realizaban los enfrentamientos como elemento disuasivo, psicológico de superioridad, burla etc. Los guerreros realizaban movimientos vigorosos en los que se hacían representaciones de las luchas para las que estaban adiestrados, la principal danza fue la kachampa. Posiblemente la danza fue ejecutada en la época del incario, con elementos propios, que poco a poco, fue modificándose con elementos occidentales, muy especialmente en el vestuario, mientras en las melodías musicales mantiene su expresión autóctona...
1274 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoKACHAMPA (guerrero Inca).-Danza guerrera de origen incaico, extraída de las campañas guerreras ejecutada por danzarines de condiciones físicas excelentes, con ritmo, valentía arte y precisión. La danza tiene gran área de dispersión en las regiones queswa de los departamentos del Cusco y Apurimac. Las danzas de guerra eran ejecutadas por los soldados o guerreros que iban a la lucha, estas danzas se realizaban durante la campaña o movilizaciones y cuando se realizaban los enfrentamientos como elemento...
2950 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completoACADÉMICO DE ARTÍSTA PROFESIONAL TITULO TENTATIVO: “EVOLUCION DE LA VESTIMENTA DE LA DANZA, KACHAMPA DE PAUCARTAMBO” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRAFICA Presentado por: Susan Brisseth La Rosa Sánchez Porras 2011 LIMA – PERU “EVOLUCION DE LA VESTIMENTA DE LA DANZA, KACHAMPA DE PAUCARTAMBO” Susan La Rosa Sánchez Porras susanlarosasanchezporras@hotmail.com IINTRODUCCION La danza...
3956 Palabras | 16 Páginas
Leer documento completotrasladarse muy de madrugada a la puerta del universo en tres cruces de oro y tener el premio de disfrutar el maravilloso espectáculo cósmico de la salida del sol, que constituye uno de los principales destinos turísticos. Kachampa Imperial del Cusco. La danza Kachampa Imperial del Cusco, se puede clasificar de la siguiente manera: A.- Cronológicamente la situamos como danza mestiza aunque es sabido que el origen de esta danza se la puede clasificar como Inka. B.- Por los Danzantes...
1771 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoDANZA KACHAMPA PAUCARTAMBO - CUSCO [pic] INTEGRANTES : DÍAZ ECHENIQUE, Silvia ENRIQUEZ TAPIA, Lizbeth GUTIERREZ DURÁN, Fabiola MORA ROSAS, Nadia PALOMINO MALDONADO, Liliana 2012 DEDICATORIA A nuestros amigos de la comparsa de Kachampa de Paucartambo en especial a los hermanos Luis y Ronnie Valencia Zerceda por su colaboración en la elaboración de este trabajo. ...
4465 Palabras | 18 Páginas
Leer documento completoprovenientes de lejanas épocas donde el factor guerrero era parte del predominio y defensa territorial. Ellas representan acontecimientos, ejercicios, prácticas o estrategias militares de nuestros antepasados. El shapis de Chupaca, el capac chunchu, kachampa, chirihuano, karapuli, etc”. Pero no solamente en épocas pre-hispanicas. Tenemos el claro ejemplo de la danza de los Avelinos que tiene su origen en la época republicana. Donde se representa de una manera jocosa la campaña de la breña que se realizo...
987 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completomujeres van siendo incorporadas más y más, especialmente en casos como los grupos escolares de danza. Alguno de los bailes que se practican hoy en día vienen de hace muchos siglos y se han ido renovando con el tiempo, como los chunchus, los ukukus, la kachampa. Otras han ido surgiendo desde la colonia como expresiones de arte mestizo y tomando a veces, irónicamente, algunos elementos europeos, como los collas, chujchu, majeño, negritos, zambitos, erectitos, etc Entre las danzas cusqueñas de mayor presencia...
664 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDANZAS FOLKLORICAS Una diversidad de Danzas caracterizan el rico folklore de la Provincia de Acomayo desde danzas costumbristas, religiosa, carnavalescas o simplemente danzas guerreras y de coraje para los jóvenes, podemos mencionar algunos: • Kachampa de Pomacanchi. • Papa Tarpuy Wascar (Acomayo). • Sara tarpuy Acomayo • Alma tusuy Acopia • Trigo iray Sangarara. • Kanchi de Pomacanchi. • Pichiuchada de Acomayo. • Kasway de Mosocllacata. • Español de Mancura (Pomacanchi). • Mestisa...
1023 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completomatiz religioso, las del ciclo productivo, carnavales, aniversarios y fiestas privadas. Alguno de los bailes que se practican hoy en día vienen de hace muchos siglos y se han ido renovando con el tiempo, como los chunchus, los ukukus, la kachampa. Otras han ido surgiendo desde la colonia como expresiones de arte mestizo y tomando a veces, irónicamente, algunos elementos europeos, como los collas, chujchu, majeño, negritos, zambitos, erectitos, etc Lugares turísticos de cusco: En cusco...
648 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo(julio 16), en provincias; Inti Raymi (junio 24), en el Cusco; Pachamama Raymi (agosto 1), en el Cusco; Señor de Huanca (setiembre 14), en Calca; San Jerónimo (setiembre 30), en el Cusco; Virgen del Rosario (octubre 10), en provincias. • DANZAS: Kachampa, Sijlla, Chunchos, Llameros, Camiles, Ukuku, Collas, Chujchus, Majeños, Negritos, Cápac Colla. • IDIOMAS: Español, quechua y machiguenga • COMIDAS TÍPICAS Caldo de malaya. Locro de pecho. Puchero o Timpu. Pepián de cuy. Kapchi de habas...
693 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDE PROYECTOS Guerreras: Una de sus raíces es el Warachikuy inca (rito inca de iniciación, es el paso de la juventud hacia la madurez a través de la superación de severas pruebas físicas de valor), además del poder expansionista de imperio inca. Kachampa – Cuzco Avelinos – Junín Chunchos – Yauyos – Lima Wititi – Arequipa Shapish – Junín Huanca danza – Ancash Chunchos de Porqon – Cajamarca Chunchos de Yahuarmayo – Puno Qara chucho – Cuzco Antihuanquillas – Ancash Shaqshas – Ancash Tulumayos –...
607 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completotambién solteros. Esta danza representa la alegría mestiza de los jóvenes con propósitos amorosos de los que posiblemente nazcan los futuros matrimonios. Danza de origen republicano, es de carácter agrícola. 3.5 KACHAMPA El origen de esta danza se da en la época inca representa la guerrero inca, extraído de las campañas guerreras, ejecutada por danzarines de muy buenas condiciones físicas, bailado generalmente por jóvenes que muestran una exigencia de la agilidad...
1605 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completolos rebeldes». La Cacica fue quien dirigió la defensa del puente de Pillpo (Cuzco), donde comandó un ejercito de indios e hizo retroceder a los españoles. Este triunfo le produjo una indescriptible alegría y festejó con sus soldados al son de las kachampas, mientras bailaba con la bandera del incario alentando a las guerrillas. ...
1212 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completorealizaban los enfrentamientos como elemento disuasivo, sicológico de superioridad, burla etc. Los guerreros realizaban movimientos vigorosos en los que se hacían representaciones de las luchas para las que estaban adiestrados, la principal danza fue la kachampa. 2. ALEGRES O FESTIVAS: eran danzas ejecutadas por los integrantes de los pueblos o ayllus del Tahuantinsuyo. Estas danzas eran para celebrar hechos de progreso en la agricultura o en los grandes acontecimientos de felicidad. Bailaban en las grandes...
1484 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoen Paucartambo, pero no todos tendrán la dicha de acercarse a la Mamacha. La festividad es muy fastuosa, variada y colorida, en esta oportunidad se lucen las siguientes comparsas: Maqtas, Auquachileno, Contradanza, Danzaq, Chunchachas, Chukchu, Kachampa, Majeño, Panadero, Qhapac negro, Qhapac chuncho, Qhapac Qolla, Qoyacha, Saqra, Siclla Huayra o Doctorcito y Waca Waca. La algarabía crece cuando aparecen los componentes del "Danzaq" o "Tusuq", a quienes se les atribuye capacidades seductoras sobre...
1339 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoQUINUA,CUZCO,AYACUCHIO Y OTROS DEPARTAMENTOS. .PISADO DE HABAS O COSECHA DE HABAS, AREQUIPA, JUNIN, AYACUCHO,PUNO,ETC. -DANZAS GUERRERAS: .SHAPIS DE CHUPACA,JUNIN. .CARAPACHOS, TINGOMARIA. .TROPA DE CACERES, JUNIN. .LOS AVELINOS, JUNION. .KACHAMPA, CUZCO. .ATAHUALPAS, ANCASH. -DANZAS SATIRICAS:SON AQUELLAS QUE SE ORIGINAN EN LA COLONIA. .AUQUIAUQUI,MACHUTUSUY,ACHACHICUMO,SON DE PUNO. .AUQUISH DE JUNIN. MACHUQ DE AYACUCHO. .SAQRA DE CUZCO. .TUNANATADA DE JUNIN. .MORENAZO DE ANCASH. ...
1269 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoprovenientes de lejanas épocas donde el factor guerrero era parte del predominio y defensa territorial. Ellas representan acontecimientos, ejercicios, prácticas o estrategias militares de nuestros antepasados. Ej: Shapisde Chupaca, Chuncos de Yawarmayu, Kachampa, Chirihuanos,Karapulis, etc. g). Matrimoniales: son practicadas de preferencia en sectores indígenas. Ej. Casarasiri, Tumpay, etc. h). Pastoriles: creadas por los antiguos pastores de camélidos peruanos, ovinos y otros ganados. V.g.: Llamarada...
1048 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completodanzas son bailes tradicionales de nuestra población. Los baila el pueblo, utilizando el vestuario especial y algunos disfraces, máscaras y adornos, como la chonguinada y la tunantada de los pueblos del valle del Mantaro; la diablada de Puno, la Kachampa del Cusco;los abuelitos y negritos de las provincias andinas de Lima; la danza de las tijeras, de la región andina central; la danza de los chunchos, los caballitos y la huayllía etc. * En la selva peruana también hay muchas danzas que son creaciones...
1568 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoasimiladas, durante el Virreynato y posteriormente danzas surgidas de la mezcla de ambas. En el primer grupo podemos citar las danzas religiosas, como el ayarach, las totémicas, como las del ukuku (oso) o el Kusillu (mono),las guerreras como la kachampa o el akorasi, las gremiales como las de arrieros y pastores, las satíricas, como la Sijlla, la Chucjchu (el palúdico), las regionales, como las de los chunchos o selváticos, jollas o altiplános, las pantomimas como la Akorasi de Acomayo o la de la...
1682 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completolucen las siguientes comparsas: Maqtas, Auquachileno, Contradanza, Danza, Chunchachas, Chukchu, Kachampa, Majeño, Panadero, Qhapac negro, Qhapac chuncho, Qhapac Qolla, Qoyacha, Saqra, Siclla Huayra o Doctorcito y Waca Waca. La festividad es muy fastuosa, variada y colorida, en esta oportunidad se Qhapac chuncho, Qhapac Qolla, Qoyacha, Saqra, Siclla Huayra o Doctorcito...
3481 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completofundamentalmente en el perfil peruano que dibuja del lirismo romántico, persistente en un ambiente todavía cerrado, pero que por lo mismo, afirmaba espontánea e íntimamente su peculiaridad local. La restauración folclorista de los harawis o de los kachampas autóctonas estuvo lejos de su propósito. Su calidad peruana emerge despreocupada de toda intención pasadista. Su vals Quenas -el que le ha dado mayor renombre-, como Cholita, y otras piezas de la misma índole, son claros ejemplos de esta inspiración...
1831 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completojota, contradanza y minúes españoles, además de ser influenciados por los trajes de luces españoles. Arequipa, piura: huaino, vals, marinera y chacarera altoandina. Cajamarca, Huánuco: Ch´unchus, pallas, marinera Cuzco: Kachampa, sijlla, chunchos, llameros, camiles, ukuku, collas, chujchus, majeños, negritos, capac colla Por género Danzas agrícolas Son las danzas que expresan la relación hombre tierra y hombre producción agropecuaria, dándole un carácter maternal...
2121 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoprovenientes de lejanas épocas donde el factor guerrero era parte del predominio y defensa territorial. Ellas representan acontecimientos, ejercicios, prácticas o estrategias militares de nuestros antepasados. Ej: Shapis de Chupaca, Chuncos de Yawarmayu, Kachampa, Chirihuanos, Karapulis, etc. g). Matrimoniales, son practicadas de preferencia en sectores indígenas. Ej. Casarasiri, Tumpay, etc. h). Pastoriles, creadas por los antiguos pastores de camélidos peruanos, ovinos y otros ganados. V.g.: Llamarada...
1943 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completofundamentalmente en el perfil peruano que dibuja del lirismo romántico, persistente en un ambiente todavía cerrado, pero que por lo mismo, afirmaba espontánea e íntimamente su peculiaridad local. La restauración folclorista de los harawis o de los kachampas autóctonas estuvo lejos de su propósito. Su calidad peruana emerge despreocupada de toda intención pasadista. Su vals Quenas -el que le ha dado mayor renombre-, como Cholita, y otras piezas de la misma índole, son claros ejemplos de esta inspiración...
1767 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completorealizaban los enfrentamientos como elemento disuasivo, sicológico de superioridad, burla etc. Los guerreros realizaban movimientos vigorosos en los que se hacían representaciones de las luchas para las que estaban adiestrados, la principal danza fue la kachampa. b) ALEGRES O FESTIVAS: eran danzas ejecutadas por los integrantes de los pueblos o ayllus del Tahuantinsuyo. Estas danzas eran para celebrar hechos de progreso en la agricultura o en los grandes acontecimientos de felicidad. Bailaban en las grandes...
2089 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoALGUNAS DANZAS REGIONALES CUSCO KACHAMPA Es una danza indígena del CUSCO que representa a jóvenes guerreros de la región. Participan en la comparsa de cuatro a seis bailarines Kachampa y un Maqta o cholito. La danza es interpretada por uno o dos PITOS, un TAMBOR y un BOMBO. En el distrito de Paucartambo, la danza KACHAMPA tiene las siguientes secciones: pasacalle, esquina, yawar uno, escobilleo, simpay, pascay y kacharpari. Esta danza se presenta en muchas festividades del Cusco, como por...
7550 Palabras | 31 Páginas
Leer documento completomuchas danzas, conformadas por una cuadrilla y un caporal que dirige y organiza al grupo. Algunos de los bailes que se practican hoy en día vienen desde hace muchos siglos y se han ido renovando con el tiempo, como son los CHUNCHUS, los UKUKUS, la KACHAMPA. Otras han ido surgiendo desde la colonia como expresiones de arte mestizos, usando irónicamente algunos elementos europeos, como las COLLAS, CHUJCHU, MAJEÑO, NEGRITOS. 6. Establezca UD la relación existente entre las fiestas religiosas el Corpus...
2070 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completorealizan simulacros de matrimonios. El trabajo colectivo de la tierra es así fuente de alegría y amor indígena (Espinar). Uno de los bailes más populares y difundidos entre todos los pueblos del cusco es la "Kachampa", dentro del ritmo del huayno. El destacado estudioso Luis A. Pardo dice que la "Kachampa" es indudablemente incaica. La "Sijilla" o bailes de doctores y abogados es profundamente españolizado. El baile de "Chunchos" imita a los salvajes selváticos, con las cabezas emplumadas y saltando...
5162 Palabras | 21 Páginas
Leer documento completoprovenientes de lejanas épocas donde el factor guerrero era parte del predominio y defensa territorial. Ellas representan acontecimientos, ejercicios, prácticas o estrategias militares de nuestros antepasados. Ej: Shapis de Chupaca, Chuncos de Yawarmayu, Kachampa, Chirihuanos, Karapulis, etc. g). Matrimoniales , son practicadas de preferencia en sectores indígenas. Ej. Casarasiri, Tumpay, etc. h). Pastoriles , creadas por los antiguos pastores de camélidos peruanos, ovinos y otros ganados. V.g.: Llamarada...
1998 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completode Tompkins (l981). • OTROS: • Tupay • Sipscha • Papatarpuy • Siembra y cosecha de trigo • Sara jallmay o aporque • Quinua qhakuy • Pisado de habas • Shapis de chupaca • Carapachos • Tropa de caceres • Los avelinos • Kachampa • Atahualpas • Auquiauqui • Machutusuy • Achachicumo • Auquish • Machuq • Tunanatada de Junin. • Morenazo de Ancash. • Los corcovados de Ayacucho....
2968 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completosimulacros de matrimonios. El trabajo colectivo de la tierra es así fuente de alegría y amor indígena (Espinar). Uno de los bailes más populares y difundidos entre todos los pueblos del cusco es la "Kachampa", dentro del ritmo del huayno. El destacado estudioso Luis A. Pardo dice que la "Kachampa" es indudablemente incaica. La "Sijilla" o bailes de doctores y abogados es profundamente españolizado. El baile de "Chunchos" imita a los salvajes selváticos, con las cabezas emplumadas y saltando...
5235 Palabras | 21 Páginas
Leer documento completoSeñalakuy – Puno Guerreras: Una de sus raíces es el Warachikuy inca (rito inca de iniciación, es el paso de la juventud hacia la madurez a través de la superación de severas pruebas físicas de valor), además del poder expansionista de imperio inca. Kachampa – Cuzco Chunchos de Yahuarmayo – Puno Qara chucho – Cuzco Qapaq chuncho – Cuzco Chiaraq’e, Toqto tupay – Cuzco Qapaq qolla – Cuzco Wayri chuncho – Cuzco Warakanakuy – Cuzco K'arapulis (prov. Puno yChucuito), Chirihuano (prov.Yunguyo)...
2326 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoa la altura de la barbilla, la onda colgada del cuello se sujeta en su extremo con la mano izquierda en la parte posterior de la cintura. El movimiento del cuerpo es de izquierda a derecha. se acompaña a la danza con Quenas, Tambor y Bombo. * Kachampa Danza guerrera de origen incaico, extraída de las campañas guerreras ejecutada por danzarines de condiciones físicas excelentes, con ritmo, valentía arte y precisión. La danza tiene gran área de dispersión en las regiones queswa de los departamentos...
8620 Palabras | 35 Páginas
Leer documento completogeográfica: Ubicado en la región sur oriental del Perú, comprende zonas andinas y parte de la selva alta. Costumbres: celebración del “Inti Raymi” y las fiestas de la Virgen del Carmen. Folclor: Entre las principales danzas podemos citar a la "Kachampa" de origen incaico, la "Sijlla" (o baile delos doctores) de influencia española, el baile de los "Chunchos", los "Pusamorenos", los "Llameros", y los "Camiles", entre muchas otras más Vestimenta: Mujeres: Su vestuario se compone de una chompa...
3152 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completolucen las siguientes comparsas: Maqtas, Auquachileno, Contradanza, Danzaq, Chunchachas, Chukchu, Kachampa, Majeño, Panadero, Qhapac negro, Qhapac chuncho, Qhapac Qolla, Qoyacha, Saqra, Siclla Huayra o Doctorcito y Waca Waca. La festividad es muy fastuosa, variada y colorida, en esta oportunidad se Qhapac chuncho, Qhapac Qolla, Qoyacha, Saqra, Siclla Huayra o...
12245 Palabras | 49 Páginas
Leer documento completoUbicación geográfica: Ubicado en la región sur oriental delPerú, comprende zonasandinasy parte de la selvaalta. Costumbres: celebración de Inti Raymi” y las fiestas de laVirgen del Carmen. Folclor: Entre las principales danzas podemos citar a la "Kachampa" de origen incaico, la "Sijlla" (o baile delos doctores) de influencia española, el baile de los "Chunchos", los "Pusamorenos", los "Llameros", y los"Camiles", entre muchas otras más Vestimenta: Mujeres Su vestuario se compone de una chomparojade...
3098 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completolindo y sabroso arreglo que semeja un árbol en miniatura. Entre tanto las cantoras entonan la huanca de la siembra rogando que l cosecha sea buena y abundante. Entre los bailes mas populares y difundidos en todos los pueblos del Cuzco se hallan la kachampa , dentro del ritmo del huayo , indudablemente incaica según el estudio Luis A. Pardo , la siclla o baile de doctores y abogados , profundamente españolizada , el baile de chunchos que imita a los salvajes selváticos , con las cabezas emplumadas y...
6468 Palabras | 26 Páginas
Leer documento completoperuano; una historia milenaria en una tierra de contrastes tan inhóspita como lo es munífica de supervivencia, adaptación, ingenio, conquista, mestizaje, pujanza y celebración. Las danzas que se pueden observar son: Saqra, Qapaq Chuncho, Contradanza, Kachampa, Auqa Chileno, Tarpuy, Phallchascha, Qollacha, Qapac Negro, Panaderos, entre otros. Estructura temporal que cumple la fiesta de la VIRGEN del CARMEN VISPERA Entrada de la fiesta (día 15): Se refiere al día anterior del día central, también...
5095 Palabras | 21 Páginas
Leer documento completocolonial. Los expertos ahora saben que la música y la danza, gracias a recientes descubrimientos arqueológicos de instrumentos musicales, se desarrolló en Perú hace por lo menos 10,000 años atrás. Entre las principales danzas podemos citar a la "Kachampa" de origen incaico, la "Sijlla" (o baile de los doctores) de influencia española, el baile de los "Chunchos", los "Pusamorenos", los "Llameros", y los "Camiles", entre muchas otras más. Festivales y rituales en Cusco: Cusco celebra cientos de festivales...
6215 Palabras | 25 Páginas
Leer documento completoconjuntos de personas, expresaba las vivencias colectivas, la vida cotidiana: faenas agrícolas, guerras, religión, esperanzas, sufrimientos etc. Las danzas, como se ha mencionado, podían ser religiosa (Inti Raymi), funerarias (ayamarca), guerreras (kachampa), festiva (kaswa) 6. Poesía Esta fue de carácter sentimental, agrario-pastoril y guerrera, estuvo acompañada de música, la cual le daba más armonía y sentido. Los incas conocieron y trabajaron los géneros lirico, épico y dramático. Lirico, se...
5570 Palabras | 23 Páginas
Leer documento completo(Barrio Hanansuyo), actualmente continúan participando los dos barrios, la primera con lo danza cullahuada y la segunda con la danza Qhapaq Qolla. d) Virgen del Rosario se festeja cada l8 de Octubre con as Danzas Argentino (Barrio Urinsaya), y Danza Kachampa y Qhapac Qolla (Barrio Hanansuyo) actualmente continúan el primero con la danza Mestizo Qoyacha y el segundo con la danza Qhapaq Qolla. (a,b,c) Raqchi templo del dios wiracocha. P. 1 16. CERÁMICAS E RAQCHI. La comunidad campesina de los alfareros...
5903 Palabras | 24 Páginas
Leer documento completod e g o b i e r n o T EM A S M US I C A L E S: m ú s i c a g u er r e r a ( m is m a c u r a c a ) (haylli), religiosa (huarachi). 5. DANZA: Religiosa (Inti Raimi), totémica (las Plumas), funeraria (Ayamarca), guerrera (Kachampa), festiva (Kaswa). La danza era colectiva basada en el trabajo y el baile más común en la nobleza era el huayno. 6. POESÍA: Era de carácter sentimental, agrariopastoril, religioso y guerrero, donde la música fue una buena ...
5746 Palabras | 23 Páginas
Leer documento completorealizan simulacros de matrimonios. El trabajo colectivo de la tierra es así fuente de alegría y amor indígena (Espinar). Los bailes más populares y difundidos entre todos los pueblos del cusco es: La "Kachampa", dentro del ritmo del huayno. El destacado estudioso Luis A. Pardo dice que la "Kachampa" es indudablemente incaica. La "Sijilla" o bailes de doctores y abogados es profundamente españolizado. El baile de "Chunchos" ¡mita a los salvajes selváticos, con las cabezas emplumadas y saltando al...
17944 Palabras | 72 Páginas
Leer documento completorealizan simulacros de matrimonios. El trabajo colectivo de la tierra es así fuente de alegría y amor indígena (Espinar). Los bailes más populares y difundidos entre todos los pueblos del cusco es: La "Kachampa", dentro del ritmo del huayno. El destacado estudioso Luis A. Pardo dice que la "Kachampa" es indudablemente incaica. La "Sijilla" o bailes de doctores y abogados es profundamente españolizado. El baile de "Chunchos" ¡mita a los salvajes selváticos, con las cabezas emplumadas y saltando al...
17944 Palabras | 72 Páginas
Leer documento completocolonial. Los expertos ahora saben que la música y la danza, gracias a recientes descubrimientos arqueológicos de instrumentos musicales, se desarrollo en Perú hace por lo menos 10,000 años atrás. Entre las principales danzas podemos citar a la "Kachampa" de origen incaico, la "Sijlla" (o baile de los doctores) de influencia española, el baile de los "Chunchos", los "Pusamorenos", los "Llameros", y los "Camiles", entre muchas otras más. Festivales y rituales en Cusco: Cusco celebra cientos de festivales...
7239 Palabras | 29 Páginas
Leer documento completoes la suprema manifestación del dolor, sus triste sones obsesionan. Esta música se conserva en la tierra altas del Cuzco y Puno. Durante los funerales se relataban cantando todos los actos memorables del difunto. Danzas De Guerra.- -La kachampa.- Es una danza tradicional del incanato que hasta hoy es cultivada, en ella se nota la particularidad esencial del juego de las hondas que simulan en danzas rítmicas, motivos guerreros. -La huacjra- Pucara, otra forma de danza de guerra. -La...
7811 Palabras | 32 Páginas
Leer documento completoasimiladas, durante el Virreynato y posteriormente danzas surgidas de la mezcla de ambas. En el primer grupo podemos citar las danzas religiosas, como el ayarach, las totémicas, como las del ukuku (oso) o el Kusillu (mono),las guerreras como la kachampa o el akorasi, las gremiales como las de arrieros y pastores, las satíricas, como la Sijlla, la Chucjchu (el palúdico), las regionales, como las de los chunchos o selváticos, jollas o altiplános, las pantomimas como la Akorasi de Acomayo o la de la...
8163 Palabras | 33 Páginas
Leer documento completoprovenientes de lejanas épocas donde el factor guerrero era parte del predominio y defensa territorial. Ellas representan acontecimientos, ejercicios, prácticas o estrategias militares de nuestros antepasados. Ej: Shapis de Chupaca, Chuncos de Yawarmayu, Kachampa, Chirihuanos, Karapulis, etc DANZAS FÁLICAS O DE INICIACIÓN. Tratan de penetrar la tierra, fecundándola mediante la introducción de un palo que representa el símbolo fálico. Con estas danzas la gente representaba la fertilidad de la tierra...
9802 Palabras | 40 Páginas
Leer documento completotamaño con adornos elaborados a base de carrizo pólvora y otros materiales intercalados con la presentación de danzas como los Qhapaq Negros, Contra Danza, Majeños, Meztiza Qoyacha, Qhapaq Qolla, Chuncho, Auqa Chileno, Chunchacha, Terala, Siclla, Kachampa que viene desde el sector de Misca en devoción a la virgen, algunas de las danzas están en extinción como el Huaylia, Pausa, Barbero etc.La ceremonia del alba a tradicional ceremonia del “alva” es la serenata o ritual en homenaje a la virgen de la...
11774 Palabras | 48 Páginas
Leer documento completoépoca colonial.Los expertos ahora saben que la música y la danza, gracias a recientes descubrimientos arqueológicos de instrumentos musicales, se desarrollo en Perú hace por lo menos 10,000 años atrás. Entre las principales danzas podemos citar a la "Kachampa" de origen incaico, la "Sijlla" (o baile de los doctores) de influencia española, el baile de los "Chunchos", los "Pusamorenos", los "Llameros", y los "Camiles", entre muchas otras más. Festivales y rituales en Cusco: Cusco celebra cientos de festivales...
20205 Palabras | 81 Páginas
Leer documento completofreática alta. 2.9. FOLKLORE 2.9.1. MÚSICA Los habitantes de la ciudad de Chinchero practican diversos tipos de danzas entre los cuales podemos mencionar a la Wayllascha, Qapaq Negro, Aucca Chileno, Capac Chuncho, Capac Colla, la Contradanza y la Kachampa. También existen grupos folklóricos como los Ukukos y los Hermanos Huaman. 2.9.1. RELIGIÓN En el aspecto religioso, indio y mestizo son católicos, en algunos casos llegan al fanatismo, sinembargo en momentos álgidos de sus vidas, afloran de lo...
19685 Palabras | 79 Páginas
Leer documento completofreática alta. 2.9. FOLKLORE 2.9.1. MÚSICA Los habitantes de la ciudad de Chinchero practican diversos tipos de danzas entre los cuales podemos mencionar a la Wayllascha, Qapaq Negro, Aucca Chileno, Capac Chuncho, Capac Colla, la Contradanza y la Kachampa. También existen grupos folklóricos como los Ukukos y los Hermanos Huaman. 2.9.1. RELIGIÓN En el aspecto religioso, indio y mestizo son católicos, en algunos casos llegan al fanatismo, sin embargo en momentos álgidos de sus vidas,...
20007 Palabras | 81 Páginas
Leer documento completolos principales iinstrumentos musicales usados tenemos quenas, zampoñas y charangos. Bailes: Alguno de los bailes que se practican hoy en día vienen de hace muchos siglos y se han ido renovando con el tiempo, como los chunchus, los ukukus, la kachampa. Otras han ido surgiendo desde la colonia como expresiones de arte mestizo y tomando a veces, irónicamente, algunos elementos europeos, como los collas, chujchu, majeño, negritos, zambitos, erectitos, etc. En muchos casos se trata de bailes ejecutados...
33145 Palabras | 133 Páginas
Leer documento completoQapac Qolla, este último, realiza el tradicional Yawar Mayu, además de entonar sus canciones de despedida, que motivan el llanto de muchos peregrinos, no sabiendo si volverán al próximo año. Asimismo, también están los Qapac Negro, los Majeños, los Kachampa, los Contradanza, los Siqllas, Mestiza Coyacha (AFIWC-C) entre otros, acompañados siempre de los infaltables Pabluchas (Pablitos o Ukukos) quienes forman parte de la picardía, así como de velar por el orden y respeto en el Santuario del Señor de...
32246 Palabras | 129 Páginas
Leer documento completorealizaban los enfrentamientos como elemento disuasivo, psicológico de superioridad, burla etc. Los guerreros realizaban movimientos vigorosos en los que se hacían representaciones de las luchas para las que estaban adiestrados, la principal danza fue la kachampa. b. ALEGRES O FESTIVAS: eran danzas ejecutadas por los integrantes de los pueblos o ayllus del Tahuantinsuyo. Estas danzas eran para celebrar hechos de progreso en la agricultura o en los grandes acontecimientos de felicidad. Bailaban en las grandes...
73178 Palabras | 293 Páginas
Leer documento completo