra y viceversa y tanta vida trunca vuelvo y pido perdón por la tardanza se debe a que hice muchos borradores me quedan dos o tres viejos rencores y sólo una confianza reparto mi experiencia a domicilio...
587 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completomaduras bajo el día. Ella en la ausencia, flor de lejanía. En el recuerdo, voz de melodía y en la nostalgia, fuego de esperanza. Ella en la soledad tan sólo mía. Desnudo amor que entre mi sueño avanza como la forma de la Poesía. Autor del poema: Manuel Felipe Rugeles Datos del autor Nació en San Cristóbal, Táchira, el 30 de agosto de 1903 y murió en Caracas, Venezuela el 4 de noviembre de 1959, fue un escritor y periodista venezolano, cultivó la poesía y el ensayo. Cursó educación primaria...
885 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completome sigue desdeñado; la invidia, en dignidad constituido. U del bien u del mal vivo ofendido; y es ya tan insolente mi pecado, que, por no confesarme castigado, acusa a Dios con llanto inadvertido. Temo la muerte, que mi miedo afea; amo la vida, con saber es muerte: tan ciega noche el seso me rodea. Si el hombre es flaco y la ambición es fuerte, caudal que en desengaños no se emplea, cuanto se aumenta, Caridón, se vierte. Paráfrasis: Una persona no puede vivir sin hacer...
670 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnalisis Reflexivo … 1.- Definiciones: Rene Descartes… Consiste solamente en que nosotros podemos hacer una misma cosa o no hacerla, afirmar o negar, perseguir o evitar una misma cosa. O mas bien consiste solamente en que, para afirmar o negar, perseguir o evitar, las cosas que el entendimiento nos propone, obramos de tal manera que no sentimos ninguna fuerza que fuerce. Fernando Savater… No somos libres de elegir lo que nos pasa… sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual...
859 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAnalizar un poema | |Hay varios sistemas de análisis de poemas (la poética). Aquí se sugiere un acercamiento al poema bastante básico: buscar y encontrar los elementos más obvios del poema. Un poema debe ser leído y gozado como si fuera una totalidad; el goce del poema no está en deconstruir y analizar sus partes. No obstante, cuando se trata de los poetas procedentes de otras culturas (diferentes de la de los lectores) y de otra época (el Siglo de Oro, por ejemplo), pues, les sirve bien a los...
1353 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoel autor haya escrito el poema? - La vida de Delmira Agustini estaba llena de enigmas y contradicciones. Era una mujer sencilla. Yo creo que, lo que había pasado con su primer y único esposo la llevo a escribir este poema. Pues se siente como un sufrimiento eterno. II. Vocabulario. 1. Arraiga- Establecer firmemente, afirmar una cosa. 2. Fulgor- Resplandor con luz propia. 3. Cumbre- Punto superior o más alto. 4. Martirios- son los sufrimientos, tormentos y/o muerte que una persona padece a...
639 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPOEMA NIVEL 1 Definiendo el amor Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Nivel 2 Definiendo el amor Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado...
914 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoexpresado a través del poema es la admiración y placer que siente el hombre ante sus propios progresos. El poeta siente una gran admiración, asombro y placer al descubrir los adelantos y progresos que hace el hombre ya que ello contribuye a que viva mejor. Por tanto, a través del poema expresa un sentimiento positivo ante la idea de progreso. Pedro Salinas guiado de su afán renovador y contagiado del futurismo que se estaba desarrollando en esos momentos escribe este poema dedicado a la luz eléctrica...
710 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnálisis de Poema, Emoción de Vesperal Hay tardes en las que uno desearía embarcarse y partir sin rumbo cierto, y, silenciosamente, de algún puerto irse alejando mientras muere el día Emprender una larga travesía y perderse después en un desierto y misterioso mar no descubierto por ningún navegante todavía. Aunque uno sepa que hasta los remotos confines de los piélagos ignotos le seguirá el cortejo de sus penas. Y que al desvanecerse el espejismo, desde las glaucas ondas del abismo...
724 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPoema Huésped Sin Sombra de Meira Delmar Nada deja mi paso por la tierra. En el momento del callado viaje he de llevar lo que al nacer me traje: el rostro en paz y el corazón en guerra. Ninguna voz repetirá la mía de nostálgico ardor y fiel asombro. La voz estremecida con que nombro el mar, la rosa, la melancolía. No volverán mis ojos renacidos de la noche a la vida siempre ilesa, a beber como un vino la belleza de los mágicos cielos encendidos. Esta sangre sedienta de hermosura ...
935 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoese mundo de visiones vive fuera o va dentro de nosotros. Pero sé que conozco a muchas gentes a quienes no conozco. 3. TEMA DE LA RIMA LLXV. El tema principal de la Rima LLXV, ¿Será verdad que cuando toca el sueño? de Gustavo Adolfo Bécquer es la muerte, se refiere al camino por el que el espíritu se desprende de la vida corporal y asciende al mundo de la idea y del pensamiento. 4. BIOGRAFÍA. Fue hijo del pintor José Domínguez Insausti, que se firmaba Bécquer por unos antepasados suyos llegados...
897 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoy fondo de los textos poéticos. Reconocer el hablante lírico del poema. Aprendizajes esperados: Leen comprensivamente, en forma guiada e independiente, textos breves y significativos. Reconocen y describen los contenidos, propósitos y destinatarios de diversos textos. Contenidos: Textos poéticos. Hablante lírico Actividades metodológicas: Inicio: Comentan los principales elementos poéticos que forman parte de un poema (objeto lírico, hablante, etc.) Desarrollo: Responden cuál es la...
1434 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoANALISIS SEMIOTICO DEL POEMA “TIERRA MATERNAL” José Froylán de Jesús Turcios (1875-1943) Escritor, periodista y político hondureño. Nació en Juticalpa, Olancho, el 7 de Julio de 1874 y murió en San José de Costa Rica el 19 de noviembre de 1943. Desde su temprana infancia fue muy estudioso. A los nueve años de edad ya era un lector entusiasta. En 1893 comienza a publicar con asiduidad sus primeros versos y algunos cuentos breves, utilizando para ello las páginas de El diario de Honduras.Es considerado...
1243 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo