ATUENDOS TIPICOS Y POPULARES -CANCIONES DEL PARAGUAY COLEGIO PÚBLICO SUBVENCIONADO DE GESTION PRIVADA “LAS MERCEDES” 2014 SEBASTIAN LOPEZ VILLALBA DIEGO MARTÍNEZ Contenido Indicadores. ENTREGA PUNTUAL. GRAFICA CORRECTAMENTE CADA VESTIMENTA. POSEEN IDENTIFICACION DEL TRAJE. POSEE DESCRIPCION DEL TRAJE. ENTREGA TRABAJO PRÁCTICO ORIGINAL. CUIDA DEL ASEO DEL TRABAJO. Trajes típicos paraguayos. Traje tradicional femenino Se lo llama también traje de Kygua...
1271 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completomás grande para la que se usa el término es el de región zoogeográfica. Organizaciones no gubernamentales La actividad en este sector se inició en la década de los cuarenta, con la creación de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas del Paraguay, una organización centrada en la atención de la problemática de los animales domésticos, aunque en diversas ocasiones se hace eco de la de los animales y plantas silvestres. Más adelante, en la década de los setenta, nace la Asociación de Protección...
1137 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo------------------------------------------------- Principio del formularioFinal del formulario | Los trajes típicos que presentamos no son exclusivos del departamento de Cuscatlán, sino que son comunes en todo el país. De campesina corriente Este traje es confeccionado en tela de estampado delicado o de un fondo en colores suaves y discretos. En la actualidad utilizan telas de moda, pero siempre procurando que los colores sean como los de antaño. | | Dicho traje está constituido por dos piezas: falda y blusa. La blusa era holgada...
660 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoHombres Traje hecho en poliéster, color negro con grecas blancas. Incluye pantalón, saco y chaleco. Accesorios: Con un costo adicional incluye moño, sombrero, faja y botines. Charro de caporal Características: Camisa color blanco bordada con hilos rojo y verde y con un águila bordada en la parte trasera. Pantalón rayado de tela de jerga color blanco y negro. Accesorios: Con un costo adicional incluye sombrero de paja de trigo y moño de rayas verdes, blancas y rojas. Traje de Charro:Las...
1344 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLa danza paraguaya La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para expresar el acervo cultural que los caracteriza. Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio cultural del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir modificaciones. El Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación de su folclore. Tiene una interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos culturas: la europea...
1327 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoDanzas tradicionales del paraguay. La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para expresar el acervo cultural que los caracteriza. Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio cultural del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir modificaciones. El Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación de su folclore. Tiene una interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos culturas:...
1033 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Introducción La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para expresar el acervo cultural que los caracteriza. Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio cultural del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir modificaciones. El Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación de su folklore. Tiene una interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos culturas: la europea y la autóctona...
1491 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoYungay (Ancash) Los modelos de los trajes típicos de los pueblos del callejón de Huaylas son bastante diversos. El que se aprecia en la ilustración corresponde a las damas residentes en la hermosa ciudad de Yungay. En el puede notarse el colorido de la confección: falda de Bayeta, tela de lana suelta y poca tupida pegada a la cintura, y sobre la blusa una o dos mantas de lana para protegerse del frió de la zona. Carlos Dallas 6= Grado de primaria Colegio los chasquis Departamento de Cajamarca ...
1229 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLa venta de los trajes típicos normalmente se encuentran más fácil y mejor hechos en el lugar de donde son, pero también se pueden mandar a hacer o comprarlos en algún mercado (Sonora, fayuca, etc) o una tienda especial para ello. En cuanto a los accesorios como normalmente son alhajas se compran en joyerías o también en un Mercado. Los tocados se pueden hacer a mano y los zapatos y abanicos se compran en zapaterías y/o tiendas especiales (Rita, Miguelito) ...
1126 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEl historiador peruano ROMULO CUNEO VIDAL, expresa textualmente que la zamacueca fue la danza de la holganza y de la alegría, su nombre derivado de zawani significa: baile del día de descanso, "Zamiquiqui" esto es descansar, holgeos (en la colonia) el amo o sus siervos y empleados al cabo de una semana de rudo trabajo. Tales afirmaciones se respaldan en la existencia de huacos que muestran parejas danzando este baile. La mujer y el hombre tienen una especie de bolso o pañuelo, el esta con la mano...
736 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completovestimenta del campesino y conformando con la historia el traje regional típico del campesino. Es por esta razón el traje blanco en el caso de los caballeros al representarse como vestuario típico regional, y de las enaguas floreadas o estampadas en el caso de las damas, cuyas enaguas las usaban hasta la altura de la rodilla y el vuelo o encaje que baja hasta la pantorrilla. También es muy común ver representado en los grupos de danza folclórica una enagua acampanada de colores vivos. Con referencia...
810 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTRAJES TIPICOS MUJER. Las mujeres llevan enredos de algodón, hechos en telar de cintura, formados por dos tiras, con franjas de color amarillo y atravesadas por rayas azul pálido, que se alternan con franjas de azul cielo. Las rayas oscuras son lisas y las claras tienen dibujos de animales en medio de la selva. Al centro de la falda hay un águila y una serpiente, con las palabras "Arriba México" bordadas. El huipil que usan a diario está hecho de manta. De artisela es el traje de fiesta. En...
783 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTRAJES TIPICOS DE GUATEMALA Idioma Oficial: Español Los trajes típicos de Guatemala son unos de los más atractivos deAmérica Central por su mezcla de motivos indígenas del país con la influencia recibida de España y por su estilo precolombino con detalles religiosos y artísticos. Cultura Las actuales culturas de Guatemala reúnen en sí, numerosas influencias provenientes de las mayas, españolas, afrocaribeñas, mexicanas y y en menor medida estadounidenses, así como también del resto...
1550 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoTRAJES TIPICOS | | BOLIVAR | CUNDINAMARCA | BOYACA | | | | CESAR | CHOCO | | GUAJIRA | HUILA | NARIÑO | | ZONACAFETERA | SAN ANDRES | SANTANDER | Vestuario - BOLÍVAR | El primer traje típico que usaron las mujeres zenúes fueron mantas hasta los pies y ceñidas en la cintura. La gente de los Montes de María y las sabanas de Bolívar utiliza a nivel folclórico pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres...
529 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo El traje típico de Guatemala está conformado por: – En los hombres: sombrero, de lana o de paja y color negro; tzut o tzute, pañuelo bordado que se lleva en la cabeza (en las mujeres) y en los hombros (en los hombres); capixay, capa negra de contextura gruesa; coton, chaqueta de lana que se utilizaba en algunas zonas del país en lugar de la capixay; camisa, de algodón grueso y a rayas; pantalón, también tejido en los telares y con bordados en la parte inferior; rodilleras y faja. En las mujeres: tocado...
855 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEscuintla Traje Típico del Departamento de Escuintla Los trajes típicos en este lugar, aunque ya casi han desaparecidos, aun se pueden apreciar cuando se llevan a cabo las cofrades. En Palin las capitanas de las cofradias usan huipiles, tzutes y tocados especiales, que se los combinan con la falda y faja de diario, para ocasiones especiales. Una larga cinta de lana se desenrolla con el pelo y luego se anunda varias veces sobre la cabeza. El huipil de cofradìa se caracteriza por el diseño de...
1312 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completovestimenta expresa la identidad cultural de una región, y regularmente en respuesta al clima y a la configuración física del lugar. De igual forma, puede señalar la condición social, económica, religiosa o estado civil de la persona que lo porta. Un traje típico determina colores, telas y adornos que en gran medida tienen que ver con la conformación histórica de los diferentes pueblos. El atuendo de las regiones de la entidad es variable tanto por el número de etnias existentes como por la diferenciación...
671 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completode una sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor.——-En la actualidad hay grupos de Guatemaltecos, q no se olvidan de sus antepasados y el portar los trajes típicos de antaño los hacer ser orgullosos de sus costumbres y de su raza. Sin duda que uno de los motivos que más colorido le imprime a la cultura guatemalteca, son los trajes típicos utilizados en diferentes regiones, sobre todo en la parte occidental del país. Son verdaderas obras de arte que para muchos pasan desapercibidas entre las...
830 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo Los trajes típicos de la cultura de Costa Rica Alajuela: Mujer Hombre La gala consistía en una camisola blanca de algodón con varios vuelitos angostos, sin adorno alguno. Rebozo de colores fuertes. Enagua de seda en colores suaves, con uno o dos vuelos anchos en la parte baja. En el cuello usaban una cintilla de terciopelo negro con una cruz o medallón de oro. Se peinaba de trenzas, adornadas con cintas, flores naturales y peinetas. Generalmente andaba descalza. Algunas veces...
990 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoVeracruz: Trajes típicos | Buscando en Internet información sobre el traje típico de Veracruz encontramos varias descripciones del mismo, las que coinciden casi en su mayoria. El elemento para el análisis radica en que algunas hacen la descripción generalizada para el atuendo de Veracruz, y otras fuentes hacen la misma descripción pero la identifican exclusivamente con el traje jarocho, veracruzano al fin pero identificado con un lugar más específico dentro del estado. A falta de mayores antecedentes...
1130 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTraje típico de Argentina El traje típico de Argentina es el traje de gaucho. El gaucho es un campesino típico de las llanuras de países como Uruguay, Brasil (zona sur), Chile y Argentina. Los trajes típicos de la Argentina son el traje de gaucho para el hombre y el de paisana o "china" para la mujer. En las provincias del interior, el traje de gaucho se caracteriza por contar con un chambergo adornado alrededor con cuero (este sombrero es de ala pequeña y muy útil en los momentos de lluvia o...
884 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoBAMBUCO * Definicion: Su ritmo y vestuario varia segun las zonas y las culturas (cundiboyacenses, satandereanos, antioqueños, caucanos, tolimenses, huilenses y nariñenses). Danza mestiza mas representativa de la region andina y de Colombia. * Ubicacion geografica: Santanderes, zona cundiboyacense, viejo antioquia, viejo tolima, valle, cauca y nariño. * Instrumentos: Tiple, capador, bandola, flauta, guitarra y tambora. * Vestuario: Segun la region y el clima. Se identifican...
634 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLos trajes típicos de Guatemala son unos de los más atractivos de América Central por su mezcla de motivos indígenas del país con la influencia recibida de España y por su estilo precolombino con detalles religiosos y artísticos. La vestimenta es sobre todo en lana, seda, rayón y algunas fibras sintéticas. Sobresaliendo el uso de colores como el blanco, negro, amarillo y rojo (colores sagrados para los motivos de guerra). Los trajes son elaboradores en telares y son caros dado que su elaboración...
985 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa danza paraguaya La danza es una forma de expresión natural que cumple además un rol protagónico en la sociedad como transmisora de costumbres que constituyen la herencia y el sentido de un pueblo. Capacidad: Adquiere conocimientos sobre las danzas tradicionales paraguayas y valora la cultura nacional como trasmisora de costumbres y tradiciones. La nuestra no es una excepción y se caracteriza por la gracia de los movimientos de quienes la interpretan. Veamos los rasgos que identifican...
599 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoELEMENTOS FUNDAMENTALES DE NUESTRA DANZA Coreografía: palabra técnica utilizada para designar la sucesión de pasos y movimientos que hacen el total de baile. Ubicación: los bailarines se ubican en una superficie cuadrada, dentro de la cual se desarrolla la danza. Base: línea donde se hallan ubicados los bailarines para comenzar la danza. Formaciones de la Danza: forma de ubicarse las parejas para la realización de la danza. Formación en pareja: las parejas entran al salón del baile al comenzar...
590 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo5COLIMA El traje tradicional de Colima, CONSISTE EN UNA Blusa: de popelina color blanco, mangas bombachas ajustadas arriba del codo, escote redondo y holán adornado con telas que van del color rosa solferino al encaje de color rojo; tonalidades que se encuentran en el dulce de coco llamado alfajor; un holán ancho, adornado de la misma manera, cae sobre la falda; lleva un refuerzo de color rosa solferino adornado con botones de color blanco en el centro de la blusa, que se continúa hacia...
606 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDanzas antiguas no vigentes de los siglos XVIII y XIX • Tango- Fandango. • Zamarrita - el Tonto - el Chico - la Navecilla. • Contradanza. • Danzas valencianas. • Lancero. • Vals. • Galop. • Polka. • Mazurca. • Chotis. • Habanera. • Zarambi, Zarandin o Zarandig. • Gasparina. • Py chi chi. • Malagueño. Cuadrilla Boliviana Clasificación: Pertenece al grupo de danza de pareja suelta interdependiente, del grupo señorial grave-vivo. Antecedentes: Es una cuadrilla, y por lo tanto, es...
1609 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEL ARTE DE CONFECCIONAR EL TRAJE La habilidad artística de las personas para confeccionar el traje: Las técnicas textiles antiguas que se utilizaban para la elaboración del traje aún siguen siendo las mismas, contando especialmente con lo que es la habilidad que tiene en particular la mujer al confeccionar el vestido, puesto que este trabajo es relegado directamente a la mujer, puede decirse que tiene mucho cuidado o mucha habilidad en su elaboración, ya que en él pone todo su empeño y esto...
959 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDescripción El traje de charros reglamentado, que puede ser de faena o de gala, debe ser confeccionado con lana, gamuza o la combinación de ambos materiales. Consta de pantalón, chaquetilla, camisa (en ocasiones chaleco), botines y corbata de rebozo. Los colores permitidos son toda la gama de café, azul oscuro, marrón, gris y verde seco los cuales contrastan con las "grecas" o calados y las botonaduras. También se utiliza el rojo oscuro mezclado con negro únicamente en el pantalón de caporal y...
540 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDANZAS TRADICIONALES DEL PARAGUAY ¿QUE ES LA DANZA? La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para expresar el acervo cultural que los caracteriza. Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio cultural del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir modificaciones. El Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación de su folclore. Tiene una interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla...
926 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPARAGUAY ∙ Origen: Durante el gobierno de Don Carlos Antonio López; llegaron a la República de Paraguay muchos profesionales contratados de Europa, quienes introdujeron importantes cambios en las costumbres de los paraguayos, entre los cuales en materia de arte predominaban los cantares y los bailes europeos. Algunas de las danzas que se practicaban en el país adquirieron nuevas características, dando así origen a varias de las danzas tradicionales. En este periodo las danzas alcanzaron un importante...
1741 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLA ROCA – FERNANDO DE LA MORA PARAGUAY Danzas tradicionales del Paraguay La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para expresar el acervo cultural que los caracteriza. Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio cultural del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir modificaciones. El Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación de su folclore. Tiene una interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son...
1516 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoTRAJES TIPICOS DISEÑO DE VESTUARIO I Escuela de la Danza Mexicana Jaime Buentello Bazán profr. PARTIDA ROMERO ALFONSO GARCIA MARIA 2012 Carlos Amaury Cervantes Gonzalez amaurycg_13@hotmail.com 1ro. A 14/07/2012 CHIAPAS “CHIAPANECA” El unico antecedente relativo al baile de LAS CHIAPANECAS se encontro en el archivo de la Escuela Primaria Federal “Flavio A. Paniagua” en San Cristobal de las Casas, testimonio de que la...
1641 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoANTIOQUIA Trajes Típicos Los trajes típicos son de gran belleza y colorido. Antioquia los tiene numerosos, de las tierras calientes y frías, de los pueblos blancos, de los mulatos y de los indios. Música, sobresalen el curioso bambuco, de singular belleza y copiosa producción, el alegre pasillo, la salerosa guabina, románticas canciones viejas y hasta la música de carrilera, así llamada porque se impuso inicialmente en las estaciones del ferrocarril. Aunque Medellín no está en la Argentina, en...
1048 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo BAILES Y TRAJES TIPICOS DE CHILE El Norte En el norte nos encontramos con una gran variedad de trajes debido a la diversidad de habitantes de la zona. Hay indígenas, mineros y los trajes especiales utilizados en las ceremonias religiosas. Una vestimenta típica es: Hombre Sombrero de ala corta con adornos Chaquetilla Camisa habitualmente blanca Pantalón de tela negro Zapatos o sandalias Bolsa Mujer Vestido largo Blusa blanca Zapatos...
980 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCultura del Paraguay Introducción al tema de nuestro trabajo En este trabajo vamos a enterarnos un poco sobre nuestra cultura, "La cultura paraguaya". Algunas costumbres, algunos usos, pero sobre todo lo que más nos gusta; las danzas y músicas tradicionales. Sus autores, sus orígenes. En que están basados. Y así de paso poder aportar un granito má a este país. Introducción a la estructura de nuestro sitio Este sitio constará con varias paginas. Por ejemplo; por cada tema a desarrollar una pagina...
1569 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoTraje típicos de Guatemala De la mujer El huipil es una de las prendas más variables en el traje de la mujer, pero es fácil de establecer ya que el huipil se basa por el pueblo de donde provienen. El huipil se compone de uno, dos o tres lienzos rectangulares de tela, estos son unidos a lo largo y se usa como blusa, esta es una prenda floja. El huipil tiene varios largos dependiendo de la costumbre local, el estilo y la manera de llevarlo. Estos comúnmente son tejidos en telares de palitos, la...
1150 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoHoy en día, en el traje típico de la mujer de Puebla predominan las prendas prehispánicas, como el quesquémetl (Prenda hecha con dos rectángulos de tela unidos formando un poncho corto de algodón), el enredo y la faja, que son muy variados y a veces complejos. Pero se conservan y resaltan en este las características del vestido de china poblana. El atuendo tradicional de la china poblana estaba compuesto por: Una blusa blanca, con labores de deshilado y bordado de seda y chaquira con motivos geométricos...
787 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTRAJE TIPICO DE COSTA RICA En Costa Rica varias regiones usan trajes típicos guardando siempre los rasgos de las antiguas tribus indígenas que poblaron nuestro país. Uno de los trajes típicos más usados en nuestro país consiste en el que la mujer utiliza un vestido ancho con una gola de colores muy vivos y chillantes, también usan una trenza en su cabello y sandalias en sus pies y una flor en su cabello. El hombre utiliza un traje sencillo de colores muy vivos como el azul y el amarillo, un pañuelo...
1012 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTRAJES TIPICOS DE NICARAGUA Se entiende por Traje Típico la vestimenta que usan o usaron los habitantes de una región determinada en su vida cotidiana o en festividades, y que constituye un emblema, característica o figura representativa del lugar. Solamente tres regiones de Nicaragua tienen trajes típicos: Masaya, Boaco y Matagalpa. TRAJES TÍPICOS DE MASAYA Traje Femenino: Es de tela basta de algodón, de colores vivos: verde, azul, amarillo o blanco. Esta compuesto de camisa y enagua, se...
861 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDANZAS TÍPICAS El calendario festivo de las ciudades de nuestro país hace propicia la participación de los sectores sociales; a ello se suma la variedad de danzas y el vestuario con sus majestuosos diseños. Esta manifestación cultural se desarrolló gracias a la herencia dejada por nuestros ancestros y que en la actualidad se vive intensamente añadiéndoles algunos matices actuales. En sí es una manifestación de unión entre todos los peruanos. Dentro del grupo de danzas típicas más conocidas que...
586 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTRAJE TIPICO DE NAYARIT COMO EN TODO EL FOLKLORE MESTIZO E INDÍGENA, LOS HOMBRES USAN PANTALONES Y CAMISA DE MANTA CRUDA O LAVADA, AMARRADOS A LA CINTURA POR UN CEÑIDOR. PARA AGREGAR COLOR AL PÁLIDO ATUENDO, LOS COREÓGRAFOS HAN AÑADIDO UNA CHAMARRA DE SATIN, TAFETA O SEDA (NUNCA ENTRE LOS POBRES, MENOS ENTRE HOMBRES) DESABOTONADA Y ATADA AL FRENTE. USAN SOMBRERO DE ALA ANCHA COMO LOS CHARROS PARA BAILAR SONES Y SE LO QUITAN PARA MACHETAR REEMPLAZÁNDOLO CON UN PALIACATE CEÑIDO A LA SIEN. CALZAN...
1196 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTraje Típico de Livingston Introducción En Guatemala existen diferentes grupos lingüísticos, de ellos se separan a los garífunas y a los Xíncas. Los Garífunas habitan lo que es Livingston Izabal, estas personas provienen de la isla de San Vicente en el Mar Caribe. Fueron deportados por los Ingleses en el siglo XVI y fueron bien recibidos por los Españoles que habitaban Centroamérica porque necesitaban la mano de obra para las plantaciones bananeras del país. Este grupo de personas...
1171 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTRAJES TÍPICOS DE BRASIL Brasil ocupa un territorio tan extenso que en sus distintas regiones encontramos culturas de las más variadas, producto de la inmigraciones de todas partes del mundo. En un país tan cosmopolita, es imposible hablar de un solo traje típico, porque cada estado tiene sus propias variaciones e influencias. Aquí vamos a describir la vestimenta típica de cinco regiones del país, que tienen orígenes y manifestaciones distintas: vamos a describir la vestimenta baiana del estado...
1594 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoTrajes Tipicos de Guatemala EL PROGRESO IDIOMA**** Con la fuerte colonización española que se arraigó en esta región, el departamento de El Progreso se convirtió rápidamente en vía de paso mercantil entre el Caribe y España, por lo que el idioma español se asentó definitivamente y los antiguos pobladores fueron transculturizados y los idiomas de aquellos desaparecion, y entre algunos dialectos PRODUCCION****La economía de El Progreso se basa en la producción agrícola de café, caña de azúcar...
863 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDURANGO TRAJE TIPICO Durango es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal (D.F.) conforman las 32 entidades federativas de México. El nombre de Durango proviene de la fundación de la villa de Durango por Francisco de Ibarra, conquistador español procedente de la población de Éibar, cercana a la villa de Durango, en la provincia vasca de Vizcaya, en España. Aunque la capital del estado es conocida popularmente como Durango, su nombre oficial es Victoria de Durango en honor al primer...
1138 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTrajes Tipicos de Guatemala EL PROGRESO IDIOMA**** Con la fuerte colonización española que se arraigó en esta región, el departamento de El Progreso se convirtió rápidamente en vía de paso mercantil entre el Caribe y España, por lo que el idioma español se asentó definitivamente y los antiguos pobladores fueron transculturizados y los idiomas de aquellos desaparecion, y entre algunos dialectos PRODUCCION****La economía de El Progreso se basa en la producción agrícola de café, caña de azúcar...
863 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTRAJES TIPICOS DE EL SALVADOR DE AZUL Y BLANCO: Confeccionado con la intención de representar los colores de la bandera. EL TRADICIONAL: Confeccionado en vivos colores y utilizado en diferentes actos escolares con un escapulario colgado al cuello. EL DE POBLANA: Es de color blanco con un cinto de color, usado en épocas pasadas por señoras de los pueblos de El Salvador. EL DE IZALQUEÑA Y NAHUIZALQUEÑA: Reflejan mucha similitud y presentan claramente el pasado indígena de El Salvador...
1225 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoáreas rurales del Perú han mantenido varios elementos incas y pre-íncas en sus trajes de uso habitual, trazando una continuidad en su uso, pero incorporando una serie de detalles diferentes según cada localidad. A lo largo y ancho del Perú los trajes y adornos de uso habitual muestran grandes variaciones regionales. La historia, cultura, creencias y costumbres de los pueblos del Perú se pueden leer en ellos. Trajes que distinguen, por sus señas, a las mujeres casadas de las solteras, al campesino...
915 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTreje tipico de morelos MUJER. El traje típico de la mujer de Morelos, sobrio y elegante, tiene cierto toque oriental , al combinar una falda de tres pliegues en la parte de atrás, tablas uniformes, con una blusa larga. El traje es de dos colores y se complementa con una diadema de flores en la cabeza y con huaraches. HOMBRE. Su traje se compone por una túnica larga de terciopelo de cristal; el cuello y las mangas están hechos de encaje en su parte inferior. Se combina con guantes y zapatos...
1069 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Saco Largo Esta Danza esta basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selvaen especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).Las Mujeres preparan abundante Masato para dar de tomar a sus Maridos que regresan cansadosde sus trabajos, luego de tomar todo el masato quedan dormidos.Después que las Mujeres terminan de Cocinar y Cuidar a los Llullos (niños) deciden quien de susmaridos seran (Huarmi-Mandados) o Saco Largo. Las Mujeres entregan todo el cuidado de losLlullos...
1228 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoMICHOACAN En varias regiones del país, ejecutan las indígenas danzas que denominan "Moros y Cristianos" o simplemente "Moros". Es incuestionable que estas danzas son de origen postcortesiano. Danza de Tumbis viene del estado de Michoacán, de la región Comúnmente conocida como la región "Lacustre" del lago de Pátzcuaro y del pueblo Ichupio, localizado en la rivera del mismo lago Pátzcuaro. De ahí proviene la danza de los "tumbis siendo la labor de pesca la más común de este pueblo. La indumentaria...
552 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTraje Típico del Estado de Colima Mujeres: El traje tradicional de Colima, utilizado en el novenario de la Virgen de Guadalupe, es bordado a mano en punto de cruz, con la imagen de la Virgen, de color café al frente y terminado en figuras de estrellas y rosas sobre la falda; es una prenda que se elabora en talleres familiares. Otro de los trajes, de origen prehispánico, es blanco con figuras y grecas teñidas de rojo. Por último está el traje que se utiliza para los sones colimenses el cual consiste...
1067 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoELEMENTOS FUNDAMENTALES DE NUESTRAS DANZAS. POSICIÓN GENERAL DEL CUERPO Para la mayoría de las figuras es erguida, se mantiene siempre cierta presencia de la figura, excepto claro, cuando alguna figura determinada nos indique otra posición. No posee las características extremas de rigidez, ni encorvamiento, sino de una elegancia y distinción natural, que transmite seguridad. Es importante la naturalidad en los movimientos; un torso elegante y al mismo tiempo ágil y dúctil, permiten las contorsiones...
1383 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEn El Salvador existen diferentes tipos de trajes típicos, en la cual la mayoría son utilizados en diferentes festividades, aunque hay algunos pueblos que aún utilizan éstos. En el traje femenino es común ver elementos como un escapulario, un chal, un paño y diferentes adornos de colores, y con tela de algodón.1 y pueden estar con una falda y una blusa, o un vestido, en el calzado se usan sandalias. En el traje masculino es común ver un traje de algodón, también en la fiestas tradicionales, se utilizan jeans modernos...
678 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoRETALHULEU Traje típico El traje típico de las mujeres indígenas de este lugar es uno de los más bellos de la región. Se puede mencionar en especial, el güipil ceremonial, elaborado de un tejido de algodón natural, cultivado y preparado hasta formar hilos, que presentan franjas laterales brocadas con dibujos geométricos, en los que predomina el color rojo, que hace un bello contraste con el tono crudo del algodón. [pic] SUCHITEPÉQUEZ TRAJE TIPICO [pic] Traje Regional: Es muy típico ver la...
7284 Palabras | 30 Páginas
Leer documento completoPuebla: Trajes típicos x Como luce actualmente el traje de china poblana. Hoy en día, en el traje típico de la mujer de Puebla predominan las prendas prehispánicas, como el quesquémetl (1), el enredo y la faja, que son muy variados y a veces complejos. Pero se conservan y resaltan en este las características del vestido de china poblana. El atuendo tradicional de la china poblana estaba compuesto por: Una blusa blanca, con labores de deshilado y bordado de seda y chaquira(2) con motivos...
1734 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoprimeras en mover la cadera o ser invitadas con anticipación para tal fiesta; todas ellas eran cotizadas, porque gozaban de tres atributos: Bellas, radiantes y trabajadoras. Por ello, el ballet de la Universidad Amazónica de Pando, presenta la danza costumbrista llamada “Las Lavanderas”, mujeres únicas, exóticas y dinámicas, dejaban la ropa blanca y limpia como la nieve, y olorosa como el néctar de las flores. Añoramos aquellos tiempos idos y no vueltos, quedan solamente los recuerdos, costumbres...
524 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCUSICANCHA: Está ubicado en la Provincia de Huaytará, al sur de la misma provincia. Situado a 3325 m.s.n.m., a 22 km. desde Huaytará, el pueblo de Cusicancha (Estancia Alegre), inicialmente estuvo ubicado en Saksa Kero (vaso lleno). DESCRIPCIÓN DE LA DANZA: La celebración del carnaval de CUSICANCHA, es una tradición en su máxima expresión del pueblo huaytarino del genero instrumental, por la misma razón este carnaval se vive con gran algarabía, siendo muy peculiar en la en el distrito San Antonio...
626 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa existencia de un territorio, de un idioma y de la unidad religiosa, son la base inicial para comprender la importancia de la Historia de una Nación como Paraguay, que reconoce un pasado lleno de episodios unificadores que significaron el sacrificio popular en procura de la nacionalidad. Esa nacionalidad unificadora sobrepasa, muchas veces lo anecdótico de las biografías, la temporalidad de gobiernos o los sacrificios de guerras internas y externas. Todo ello tiene la virtud de ser común en todos...
740 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo