LOS INDIOS JIRAJARAS La tribu de los indios Jirajaras, eran descendientes de los indios Caribes, a la fiereza de estos, le agregaron la nobleza y una valentía temeraria y resolvieron pelear por sus valles y sus mujeres, hasta el holocausto; ya que sus mujeres eran muy bonitas, bellas y hermosas y los conquistadores luchaban con locura para arrebatárselas, pero cuando el combate de Agua Caliente, en el Pantáno asaltaron la casa del fundador del Real de Mina, Capitán Juan Bautista Veintemilla...
641 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completosegún sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida; entre ellas el área de los Jirajaras. Por lo tanto, la cultura indígena de nuestro pueblo, proviene de los indios jirajara y caribes, dejando a lo largo y ancho de nuestro suelo montalbanero la marca indeleble de su presencia, a través de su escritura, conocida como PETROGLIFOS. En este sentido, La tribu de los indios Jirajaras, eran descendientes de los indios Caribes y estaban ubicadas en el centro-oeste de lo...
882 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo IRAJARAS: La etnia jirajara, es de ascendencia caribe y estaba ubicada en el centro-oeste de lo que actualmente es la República Bolivariana de Venezuela. (En el territorio que hoy ocupan los estados venezolanos de Lara y Falcón Estos indígenas habitaban lo que es hoy el Municipio Urdaneta, específicamente Siquisique y Baragua; también se menciona que ocupaban las vertientes situadas al sur de Barquisimeto y lo que hoy conocemos como Yacambú, Sabana de Guache, Cerro Blanco, El Degredo...
810 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completotodos esos fenómenos se combinaron. Al sucumbir las ciudades del sur, una nueva y brillante etapa de la cultura maya se desarrolló después en el norte de la península de Yucatán, sobre todo en las ciudades de Uxumal, Chichén Itzá y Mayapán. JIRAJARAS: Estos indígenas habitaban lo que es hoy el Municipio Urdaneta, específicamente Siquisique y Baragua; también se menciona que ocupaban las vertientes situadas al sur de Barquisimeto y lo que hoy conocemos como Yacambú, Sabana de Guache, Cerro...
634 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoetnia americana que vivía en territorio de lo que ahora es el centro norte de Venezuela cuando llegaron los europeos. Su territorio correspondía a lo que hoy es el sur de Falcón y gran parte del estado Lara y colindaba con zonas habitadas por los jirajaras y caquetíos. El alemán Nicolás Federmann, quien trabajaba para la casa comercial de los Welser, fue uno de los primeros en escribir sobre ellos en su Historia Indiana. Federmann recorrió su territorio por primera vez en 1530. Los ayamanes eran...
1427 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completosemejanzas en cuanto a lengua y formas de vida; entre ellas el área de los Jirajaras. Por lo tanto, la cultura indígena de nuestro pueblo, proviene de los indios jirajara y caribes, dejando a lo largo y ancho de nuestro suelo montalbanero la marca indeleble de su presencia, a través de su escritura conocida como PETROGLIFOS. DESCRIPCION DE LA ETNIA LOS JIRAJARAS La tribu de los indios Jirajaras, eran descendientes de los indios Caribes, a la fiereza de estos, le...
1969 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoEl arte de ser zuliano Cuando pensamos en hecho de haber nacido en el Zulia y saber que formamos parte de un grupo de personas que de una u otra forma son diferentes al resto de sus conciudadanos; en nuestra forma de hablar, poseemos un voceo y un cantaíto que hace voltear al que nos escucha, ¿Cómo estáis?, ¿Cómo seguís?, ¿Cómo amanecistes?, ¡que molleja de calor!,¡estáis fresco!, son expresiones que no se escuchan en ninguna otra parte de nuestro territorio y tampoco en regiones donde el vos...
676 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoParticipantes: Edgar Gómez José Dorantes Juan Jiménez María Gabriela Vargas Yonny Hernández RESUMEN EJECUTIVO Esta decisión de crear el Blog Cultural Jirajara surge por iniciativa de un grupo de estudiantes entre la carrera de Derecho y Estudios Ambientales por el deseo de crear un medio que permita informar a las comunidades sobre sitios de potencial turístico que además, presentan un alto interés de estudio científico. Tiene su inicio y conocimiento al público el 2 de agosto del...
2790 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completoCuatro eran los grupos indigenas que poblaban en en la época del descubrimiento, el territorio Falconiano: Los Caquetíos, los Jirajaras, los Ayamanes y los Ajaguas. | Según el Obispo Ballesteros, la comarca de la Ciudad de Coro estaba poblada por catorce o quince mil indios...Los "Jirajaras" ocupaban las montañas al Sur de Coro. Los "Jirajaras" era otro grupo indígena que ocupaba la zona de Falcón, al igual que los Ayaman y los Ajaguas (no mostrados en el mapa), los cuales no entendían el...
2574 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completoEstercuye” consiste principalmente en un baile muy ceremonioso, tradición aborigen de los ayamanes y los jirajaras que se ha conservado en el tiempo para agradecer la prodigalidad de la madre naturaleza. El Baile de Tura es una festividad que aún celebran en los más apartados vecindarios de nuestros municipios Federación y Urdaneta (Mapararí y Moroturo) realizado por los descendientes de los Jirajaras y ayamánes de esas localidades y debió ser su origen de carácter religioso. Francisco Tamayo y Luís...
1529 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoetnia americana que vivía en territorio de lo que ahora es el centro norte de Venezuela cuando llegaron los europeos. Su territorio correspondía a lo que hoy es el sur de Falcón y gran parte del estado Lara y colindaba con zonas habitadas por los jirajaras y caquetíos. El alemán Nicolás Federmann, quien trabajaba para la casa comercial de los Welser, fue uno de los primeros en escribir sobre ellos en su Historia Indiana. Federmann recorrió su territorio por primera vez en 1530. Los ayamanes eran...
1136 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completocomportamiento y unidad social como político, por lo que no presentaban una uniformidad cultural definida, generando que algunas de las tribus se dedicasen a la caza y pesca, a la recolección o a la guerra. Existiendo agrupaciones como: Caribes, Jirajara, Cumanagotos, Arawacos, Caracas, Guaiqueries, entre otros. En este período de la historia, las agrupaciones indígenas, se enfrentaban en forma cotidiana, como consecuencia de disputas territoriales o religiosas. Para lo cual contaban con...
1238 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoque habitaba el estado Lara y que actualmente en Venezuela se encuentra en algunas localidades del Estado Apure, y sobre todo en Colombia. También se afirma que están bastante relacionados con los Caquetíos, por tanto más lejanos de los ayamanes, jirajaras y gayones. "Hasta 1934 se creía que Carora había sido fundada por Don Juan de Salamanca el 19 de Junio de 1572, pero el erudito y acucioso historiador, Dr. Ambrosio Perera, publicó uno de sus libros cuyo titulo es: " Historia de la...
1271 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoInforme “Las Turas” El baile de las Turas es una manifestación tradicional de Venezuela, que lleva dándose a cabo por más de 500 años, es un baile proveniente de las comunidades indígenas de los Jirajaras y Ayamanes. Que se localizaban en la parte centro-occidente de nuestro país. Este ritual, que se realiza a principios de Marzo y finales de Septiembre de cada año, va dirigido y rinde tributo a nuestra madre naturaleza, estas comunidades por salvar...
623 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocosechas. Consiste principalmente en un baile muy ceremonioso, tradición aborigen de los ayamanes y los jirajaras que se ha conservado en el tiempo para agradecer la prodigalidad de la madre naturaleza. El Baile de Tura es una festividad que aún celebran en los más apartados vecindarios de nuestros municipios Federación y Urdaneta (Mapararí y Moroturo) realizado por los descendientes de los Jirajaras y ayamánes de esas localidades y debió ser su origen de carácter religioso. Francisco Tamayo y Luís...
875 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoprincipalmente en un baile muy ceremonioso, tradición aborigen de los ayamanes y los jirajaras que se ha conservado en el tiempo para agradecer la prodigalidad de la madre naturaleza. Pedro Manuel Arcaya comenta que " el Baile de Tura es una festividad que aún celebran en los más apartados vecindarios de nuestros municipios Federación y Urdaneta (Mapararí y Moroturo) realizado por los descendientes de los Jirajaras y ayamánes de esas localidades y debió ser su origen de carácter religioso. Francisco...
947 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoetnias venezolanas ayamanes y jirajaras que se ha conservado en el tiempo para agradecer la abundancia de la madre naturaleza. Realizado en los Municipios Federación y Urdaneta del Estado Lara. Las Turas Una tradición de origen indígena celebrada anualmente a finales de septiembre, es un aporte cultural de los jirajaras y ayamanes que tiene como motivo rendirle tributo a la época de cosecha. Las turas, es de origen ayamán y jirajaras del vocablo estercuye la cual...
854 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocuye” consiste principalmente en un baile muy ceremonioso, tradición aborigen de los ayamanes y los jirajaras que se ha conservado en el tiempo para agradecer la prodigalidad de la madre naturaleza. El Baile de Tura es una festividad que aún celebran en los más apartados vecindarios de nuestros municipios Federación y Urdaneta (Mapararí y Moroturo) realizado por los descendientes de los Jirajaras y ayamánes de esas localidades y debió ser su origen de carácter religioso. El Tamunangue Está considerado...
735 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoprincipalmente en un baile muy ceremonioso, tradición aborigen de los ayamanes y los jirajaras que se ha conservado en el tiempo para agradecer la prodigalidad de la madre naturaleza. Pedro Manuel Arcaya comenta que " el Baile de Tura es una festividad que aún celebran en los más apartados vecindarios de nuestros municipios Federación y Urdaneta (Mapararí y Moroturo) realizado por los descendientes de los Jirajaras y ayamánes de esas localidades y debió ser su origen de carácter religioso. Francisco...
1211 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPertenecen a la familia de los jirajaras.[1] Sembraban maíz, yuca, batata y eran belicosos. Los Caquetíos vivían en chozas construídas sobre pilas en tierra. La mayor parte de las referencias indican que los Caquetíos habitaban en ranchos o bohíos, hechos de estacas y bejucos, cubiertos de ramas y pajas. Ello revela que los Caquetíos habían llegado a concebir y fabricar su propia vivienda, semejante a las que aún se observan en el medio rural venezolano. Los "Jirajaras" formada por tribus...
619 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoprincipalmente en un baile muy ceremonioso, tradición aborigen de los ayamanes y los jirajaras que se ha conservado en el tiempo para agradecer la prodigalidad de la madre naturaleza. Pedro Manuel Arcaya comenta que " el Baile de Tura es una festividad que aún celebran en los más apartados vecindarios de nuestros municipios Federación y Urdaneta (Mapararí y Moroturo) realizado por los descendientes de los Jirajaras y ayamánes de esas localidades y debió ser su origen de carácter religioso. Francisco...
1505 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoeuropeos llegan a la zona de Coro, encuentran allí al grupo arawaco de los caquetíos. El explorador alemán Nicolás Federmann de la casa Welser sale de Coro el 12 de septiembre de 1530 en una expedición hacia el Sur y pasa por territorios de los jirajaras, ayamanes y guayones. Los españoles descubrieron oro en los alrededores de Los Teques en 1559 y de allí deciden poblar el área. Desde 1560 hasta 1570 tiene lugar una serie de batallas entre europeos e indígenas que fueron llevando al sometimiento...
1221 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoeuropeos llegan a la zona de Coro, encuentran allí al grupo arawaco de los caquetíos. El explorador alemán Nicolás Federmann de la casa Welser sale de Coro el 12 de septiembre de 1530 en una expedición hacia el Sur y pasa por territorios de los jirajaras, ayamanes y guayones. Los españoles descubrieron oro en los alrededores de Los Teques en 1559 y de allí deciden poblar el área. Desde 1560 hasta 1570 tiene lugar una serie de batallas entre europeos e indígenas que fueron llevando al sometimiento...
1427 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completopalenques y los caracas; área de los ciparicotos, que aparecen como una inclusión entre pueblos caquetíos; área de los arawakos occidentales, comprende los caquetíos (estados de Falcón, Lara y Yaracuy, y los llanos de Apure); área de los jirajaras, comprende a los jirajaras, ayamanes, axaguas y gayones; área de La Guajira y del lago de Maracaibo, en la que aparecieron sólo grupos de cazadores-recolectores y pescadores en el siglo XVI; área de los Caribes occidentales, comprende a los pemones, bobures y...
710 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopalenques y los caracas; área de los ciparicotos, que aparecen como una inclusión entre pueblos caquetíos; área de los arawakos occidentales, comprende los caquetíos (estados de Falcón, Lara y Yaracuy, y los llanos de Apure); área de los jirajaras, comprende a los jirajaras, ayamanes, axaguas y gayones; área de La Guajira y del lago de Maracaibo, en la que aparecieron sólo grupos de cazadores-recolectores y pescadores en el siglo XVI; área de los caribes occidentales, comprende a los pemones, bobures y...
604 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completofundando una ciudad con el nombre de Las Palmas, pero fue abandonada por la acción de los indios. Luego Villasinda envía a Diego Paradas quien funda a Nirgua, pero igualmente hubo de ser disuelta por los ataques de los indios (4). Los indios nirvas y jirajaras fueron de los más difíciles de reducir, se hicieron nuevos intentos durante el siglo XVII para fundar ciudades allí, pero dado que estos indígenas se mostraban implacables no fue sino hasta que el 25 de enero de 1628 el capitán Juan de Meneses y...
1669 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completode Coro. Posee gran tradición história y cultural, actividad económica basada en cría de caprino y pesca. * San Luis de Cariagua: Población ubicada en la sierra falconiana. Estuvo habitada inicialmente por indios Jirajaras. * Cabure: Antiguo asentamiento de indios Jirajaras. Fundada en 1769. * Curimagua: Hermoso valle de aguas frescas y limpias. Cuna del movimiento preindependentista liderado por el zambo José Leonardo Chirino. * Adícora: Principal centro balneario vacacional de la...
527 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoen 1554 establecer una población para someter a los indios Jirajaras. En 1628, después de 70 años de lucha con los indios, la que es hoy Ciudad de Nirgua se establecería definitivamnete a orillas del río de su nombre. El 30 de mayo, El fundador de Nirgua, Don Juan de Meneses, se hace cargo de la gobernación de la provincia. Durante su mando se emprende con relativo éxito la pacificación del territorio ocupado por los indios Jirajaras. Antes de 1552, fecha de fundación de Nueva Segovia, hoy...
1102 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoanunciantes. Faranduleando llega a ustedes en cortesías de: Centro de Conexiones Movistar “La mayor variedad de equipos que desees” El Bunker del Este “El Templo del Rock”. Todo PC “Todo lo que quieras en computación”. Tantra Discoteque Hotel Jirajara. Recordando que puedes pedir tu tema musical por medio de nuestra mensajería de texto al 1122. Vamos con un poco de música, y escuchamos a Ricardo Arjona “Vida”. Por cierto: Anuncian la gira de Ricardo Arjona por ocho ciudades del país, como...
755 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoRevolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos y como influyo en nuestro proceso independentista. 21.2.-Redacta una cronología de la vida de Francisco de Miranda. 21.1.- Investiga la ubicación geográfica de las tribus de los zaparas, jirajaras, caracas, cumanagotos, timoto-cuicas, caribes, guajiros, motilones y caquetios. DESARROLLO 1.- ¿En qué materias confirió títulos la universidad de Caracas entre...
1658 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completocerro Garrapatero. La mayor altura en esta sierra es cerro azul. El cerro Socopo es también relevante. Sierra de jirajala La sierra Jirajara, es una cadena montañosa que entra en contacto por el sur con los Andes merideños y el conjunto de elevaciones poco pronunciadas que forman el cuerpo de la península de la Guajira.El cerro Cerrón de la sierra Jirajara tiene una altitud de 1.900 m Sierra de aroa Se localiza en la Cordillera de la Costa en la parte central del Estado Yaracuy. Temp. anual:...
816 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosus aguas en la hoya del lago de Maracaibo, esta; constituye la cuenca de mayor superficie, y es la principal fuente de agua disponible, tanto para con sumo humano como para riego, siendo sus principales afluentes los ríos Jiménez, Castán, Momboy, Jirajara, Carache y Monaicito; y la cuenca del río Boconó, que drena sus aguas al río Orinocó, representa una superficie de 1.600 Km2 y dispone de aguas superficiales para dotar de acueductos a todos los centros poblados localizados dentro de ella, quedando...
1041 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoSon considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia. Jirajara Los "Jirajaras" era otro grupo indígena que ocupaba la zona de Falcón, al igual que los Ayaman y los Ajaguas (no mostrados en el mapa), los cuales no entendían el lenguage caquetío. Sin embargo, todos ellos pertenecían a la gran familia linguistica Nuarhaca...
1011 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAREAS DE LOS ARAWACOS OCCIDENTAL: localizados en la región centro-occidental, en los actuales estados Falcon,lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los caquetios. AREAS DE LOS JIRAJARAS Y AYAMANES: formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de los llanos centrales y montañas de Nirgua. En Yaracuy. También incluye a los axaguas. AREAS DE LA GUAJIRA: integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores...
827 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosus aguas en la hoya del lago de Maracaibo, esta; constituye la cuenca de mayor superficie, y es la principal fuente de agua disponible, tanto para con sumo humano como para riego, siendo sus principales afluentes los ríos Jiménez, Castán, Momboy, Jirajara, Carache y Monaicito; y la cuenca del río Boconó, que drena sus aguas al río Orinocó, representa una superficie de 1.600 Km2 y dispone de aguas superficiales para dotar de acueductos a todos los centros poblados localizados dentro de ella, quedando...
1041 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completobovinos. Santa: Capital del municipio unión. Es una de las poblaciones más jóvenes de la sierra de Falcón. * San luís de cariagua: Población ubicada en la sierra falconiana. Estuvo habitada inicialmente por indios Jirajaras. * Caburé: Antiguo asentamiento de indios Jirajaras. Fundada en 1769. * Curimagua: Hermoso valle de aguas frescas y limpias. Cuna del movimiento pre independentista liderado por el zambo José Leonardo chirino * Adicora: Principal centro balneario vacacional...
780 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoal papa y a los reyes. 2. Conseguir las riquezas (oro y perlas) y el mencionado El Dorado. Las tribus que habitaban Venezuela en la época de la conquista según un antropólogo (Miguel Acosta Saignes). Eran los Caribes, Ciparicotos, Arawacos, Jirajaras, Timotocuicas, Guamos, Taparitos, Otamacos, Yaruros. Y la cultura de estos indígenas era: * Área de la costa caribe: formada por agricultores y pescadores que se extendieron desde el Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara; incluye a los...
1011 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoexplicar que esta es una costumbre que consiste principalmente en un baile muy ceremonioso, tradición aborigen de los Ayamanes y los Jirajaras que se ha conservado en el tiempo para agradecer la prodigalidad de la madre naturaleza. El Baile de las Tura es una festividad que aún celebran en Mapararí y Moroturo, Estado Falcón y Lara, por los descendientes de los Jirajaras y Ayamánes de esas localidades y se dice que su origen es de carácter religiosos. Las Turas no son iguales en toda la región: Las...
863 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completointentado en 1554 establecer una población para someter a los indios Jirajaras. En 1628, después de 70 años de lucha con los indios, la que es hoy Ciudad de Nirgua se establecería definitivamente a orillas del río de su nombre. El 30 de mayo, El fundador de Nirgua, Don Juan de Meneses, se hace cargo de la gobernación de la provincia. Durante su mando se emprende con relativo éxito la pacificación del territorio ocupado por los indios Jirajaras. Antes de 1552, fecha de fundación de Nueva Segovia, hoy Barquisimeto hay...
862 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopalenques y los caracas; área de los ciparicotos, que aparecen como una inclusión entre pueblos caquetíos; área de los arawakos occidentales, comprende los caquetíos (estados de Falcón, Lara y Yaracuy, y los llanos de Apure); área de los jirajaras, comprende a los jirajaras, ayamanes, axaguas y gayones; área de La Guajira y del lago de Maracaibo, en la que aparecieron sólo grupos de cazadores-recolectores y pescadores en el siglo XVI; área de los caribes occidentales, comprende a los pemones, bobures y...
987 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosus aguas en la hoya del lago de Maracaibo, esta; constituye la cuenca de mayor superficie, y es la principal fuente de agua disponible, tanto para con sumo humano como para riego, siendo sus principales afluentes los ríos Jiménez, Castán, Momboy, Jirajara, Carache y Monaicito; y la cuenca del río Boconó, que drena sus aguas al río Orinocó, representa una superficie de 1.600 Km2 y dispone de aguas superficiales para dotar de acueductos a todos los centros poblados localizados dentro de ella, quedando...
1041 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoBogotá, recorren el territorio y asentamiento indígena siripa (nombre del guerrero más prominente de la zona) con la finalidad de colonizar y evangelizar a varios grupos aborígenes Belicosos y hostiles: los Chiricoas, los chiripas, los giros, los Jirajaras entre otros grupos. Ocasionando contra tiempos a la expedición evangelizadora a cuya cabeza iba el Padre Dominico Fray Tomas B. De Castro acompañado del Padre Dominico Fray, Simón Archila En este sentido José de los Santos Mora Pírela (2002) en...
790 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocarsico. Siendo muy montañosos, origina varias serranías, valles. El Principal aspecto de el relieve Coriano, son las serranías Falcón Lara, entre ellas la de San Luis; Churuguara; Matatere; Bobare; Aroa; El Empalad, Formada por la de Siruma; la Jirajara y Baragu. Forman partes también las depresiones Carora-Barquisimeto y las de Yaracuy; Valles y las y las Llanuras Litoralences y la Península de Paraguaná, donde se encuentra el punto más Septentrional del país continental en el Cabo de San Román...
849 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCaribes y Arawacos, la región de los Andes Merideños. Las más importantes fueron: Timotos, Mucuchíes, Cuicas, Migures y Mucuñuques. GRUPOS INDIGENAS DEL OCCIDENTE VENEZOLANO ARAWACOS CARIBES CHIBCHAS Guajiros Kirikires Barí Paraujanos Yukpas Jirajaras Toas Macoas Caquetios Zaparas Pemones Sinamaicas Choques Cocinas Buredes Onotos Su economía gira en torno a la siembra de conucos, la caza, la pesca, la recolección y el intercambio comercial con los criollos, ya sea de productos agrícolas...
732 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPalenques Caribes 2.- Área de los Ciparicotos: Aparecen como una inclusión dentro de los pueblos Caquetíos 3.- Área de los Arawakos: Caquetios (Falcón, Lara, Yaracuy y Llanos de Apure) 4.- Área de los Jirajaras: Jirajaras, Ayamanes, Axaguasy Gayones 5.- Área de la Guajira y Lago de Maracaibo: 6.- Área de los Caribes Occidentales: Pemones, Bobures y Motilones 7.- Área de los Andes Venezolanos: Timoto-Cuicas 8.- Área de los recolectores: ...
1585 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoESTADO LARA DIVISIÓN GEOPOLÍTICA El territorio de Lara fue ocupado por varios grupos indígenas, destacando los caquetíos, los jirajaras y los gayones, asentados principalmente en el Tocuyo; mientras que los axaguas y los achaguas se localizaban en el actual municipio Torres. Durante el período colonial y parte del independentista, estas tierras pertenecían a la Provincia de Caracas. En 1824 formaron parte de la Provincia de Carabobo. En 1832 se creó la Provincia de Barquisimeto. En 1881 se crea...
1481 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPemones, Bobures y Motilones • Cuenca del lago de Maracaibo con los Goajiros, que eran recolectores y pescadores • Arawacos Occidentales que comprendían los Caquetíos de Falcón, Lara y Yaracuy y se extendían en el sur hasta los llanos • En Lara los Jirajara-Ayamán y los Gayones • Los Caribes del Oriente (De allí viene el nombre del equipo de Beisbol Venezolano) desde la Península de Paria hasta Borburata (Cerca de Puerto Cabello en el estado Carabobo) • En los llanos y en el delta del Orinoco (Waraos)...
1638 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo• Área de los arawacos occidentales: localizada en la región centro-occidental, en los actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los caquetios. • Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de los llanos centrales y montañas de Nirgua. En Yaracuy. También incluye a los axaguas. • Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores que...
1246 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completopresencia de los arawacos occidentales hacia el noroeste del municipio, por la vecindad con los estados Yaracuy y Lara. Igualmente, algunos historiadores señalan la presencia en las cercanías del área de los goyones vinculados culturalmente con los jirajaras de los estados Lara y Yaracuy. Entre los rasgos culturales más significativos de los ciparicotos encontramos la práctica del cultivo, la caza, la pesca y la recolección de frutas silvestres. Cultivaban el maíz y la yuca, la familia era generalmente...
1625 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completointentos por independizar Venezuela de España. SOCIAL: se fundaron numerosas ciudades y pueblos en la zona de los Llanos y Guayana, creación de misiones para cristianizar a los indígenas e incorporarlos al sistema colonial, la población indígena jirajaras en el área de Yaracuy y establecieron una población en Nirgua. Así nacieron pueblos como Turmero,Guarenas, Choroní, Petare, Baruta, La Victoria, Cagua, San Mateo, Santa Lucía, El Valle, Antímano. esclavos negros, estos fueron tomando esposas de...
1455 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completosus aguas en la hoya del lago de Maracaibo, esta; constituye la cuenca de mayor superficie, y es la principal fuente de agua disponible, tanto para con sumo humano como para riego, siendo sus principales afluentes los ríos Jiménez, Castán, Momboy, Jirajara, Carache y Monaicito; y la cuenca del río Boconó, que drena sus aguas al río Orinocó, representa una superficie de 1.600 Km2 y dispone de aguas superficiales para dotar de acueductos a todos los centros poblados localizados dentro de ella, quedando...
1166 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completopalenques y los caracas; área de los ciparicotos, que aparecen como una inclusión entre pueblos caquetíos; área de los arawakos occidentales, comprende los caquetíos (estados de Falcón, Lara y Yaracuy, y los llanos de Apure); área de los jirajaras, comprende a los jirajaras, ayamanes, axaguas y gayones; área de La Guajira y del lago de Maracaibo, en la que aparecieron sólo grupos de cazadores-recolectores y pescadores en el siglo XVI; área de los caribes occidentales, comprende a los pemones, bobures y...
1513 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completofundando una ciudad con el nombre de Las Palmas, pero fue abandonada por la acción de los indios. Luego Villasinda envía a Diego Paradas quien funda a Nirgua, pero igualmente hubo de ser disuelta por los ataques de los indios (4). Los indios nirvas y jirajaras fueron de los más difíciles de reducir, se hicieron nuevos intentos durante el siglo XVII para fundar ciudades allí, pero dado que estos indígenas se mostraban implacables no fue sino hasta que el 25 de enero de 1628 el capitán Juan de Meneses y...
1139 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completocual expone en superficie rocas metamórficas e Ígneas y además, este valle es erosionado por el rio Momboy. 4. Vegetación del Estado Trujillo. En las áreas de mayor humedad, sobre todo donde nacen los ríos Boconó, Negro, Saguás, Bonilla, Castán, Jirajara y Villegas, y en algunos sectores de la zona baja, predomina el bosque alto en forma muy dispersa. Hacia el área lacustre destacan los manglares y los cocoteros. Existen selvas macro térmicas alísicas y vegetación arbórea de poco desarrollo. Al norte...
1620 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoSANTA MARIA DE LA VICTORIA DEL PRADO DE TALAVERA, actualmente NIRGUA. Finalmente, en el año 1628, conjuntamente: Juan Meneses y Padilla, el Obispo Fray Gonzalo, el Capitán Andrés Román y los pobladores, vencieron en la lucha que contendían con los Jirajaras, conquistando la ciudad para bautizarla posteriormente con el nombre de “Nuestra Señora de la Victoria del Prado de Talavera”. Entre los hijos ilustres de ésta ciudad de pintorescas serranías, se encuentra el Dr. Buenaventura Arquímedes Oliveros...
1633 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completocuicas es gente más mansa y doméstica. Los timoto-cuicas poblaban las regiones más alta de los andes venezolanos aunque algunas poblaban hasta la regiones más bajas donde coexistían con otras poblaciones de diferente etnias, como los caquetios, jirajaras, gayones y otros su actividades económicas eran diversas ya que habían desarrollado la agricultura ,los sistemas de riego y desarrollaron silos para preservar sus alimentos. Las tierras des las costa del lago de Maracaibo, fuero pobladas por grupos...
1240 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completopequeñas tribus, que comenzaron a depender de ellas, sobre todo en el campo lingüístico. El grupo de los Arawacos occidentales comprendido por las tribus de los Caquetios de las actuales regiones de Falcón, Lara, Yaracuy y parte de los Llanos; los Jirajara-Ayamán de la región de Lara DISTRIBUCIÓN DE LOS PRIMEROS INDÍGENAS CAZADORES PESCADORES Y RECOLECTORES: De acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, la población indígena venezolana para el siglo xv se encontraba...
1252 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPROCESOS DE COLONIZACIÓN: Hoy día no existen asentamientos indígenas, pero su gente lleva en la sangre toda una herencia del mestizaje, siendo personas sencillas, amables, cordiales y muy alegres. indios eran los Arawacos, Caquetíos, Ayamanes, Jirajara, Gayones, Cuibas, Humocaros y Achaguas. Después insurgieron los conquistadores y fundadores de ciudades, quienes en su búsqueda afanosa del dorado fabuloso, exploraron el territorio y lo poblaron. Pueden llamarse Juan de Carvajal, Damián del Barrio...
1264 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoteatralidad aborigen: el juego entre la fantasía, la realidad. Teatro: vida. Cosmovisiòn indígena: la energía; la naturaleza. Lo elemental es sabiduría. El indígena transforma su entorno en sabiduría. La teatralidad de nuestros aborígenes (jirajara- mukú) Por: Freddy Torres I.- Marco teórico: 1.- Definición de teatralidad: (continente occidental) 1.1.- Juan Villegas: “Es la producción de significados en escenas” 1.2.- Anne Ubersfeld: “Es el conjunto de signos textuales, corporales...
1160 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completopalenques y los caracas; área de los ciparicotos, que aparecen como una inclusión entre pueblos caquetíos; área de los arawakos occidentales, comprende los caquetíos (estados de Falcón, Lara y Yaracuy, y los llanos de Apure); área de los jirajaras, comprende a los jirajaras, ayamanes, axaguas y gayones; área de La Guajira y del lago de Maracaibo, en la que aparecieron sólo grupos de cazadores-recolectores y pescadores en el siglo XVI; área de los caribes occidentales, comprende a los pemones, bobures y...
1115 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo