El Código de Nemequene fue una de las primeras manifestaciones orales del derecho en la América prehispánica, que rigieron en la Confederación Muisca hasta los tiempos de la época colonial española. Se le atribuye al Zipa de Bacatá, Nemequene, el haber compilado una serie de disposiciones legales que regulaban cualquier aspecto cotidiano del pueblo muisca. La versión escrita se conoce de algunos cronistas españoles de los siglos XVI y XVII. Contenido[editar] Para la violación de una mujer, el...
516 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCÓDIGO NEMEQUENE El Código de Nemequene fue una de las primeras manifestaciones ORALES del derecho en la América prehispánica, que rigieron en la Confederación Muisca hasta los tiempos de la época colonial española. Los Muiscas habitaron lo que hoy se conoce como la sabana de Bogotá o la ciudad capital del país. Su imperio es el 3° de la America precolombina. Fueron civilizados gracias a un hombre llamado Bochica, quien les enseñó a esta población a domar la agricultura y los textiles. Igualmente...
1367 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoseres vivos sobre la tierra eran el dios Nemequene, su mujer y su hijo. Nemequene quiso crear la vida y la belleza sobre la faz de la tierra. Así, tomando un poco de barro blando y frío modeló las figuras de los hombres y de los animales. Trabajó muchos días en su obra, pero los muñecos que hacía no tenían vida. No podían moverse ni respirar. Pasaron años y más años, y todavía no había sobre la tierra más que Nemequene y su familia. Por último Nemequene llamó a su hijo y lo envió al cielo para...
806 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoseres vivos sobre la tierra eran el dios Nemequene, su mujer y su hijo. Nemequene quiso crear la vida y la belleza sobre la paz de la tierra. Así, tomando un poco de barro blando y frio modelo las figuras de los hombres y de los animales. Trabajo muchos días en su obra, pero los muñecos que hacia no tenían vida. No podían moverse ni respirar. Pasaron años y más años, y todavía no había sobre la tierra más que Nemequene y su familia. Por último Nemequene llamó a su hijo y lo envió al cielo para...
606 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoseres vivos sobre la tierra eran el dios Nemequene, su mujer y su hijo. Nemequene quiso crear la vida y la belleza sobre la faz de la tierra. Así, tomando un poco de barro blando y frío modeló las figuras de los hombres y de los animales. Trabajó muchos días en su obra, pero los muñecos que hacía no tenían vida. No podían moverse ni respirar. Pasaron años y más años, y todavía no había sobre la tierra más que Nemequene y su familia. Por último Nemequene llamó a su hijo y lo envió al cielo para...
1602 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completola batalla hubo sacrificios de niños al sol y a los ídolos. Fue luego de que Nemequene habría sometido al Turmequé, que los ejércitos se encontraron en el Arroyo de la Vueltas. El Zaque Quemuenchatocha era apoyado por los caciques de Gameza, Iraca, Tundama, y Sáchica, la batalla duró casi un día, el Zipa había asignado a Sagipa al mando de la vanguardia y a Tisquesusa a la retaguardia, cuando parecía victoria de Nemequene, éste fue alcanzado por una flecha, malherido fue retirado y sus tropas quedaron...
729 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoderecho a la segunda instancia. 2. El Código de Nemequeme: “fue una de las primeras manifestaciones orales del derecho en la América prehispánica, que rigieron hasta los tiempos de la época colonial española. Se le atribuye al Zipa de Bacatá, Nemequene, el haber recompilado una serie de disposiciones legales que regulaban cualquier aspecto cotidiano del pueblo muisca.” Aunque muchos no lo crean, cuando los españoles llegaron a América, los pobladores de esta hermosa tierra, ya habían construido...
645 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoconstantes guerras contra diferentes tribus hostiles en sus cercanías como los Sutagaos, Fusagasugaes, a los que sometió capturando y subordinando a su máximo cacique Usatama y sobre todo lospanches, lo que sería un serio problema para sus sucesores Nemequene y Tisquesusa en los años venideros. Así mismo tenían que estar pendientes de las oleadas de invasores caribes y de la lucha hegemónica con los Zaques de Hunza por el mando del territorio muisca, principalmente por las minas de sal que eran preciadas...
1057 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completodedicarse a oficios propios de su sexo. Existía el derecho de propiedad privada y los bienes pasaban a los hijos y a las esposas, a excepción de los objetos de uso personal que eran enterrados con el cadáver del propietario. Uno de los zipas llamado Nemequene reinó siglos antes del descubrimiento y a él se atribuye un código o conjunto de leyes que los indios cumplían fielmente. El robo, la infidelidad y la mentira eran sancionados ejemplarmente. ...
519 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoestricta carecía de legitimidad , se le en uno de sus apasionantes capítulos que nos hace sentir , a veces vacilantes, entre la timidez y la falta de coraje, la honra de pertenecer a una de las etnias más puras y legítimas de nuestra América. Qué tal Nemequene, Quemuenchatocha, Tundama o Sagipa gobernando en esta época? Con su actitud consensual de tolerancia y su respetada gobernabilidad no hubieran dejado llegar tan lejos a los corruptos ni tan adelante a la subversión, la impunidad y la pobreza. No...
515 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopor su cultura y población. Las numerosas tribus de esta familia tenían en común su idioma y algunos oficios como la agricultura, la cerámica y el tejido de las mantas. Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=I6jIzMVFPoY Bochica El código de Nemequene y las enseñanzas de Bochica y de Nemqueteba formaron a la comunidad y la condujeron conforme a altos principios. La familia estaba integrada por el padre, la madre y los hijos. El matrimonio se efectuaba por compra: el pretendiente ofrecía por su...
1535 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completotu colegio y sea producto de una tradición o la costumbre y no se encuentren en escritas en el manual de convivencia. Ejemplo: toda persona que llega a un salón de clases debe saludar a quienes allí se encuentran. Compara los aportes del código Nemequene, del código Hammurabi y la ley de las 12 tablas. Plantea similitudes y diferencias. ¿Qué valores, consideras debieron predominar en las sociedades que se rigieron por leyes consuetudinarias? ¿Por qué? ¿Por qué en ocasiones, dentro de un grupo social...
1413 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completodedicarse oficios propios de su sexo. Existía el derecho de propiedad privada y los bienes pasaban a los hijos y a las esposas, a excepción de los objetos de uso personal que eran enterrados con el cadáver del propietario. Uno de los zipas llamado Nemequene reinó siglos antes del descubrimiento y a él se atribuye un código o conjunto de leyes que los indios cumplían fielmente. El robo, la infidelidad y la mentira eran sancionados ejemplarmente y de allí la honestidad imperante entre ellos. LA GUERRA...
1454 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoen la Amazonía (Araracuara). 1100 Complejos arquitectónicos Taironas. 1000-1400 Apogeo de las culturas Quimbaya, Calima, Zenú y Tairona. 1470 ca. Sube al bono de Bacatá (Muiscas) el zipa Saguanmachica. 1490 ca. Sube al bono el zaque Nemequene. Guerra entre el zaque y el zipa. CONQUISTA 1492 Oct 12: Colón descubre a América. 1499 May 16: Viaje de Alonso de Ojeda, con Juan de la Cosa y Américo Vespucci: descubren el Cabo de la Vela. 1501 Sep: Sale Rodrigo de Bastidas de Cádiz...
918 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoheredaba un sobrino, hijo de una hermana. Lo mismo ocurría con los caciques. * Legislación Los Muiscas se regían por un complejo sistema de sentencias o leyes muy estrictas, que sustentaron el orden moral, político y social llamado código de Nemequene, transmitido oralmente. El código castigaba el incesto y condenaba a muerte al homicida, aunque hubiera conseguido el perdón de los familiares del difunto. El hurto se castigaba con la pena de muerte al igual que el soborno. Si una mujer moría en...
545 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoeran los caciques menores. Después estaban los güechas (guerreros), seguidos por los artesanos, mercaderes, campesinos, etc. Contaban con un calendario lunar de gran precisión y una compleja estructura jurídica,6 conocida con el nombre de Código de Nemequene.7 Su territorio estaba poblado por cerca de dos millones de habitantes, repartidos en cinco federaciones independientes, enemigas entre sí, situadas en los actuales departamentos de Boyacá y de Cundinamarca.8 La más fuerte era laBacatá, que ocupaba...
701 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMantilla, Luis ... Biografías Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de ... www.banrepcultural.org/.../biografias-gran-enciclopedia-de-colombia-de... Biografias. Mandatario muisca, zipa de Bogotá, muerto en 1538. Tisquesusa era sobrino de Nemequene, a quien sucedió en el zipazgo, máxima autoridad ... Biografías - hola.com www.hola.com/biografias/ Biografías, archivos de noticias, galerías de imágenes y vídeos de famosos. Indice de Biografias . Escolar.com www.escolar.com/biografias/ En...
507 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocomandada por el Zipa o Zaque, quien desempeñaba funciones políticas, administrativas y religiosas. Su organización sociopolítica se regía por las normas de una cultura matriarcal basada en leyes y preceptos religiosos, ordenada por el código de Nemequene el cual era transmitido oralmente y contenía un sistema de sentencias bastante fuerte, que incluía la muerte y la flagelación. Los Muisca eran un grupo esencialmente agrícola, mientras que la caza y la pesca fueron actividades secundarias. Su...
670 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodedicarse a oficios propios de su sexo. Existía el derecho de propiedad privada y los bienes pasaban a los hijos y a las esposas, a excepción de los objetos de uso personal que eran enterrados con el cadáver del propietario. Uno de los zipas llamado Nemequene reinó siglos antes del descubrimiento y a él se atribuye un código o conjunto de leyes que los indios cumplían fielmente. El robo, la infidelidad y la mentira eran sancionados ejemplarmente. LA GUERRA: Los Chibchas no eran por naturaleza belicosos...
704 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoconfederación, estaba comandada por el Zipa o Zaque, con funciones políticas administrativas y religiosas. La organización social. era una cultura matriarcal. Formaron una organización basada en leyes y preceptos religiosos, ordenada por el código de Nemequene, Los Muiscas se ubicaron en altiplanos y zonas frías o templadas del centro del país (Cundinamarca, Boyacá y Santander) Fueron ceramistas y extraordinarios orfebres. El pueblo Muisca era muy religioso. Sus divinidades estaban encarnadas en...
792 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completodedicarse a oficios propios de su sexo. Existía el derecho de propiedad privada y los bienes pasaban a los hijos y a las esposas, a excepción de los objetos de uso personal que eran enterrados con el cadáver del propietario. Uno de los zipas llamado Nemequene reinó siglos antes del descubrimiento y a él se atribuye un código o conjunto de leyes que los indios cumplían fielmente. El robo, la infidelidad y la mentira eran sancionados ejemplarmente. LA GUERRA Los Chibchas no eran por naturaleza...
723 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoeran los caciques menores. Después estaban los güechas (guerreros), seguidos por los artesanos, mercaderes, campesinos, etc. Contaban con un calendario lunar de gran precisión y una compleja estructura jurídica,6 conocida con el nombre de Código de Nemequene.7 Su territorio estaba poblado por cerca de dos millones de habitantes, repartidos en cinco federaciones independientes, enemigas entre sí, situadas en los actuales departamentos de Boyacá y de Cundinamarca.8 La más fuerte entre ellas era la Bacatá...
707 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completolo heredaba un sobrino, hijo de una hermana. Lo mismo ocurría con los caciques. Legislación Los Muiscas se regían por un complejo sistema de sentencias o leyes muy estrictas, que sustentaron el orden moral, político y social llamado código de Nemequene, transmitido oralmente. El código castigaba el incesto y condenaba a muerte al homicida, aunque hubiera conseguido el perdón de los familiares del difunto. El hurto se castigaba con la pena de muerte al igual que el soborno. Si una mujer moría en...
785 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completode oro adornado magníficamente, constituía un hecho soberbio. La muerte era para los Chibchas pensamiento obsesionante y la simbolizaban en una figura que llevaba en las manos una red dispuesta a aprisionar a quien escogiese. El código de Nemequene y las enseñanzas de Bochica y de Nemqueteba formaron a la comunidad y la condujeron conforme a altos principios. La familia estaba integrada por el padre, la madre y los hijos. El matrimonio se efectuaba por compra: el pretendiente ofrecía por su...
1101 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completotambores Ofrezco a mi pueblo para mis dioses preserven nuestra raza. La balsa retornó a la orilla en medio del clamor general. Tenían ahora un nuevo cacique, quien debería gobernar según las sabias normas del legendario antecesor y legislador Nemequene, basadas en el amor y la destreza en el trabajo y las artesanías, en el valor y el honor durante la guerra; en la honradez, la justicia y la disciplina. Pasados los días de los festejos, de la bebida y de la comida abundante, retornó el pueblo...
812 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completonotorio, lograron implantar el suspensorio. [Indias Occidentales] El altivo señor Quemuenchatocha agarraba a las indias por la chocha y dispuso el cacique con acierto seguir tirando hasta después de muerto. Se cuenta que el cacique Nemequene azotaba a las indias con el pene. Y también Belalcázar y Quezada clavaban a las indias en manada. Refieren que el ilustre Sabio Caldas flora encontró bajo las faldas. Vino luego el gusto del trasero con el Virrey Antonio Caballero. ...
1023 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completooficios propios de su sexo. Existía el derecho de propiedad privada y los bienes pasaban a los hijos y a las esposas, a excepción de los objetos de uso personal que eran enterrados con el cadáver del propietario. Uno de los zipas llamado Nemequene reinó siglos antes del descubrimiento y a él se atribuye un código o conjunto de leyes que los indios cumplían fielmente. El robo, la infidelidad y la mentira eran sancionados ejemplarmente. EXPLOTACIÓN MINERA INDUSTRIA: TEJIDOS Y CERAMICA ...
1010 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoabundantes ofrecimientos de los mismos materiales, pero en mayor cantidad. La balsa retornó a la orilla en medio del clamor general. Tenían ahora un nuevo cacique, quien debería gobernar según las sabias normas del legendario antecesor y legislador Nemequene, basadas en el amor y la destreza en el trabajo y las artesanías, en el valor y el honor durante la guerra; en la honradez, la justicia y la disciplina. Se iniciaron competencias de juegos y carreras; el ganador era premiado con hermosas mantas...
970 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocapturados en la guerra o comprados a otras tribus.[14] Sin embargo no existen evidencias sólidas o comprobables de ello. También crearon un calendario de gran precisión y una compleja estructura jurídica,[14] conocida con el nombre de «Código de Nemequene». Por otra parte, las edificaciones muiscas fueron levantadas con materiales perecederos que les impidió mantenerse en pie después de la llegada de los conquistadores europeos.[14] Vale la pena destacar que aún es posible identificar los rasgos...
861 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoabundantes ofrecimientos de los mismos materiales, pero en mayor cantidad. La balsa retornó a la orilla en medio del clamor general. Tenían ahora un nuevo cacique, quien debería gobernar según las sabias normas del legendario antecesor y legislador Nemequene, basadas en el amor y la destreza en el trabajo y las artesanías, en el valor y el honor durante la guerra; en la honradez, la justicia y la disciplina. Se iniciaron competencias de juegos y carreras; el ganador era premiado con hermosas mantas...
969 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoser privatizados. Bosques, lagunas, páramos, ríos y recursos naturales en general pertenecían al bien de todos.” Extraído de wikipedia la enciclopedia libre; http://es.wikipedia.org/wiki/Muiscas Un ejemplo claro de un Zipa legislador fue: * Nemequene en muisca (hueso de león) quien fue señor de Bacata entre 1490 y 1514, este zipa además de extender su comarca, fue quien le dio a Bacata una administración mas compleja. Es recordado por su famoso “código de penas” el cual trataba de una serie...
822 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoabundantes ofrecimientos de los mismos materiales, pero en mayor cantidad. La balsa retornó a la orilla en medio del clamor general. Tenían ahora un nuevo cacique, quien debería gobernar según las sabias normas del legendario antecesor y legislador Nemequene, basadas en el amor y la destreza en el trabajo y las artesanías, en el valor y el honor durante la guerra; en la honradez, la justicia y la disciplina. Se iniciaron competencias de juegos y carreras; el ganador era premiado con hermosas mantas...
967 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoZipa o Zaque, con funciones políticas administrativas y religiosas. La organización socio-política se regía por las normas de una cultura matriarcal. Formaron una organización basada en leyes y preceptos religiosos, ordenada por el código de Nemequene, transmitido oralmente y con un sistema de sentencias bastante fuerte. Los muiscas se ubicaron en altiplanos y zonas frías o templadas del centro del país (Cundinamarca, Boyacá y Santander) en una extensión de 30.000 Km2. Era un pueblo esencialmente...
865 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoabundantes ofrecimientos de los mismos materiales, pero en mayor cantidad. La balsa retornó a la orilla en medio del clamor general. Tenían ahora un nuevo cacique, quien debería gobernar según las sabias normas del legendario antecesor y legislador Nemequene, basadas en el amor y la destreza en el trabajo y las artesanías, en el valor y el honor durante la guerra; en la honradez, la justicia y la disciplina. Se iniciaron competencias de juegos y carreras; el ganador era premiado con hermosas mantas...
1137 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completofrente a la etnia muiscas con el fin de evidenciar los primeros rasgos de organización y la manera de administrar justicia antes de la conquista española y de la antes mencionada novísima recopilación, pues es asi como las figuras de los códigos nemequene se evidencio, del cual se manifestaba la manera para la solución de asuntos de carácter civil o penal, se evidencia no figuras como magistrado, pretor o jueces, si no el zipa como máxima autoridad y los caciques los cuales eran encargados de alguna...
1116 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completovírgenes capturados en la guerra o comprados a otras tribus.29 Sin embargo no existen evidencias sólidas o comprobables de ello. También crearon un calendario de gran precisión y una compleja estructura jurídica,29 conocida con el nombre de «Código de Nemequene». Por otra parte, las edificaciones muiscas fueron levantadas con materiales perecederos que les impidió mantenerse en pie después de la llegada de los conquistadores europeos.29 La ciudad se convirtió en capital de la Gran Colombia hasta 1830...
948 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoColombia. La región focal de su cultura se encontraba situada alrededor de Bogotá, que contaba con unos 100.000 hab. Aparte de su confusa historia mítica, la única historia que ha quedado registrada es de tradición oral y se refiere a Saguan-machica y Nemequene, antecesores de Tisquesusa, uno de los últimos caciques muisca. Eso supone unos 60-70 años antes de la conquista-española. Esta historia la representan los linajes zipa y zaque empeñados en luchas por el poder, y en muchos casos contra los panche...
1590 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completodisponían de siervos a su servicio, de los cuales recibían tributo. La organización socio-política se regía por las normas de una cultura matriarcal. Formaron una organización basada en leyes y preceptos religiosos, ordenada por el código de Nemequene, transmitido oralmente y con un sistema de sentencias bastante fuerte. Formas de Gobierno Monárquico Colonial Hispánico (1550 d.c. – 1810 d.c.) Los poderes públicos coloniales estaban separados y muchas veces ejercidos desde distintos lugares...
1227 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completofácilmente accesible que comunicaba la Sabana chibcha con el valle de Ubate; a un lado estaba Tausa, sobre una alta colina, y al frente Suta, visible entre si. Los cronistas refieren una célebre batalla en dicho lugar entre las fuerzas invasoras de Nemequene contra el cacique Ebate o Ubate y sus aliados los Tausa, sutas y susas, a quienes venció, luego sometió a los Fuquene y Simijaca llevando sus dominios a Saboya, frontera de los Muzos, según el cronista Piedrahita, y más tarde también frontera entre...
1571 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completovisuales. El Arbol de los Sueños Deje volar su imaginación en el Árbol de los Sueños, historia con más de 400 años de tradición oral, cuyo origen se encuentra en la época de los grandes Caciques Muiscas, siendo el Cacique El Zipa y su legislador Nemequene, quien, un día a la sombra de un gran árbol se quedo dormido. Ese día tuvo un sueño que le predijo su futuro y el de su tribu, al vaticinar la llegada de los españoles a sus tierras. Un sueño de eventos extraños y perturbadores, en el que del norte...
1170 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoinvestigación para establecer la delimitación temporal perteneciente a la historia del derecho procesal en Colombia, se tomo como base o muestra la etnia muisca por ser la tribu de mayor alto grado de desarrollo cultural por tener el denominado CODIGO DE NEMEQUENE, gracias a ella podemos ver y hablar claramente lo que hoy en día el hombre habla asuntos civiles y penales. El poder legislativo y judicial se centraba en una persona que era el ZIPA, como la máxima autoridad, y los caciques lo que en EUROPA...
1351 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completocomo las leyendas, “Ejemplos: Las aves, las cuales fueron enviadas por un ser superior, colmaron el universo con la luz salida de sus picos; la de Bachué, la madre fecunda y misteriosa; la de Bochica el protector y el maestro; la de su continuador Nemequene y la de la formación del Salto del Tequendama”, se concibieron como una tradición para no dejar morir su etnia. Otras formas con las que los indígenas mantuvieron vivas sus tradiciones fueron su lengua y artesanías, que iban de acuerdo a las...
1518 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoTunja. Luego los muiscas se dividirían en dos grandes unidades políticas, manteniendo otros cacicazgos al poder sin embargo estos rendían cuentas a sus superiores La tiranía usurpada El Zipasgo fue sucedida por los caciques de Seguenmachica, Nemequene, Thisquesuzha y Sagipa. Mientras que zacasgo de Hunza pasaría de Michua a Quemuenchatocha y Aquiminzaque Queminchua. La disputa por la centralización política no solo los enfrentaba sino que además se laimentaban de recillas.Este se robo el tesoro...
1309 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoabandonaron las ciudades, y la economía volvió a la ganadería. A partir del siglo XIX a. C. comenzó un aumento de los asentamientos permanentes y una disminución del número de tribus, pero permaneciendo aún muy cerca de la organización tribal 5. CODIGO NEMEQUENE: ASPECTO HISTÓRICO: *Los muiscas (muyska: persona, gente) o chibchas son un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a. C. * Sus descendientes directos...
1592 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoel Zipa o Zaque, con funciones políticas administrativas y religiosas. La organización socio-política se regía por las normas de una cultura matriarcal. Formaron una organización basada en leyes y preceptos religiosos, ordenada por el código de Nemequene, transmitido oralmente y con un sistema de sentencias bastante fuerte. Los muiscas se ubicaron en altiplanos y zonas frías o templadas del centro del país (Cundinamarca, Boyacá y Santander) en una extensión de 30.000 Km2. Era un pueblo esencialmente...
1429 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completocantidad. La balsa retornó a la orilla en medio del c Fuente(s): La balsa retornó a la orilla en medio del clamor general. Tenían ahora un nuevo cacique, quien debería gobernar según las sabias normas del legendario antecesor y legislador Nemequene, basadas en el amor y la destreza en el trabajo y las artesanías, en el valor y el honor durante la guerra; en la honradez, la justicia y la disciplina. Se iniciaron competencias de juegos y carreras; el ganador era premiado con hermosas...
1389 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completotodos los varones, mientras que el voto femenino se estableció hasta 1957. La organización socio-política se regía por las normas de una cultura matriarcal. Formaron una organización basada en leyes y preceptos religiosos, ordenada por el código de Nemequene, transmitido oralmente y con un sistema de sentencias bastante fuerte. En las primeras décadas del siglo XX, Colombia conoce por primera vez desde la Independencia cierto grado de estabilidad política y social. Es la república conservadora. En el...
1278 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completovírgenes capturados en la guerra o comprados a otras tribus.[ ]Sin embargo no existen evidencias sólidas o comprobables de ello. También crearon un calendario de gran precisión y una compleja estructura jurídica[, ]conocida con el nombre de «Código de Nemequene». Por otra parte, las edificaciones muiscas fueron levantadas con materiales perecederos que les impidió mantenerse en pie después de la llegada de los conquistadores europeos.[11] Vale la pena destacar que aún es posible identificar los rasgos...
1551 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoColombia. La región focal de su cultura se encontraba situada alrededor de Bogotá, que contaba con unos 100.000 hab. Aparte de su confusa historia mítica, la única historia que ha quedado registrada es de tradición oral y se refiere a Saguan-machica y Nemequene, antecesores de Tisquesusa, uno de los últimos caciques muisca. Eso supone unos 60-70 años antes de la conquista-española. Esta historia la representan los linajes zipa y zaque empeñados en luchas por el poder, y en muchos casos contra los panche...
1607 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completovírgenes capturados en la guerra o comprados a otras tribus. Sin embargo no existen evidencias sólidas o comprobables de ello. También crearon un calendario de gran precisión y una compleja estructura jurídica, conocida con el nombre de «Código de Nemequene». Por otra parte, las edificaciones muiscas fueron levantadas con materiales perecederos que les impidió mantenerse en pie después de la llegada de los conquistadores europeos. Período colonial Después de arribar con más de 500 hombres en su...
1457 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completosobre el hombre, que le impedían deberes de protección. A pesar de la libertad sexual, las prácticas de la violación eran duramente perseguidas por la tradición Chibcha, no solo porque atentaban contra la libertad del marido sino de la misma mujer, Nemequene ordenaba: “Si algún hombre soltero forzaba a alguna mujer, había de morir por ello, y si el hombre era casado, habían de dormir dos solteros con la suya”. El Zipa: En la región del Zipa, la modalidad gubernativa se regía en base de las enseñanzas...
1695 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoespañoles (Arcabuz, cañones, armaduras, pólvora), con respecto a los indígenas (flechas), los españoles vencieron a los segundos. En este enfrentamiento por el territorio estuvieron involucrados muchos personajes indígenas como: Sugamuxi, Tisquesusa, Nemequene, la Cacica Gaitana, Corinche, Nutibara, etc; españoles como: Rodrigo de Bastidas, Vasco Núñez de Balboa, Sebastián de Belalcazar, Gonzalo Giménez de Quesada, Nicolás de Federman etc. Muy pocas personas estaban dispuestas a emprender un viaje como...
1268 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMartín Fernández de Enciso funda Santa María de la Antigua del Darién. 1512-13 Leyes de Burgos sobre el tratamiento de los indios. 1513 Sep 25: Vasco Núñez de Balboa, saliendo de Santa María, atraviesa el istmo y descubre el océano Pacífico. 1514 Nemequene muere en batalla contra Quemuenchatocha, es reemplazado como zipa por Tisquesusa. 1514 Jun 29: Pedrarias Dávila llega a Santa María como gobernador de Castilla de Oro, que reúne las dos gobernaciones anteriores. 1522 Desde Panamá (fundada en 1519)...
1452 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo1. NEMEQUENE “HUESO DE LEÓN” (1490 – 1514) Nemeque sucesor de saguamachica su obra conquistadora en primer lugar dirigió su atención a zonas de ubaque y guatavita cuyos caciques enemigos de zipa poseían en ese entonces el gran poder Fue el tercer zipa de Bacatá, que gobernó esta región de la confederación muisca entre 1490 a 1514. Sobrino de Saguamanchica, ascendió al trono después de la muerte de éste. Gobernante indígena del territorio muisca de Bogotá o Bacatá antes de la Conquista, muerto...
1780 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completocacique Nompanim, nombre que significa vasija de León, perteneciente a Tobazá. Durante el enfrentamiento entre el zipa Nemequene y el zaque Quemuenchatocha, apoyó a este último con más de doce mil guerreros dirigidos por él mismo. Su sucesor fue Sugamuxi, que significa “El Encubierto”. Este último, al continuar las hostilidades entre el zipa y el zaque, luego de la muerte de Nemequene, decidió que debía actuar a favor de la paz. Se negó a entregarle tropas al zaque y medió entre los dos dirigentes,...
3064 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completomomentos ya se vislumbraba al mando de todos los chibchas al Zipa. Es incierta la fecha de la creación del Zipazgo a pesar de las fechas que da Fernández de Piedrahita pues solo contaba con 3 zipas a la llegada de los españoles: Saguanmachica, Nemequene y Tisquesusa, los acontecimientos descritos deja la duda del tiempo transcurrido desde la entronización o rebelión de Saguanmachica como primer Zipa y la llegada de los conquistadores. Según Rodríguez Freyle (al que veremos más delante), el Zipa...
5329 Palabras | 22 Páginas
Leer documento completocontador y tesorero. El pregonero era muy considerarlo en su pueblo; nombraban al cacique, escogiéndolo entre las personas más estimadas y de noble estirpe. Antiguas leyes de los Chibchas-Leyes de Nompaném, del guatabita y de los Guanes-Leyes de Nemequene-Mensajeros que anunciaban la guerra-Espías-Preces y sacrificios antes y después de la guerra- Insignias con que se distinguían los nobles-Armas e instrumentos de música-Momias que llevaban en el ejército-Descripción de un combate-Grado de valor de...
50875 Palabras | 204 Páginas
Leer documento completoNEMEQUENE Nemequene. Miniatura de Manuel Paredes. Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá Gobernante indígena del territorio muisca de Bogotá o Bacatá antes de la Conquista, muerto en 1514. Durante veinticuatro años, entre 1490 y 1514 aproximadamente, Nemequene gobernó el zipazgo de Bogotá. Cuando se produjo la invasión española del altiplano en 1537, los muiscas, que poblaban parte de los actuales departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander, dividían su territorio en dos grandes unidades...
5698 Palabras | 23 Páginas
Leer documento completo008 del 8 de julio de 1994 Registro de propiedad intelectual: Partida 226, Tomo 38, Libro 3º del 12 del febrero de 1975. (Bambuco fiestero) Héctor José Vargas Sánchez INTRODUCCIÓN Noble es mi ancestro de Nemqueteva. Saguamanchica, Idacansas, de Nemequene, de Tisquesusa, de Tundama Quemuenchatocha y el gran Mincúa. ESTROFAS Soy boyacense de pura raza. Amo a mi tierra como a mi mama. Siempre de abrigo cargo una ruana hecha en el viejo telar de casa. Y con mi blanco jipa de paja ¡cómo armonizan mis...
2628 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completofacultades directas para que las autoridades indígenas sigan ejerciendo su autoridad, ya que lo han venido haciendo antes y después de la Constitución de 1991. Código el Nemequene Es importante conocer un instrumento fundamental para nuestros pueblos indígenas: el Código el Nemequene: Para entender el Código el Nemequene hay que tener claro que la conquista lejos de ser una aventura, era una empresa económica bajo el auspicio de la Iglesia Católica y dirigida por los Reyes de Castilla...
6686 Palabras | 27 Páginas
Leer documento completo