Pukllay De Chipao ensayos y trabajos de investigación

Danza Toro Pukllay

 TOROLLAY PUKLLAY MAMA NIEVES UBICACIÓN GEOGRAFICA Ancash departamento de grandes valles longitudinales une las características originales serranas del alto Marañon selvática, luego sumándole a sus arenales costeños y a su mar riquísimo, todo eso caracteriza la aparición de tres veces llamada la cultura milenaria Llavín. Madre de todas las culturas que florecieron en el antiguo Perú. El departamento tiene 20 provincias una de ellos es Sihuas que esta conformado por 10 distritos. Su historia...

1432  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Aula 1

Danza TOROLLAY PUKLLAY MAMA NIEVES DEPARTAMENTO: ANCASH PROVINCIO : SIHUAS DISTRITO : SIHUAS GENERO : FESTIVO, COSTUMBRISTA RELIGIOSO CULTOR : JANOL VIMAR MATOS MORI DATOS GEOGRÁFICOS: ANCASH: Se encuentra ubicado en parte norte del Perú en cuya división política cuenta con provincias que se encuentran en la parte costa y sierra. La capital de dicho departamento es la ciudad de Huaraz, ubicado...

675  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Danzas de espinar

HATUN PUKLLAY K´ANA DE OCORURO DEPARTAMENTO : CUZCO PROVINCIA : ESPINAR DISTRITO : OCORURO HATUN PUKLLAY K´ANA DE OCORURO DEPARTAMENTO : CUZCO PROVINCIA : ESPINAR DISTRITO : OCORURO COMUNIDAD : OCORURO,HUISAPATA,UNION ANTA,ALTO Y BAJO MARQUIRI. ELPUKLLAY (juego) es una fiesta autoctona ancestral de origen TIAHUANAKU-WARI .bailada con motivos de las festividades de comadres, compadres, en la tink'a del ganado...

653  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

carnaval de arapa

Más aún si todos los visitantes son agasajados como agradecimiento por su apoyo moral y material. Los danzarines son captados desde semanas anteriores como un acto de adhesión y compromiso con la Pachamama Machu Un personaje sagrado llamado ''Pukllay Machu'' complementa la comparsa. Es un líder y vidente y su rol es recomendar con mucha sapiencia y gracia el comportamiento de los pobladores y predecir el próximo período agrícola. Irrumpe en la fiesta al salir del lago en una valsa de totora el...

541  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

carnaval de arapa

amistad con el fin de formar una familia en el futuro. En forma de juego se pueden llegar a raptar entre jóvenes y llevar a la futura novia a casa de los padres en una tradición llamada ''Llasask’a'' El pujllaymachu Un personaje sagrado llamado ''Pukllay Machu'' complementa la comparsa. Es un líder y vidente y su rol es recomendar con mucha sapiencia y gracia el comportamiento de los pobladores y predecir el próximo período agrícola. Irrumpe en la fiesta al salir del lago en una valsa de totora el...

612  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

carnaval de arapa

sus afinidades y amistad con el fin de formar una familia en el futuro. En forma de juego se pueden llegar a raptar entre jóvenes y llevar a la futura novia a casa de los padres en una tradición llamada ''Llasask’a''. El Pukllay Machu Un personaje sagrado llamado ''Pukllay Machu'' complementa la comparsa. Es un enviado de la Pachamama. Es un líder y vidente y su rol es recomendar con mucha sapiencia y gracia el comportamiento de los pobladores y predecir el próximo período agrícola. Irrumpe en...

1380  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

la vida

sus afinidades y amistad con el fin de formar una familia en el futuro. En forma de juego se pueden llegar a raptar entre jóvenes y llevar a la futura novia a casa de los padres en una tradición llamada ''Llasask’a''. El Pukllay Machu Un personaje sagrado llamado ''Pukllay Machu'' complementa la comparsa. Es un líder y vidente y su rol es recomendar con mucha sapiencia y gracia el comportamiento de los pobladores y predecir el próximo período agrícola. Irrumpe en la fiesta al salir del lago en...

620  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

qachua umuto

retorno de Inkarri e interpreta la caída del Imperio Incaico y la posterior Dominación Española. Sara Hallmay Es una Danza que se ejecuta en el distrito de Tinta, provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Se ejecuta en el tiempo del Pukllay o Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maiz y esto es lo que se describe en la ejecución de esta Danza. Sara Hallmay es ejecutado en su mayoría por varones, participando solamente dos mujeres que representan a las propietarias del terreno...

1459  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Acuicultura

Parco | San Juan de L. | Lucanas | Autoriz. | Menor Escala | 0,2 | | 72 | Mario Magdaleno Alcasihuincha | Laguna de Sahuaccocha | Chaviña | Lucanas | Autoriz. | Menor Escala | 0,2 | | 73 | Asoc.Los Andes de Tuncoccocha | Laguna de Tuncoccocha | Chipao | Lucanas | Autoriz. | Menor Escala | 0,3 | | 74 | Porfirio Inca Diaz | Laguna de Turiana | Carmen Salcedo | Lucanas | Autoriz. | Menor Escala | 0,4 | | 75 | Tecnologia Acuicola de Yaurihuiri | Laguna de Yaurihuiri | San Juan | Lucanas | Autoriz...

1502  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Niñuchanchik

que le arranca la piel de los lomos y la cabeza, conformando una imagen espectacular, bella y trágica. PUKLLAY El Encuentro Nacional del Carnaval Originario del Perú se celebra en Andahuaylas desde el año 2003, y congrega múltiples expresiones del folclor, arte y tradición del pueblo andahuaylino y de otras regiones del Perú como Junín, Cajamarca, Puno, Huancavelica, Cusco entre otras. Pukllay quiere decir juego en quechua, y representa la labranza, florecimiento de la tierra, el encuentro de las...

709  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Danza del sallqa turu (toro salvaje)

MONOGRAFÍA DE LA DANZA "SALLQA TURU» PRESENTACIÓN: El presente trabajo monográfico tiene por finalidad revalorar, las costumbres del toril o también conocida "toro pukllay", de la provincia de Huamanga, distrito de Ocros, como una actividad de suma importancia dentro de la idiosincrasia del hombre andino, puesto que se fusionan elementos de dos culturas diferentes, resaltando los elementos indígenas en gran parte así como en las canciones, ritos, bailes y su particularidad de jugar con el toro,...

1351  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Danza Tipica

costumbre es celebrada en honor y agradecimiento a la pacha mama, quien pues nos ofrece grandes satisfacciones en cuanto a la producción agrícola, a través de ello también se da a conocer la fuerza y valentía de la población cusicanchino. El pukllay o carnaval es un juego de reto y valentía entre los pobladores de Cusicancha, utilizando diferentes productos como: talco, harina, ortiga, etc. Toda esta manifestación trasciende desde sus ancestros, plasmándose así la diversidad de sus pasos y...

626  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Danzas Folklorica De La Sierra

hay fronteras para la interrupción de este baile, actualmente se baila con afeatadas orquestas típicas como marco musical de este hermoso baile, patrimonio de la Nación Wanca y de nuestra Patria. | | Kiñuta Pukllay | Es una Danza que representa panorámicamente la costumbre del Pukllay o Carnaval del distrito de Quiñota, Provincia de Chumbivilcas, Departamento del cusco; durante la ejecución de la misma los jóvenes de ambos sexos derrochando alegría se enamoran para emprender la convivencia o...

1357  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Variados

de Antabamba, es una representación del desarrollo de una labor agrícola importante en Antabamba: la Cutipa del maíz -recultivo- cuyas fechas de realización coinciden con las épocas de lluvia (enero a marzo), además está asociado a las fiestas del Pukllay o carnavales andinos. Sarawallacha es la combinación de dos palabras quechuas: Sara, o grano de maíz, y Wallacha, que significa renovación o floración de la tierra. Es una danza muy popular y, a pesar de que sus orígenes se remontan posiblemente a...

792  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Danzas

anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la caída del Imperio Incaico y la posterior Dominación Española.  Sara Hallmay Es una Danza que se ejecuta en el distrito de Tinta, provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Se ejecuta en el tiempo del Pukllay o Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maiz y esto es lo que se describe en la ejecución de esta Danza. Sara Hallmay es ejecutado en su mayoría por varones, participando solamente dos mujeres que representan a las propietarias del terreno...

814  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Danza - Carnaval de Pacchas (Ayacucho)

derecho a hacer el arte, continuando con antiguos ritos o celebraciones en homenaje a la vida, en lo que se denomina Pukllay. DESCRIPCIÓN Y SIGNIFICADO DE LA DANZA PAQCHA, palabra que significa CASCADA; ya que el centro poblado presenta varios riachuelos que desembocan en la zona. Es así que a partir de Enero se lleva una serie de actividades festivas que forman parte del pukllay, estas incluyen el cambio de autoridades comunales, celebración de compadres y comadres, después de la llegada de las...

544  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Carnaval De Ayacucho

y solteras y la permisividad sexual es estas celebraciones es mayor. Incluso es una fecha propicia para iniciar los denominados servinakuy o matrimonio de prueba. Otro elemento importante del carnaval andino que también es denominado pukllay – carnaval (pukllay es jugar), es la recreación de luchas rituales o pruebas de valor entre jóvenes y rememoran antiguas competencias guerreras. Entre ellas encontramos el seqollonakuy (dos contrincantes se golpean con un látigo o warakas en la pierna desnuda...

695  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

DANZAS DEL PER

 Danza Kiñuta Pukllay Es una danza que representa a la costumbre típica y tradicional del Pukllay o Carnaval del distrito de Quiñota, Provincia de Chumbivilcas, Región Cusco; durante la representación de la misma los jóvenes de ambos sexos derrochando alegría y coquetería se enamoran para emprender la convivencia o "Sirvinacuy" que es una costumbre para unir parejas jóvenes. Para la realización de esta danza se utilizan los instrumentos musicales como los "Pinkullos" o "Lawatas" de carnaval acompañado...

1565  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

El niño andino

mencionamos al principio. ¿Qué sentido tiene el juego – pukllay en la vida familiar y comunitaria del niño? Según la visión andina el concepto de jueno o jugar en si no existe tal y como lo conocemos nosotros, Para ellos jugar es: “Hacer cariñosamente las cosas, también de vivir afectuosa y alegrementeentre parientes, y es inseparable de las actividades de los niños, adultos, deidades, animales y plantas, la misma actividad es pukllay.” Jugando no más se hace mejor dicen ellos. El juego en el...

1058  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Idealismo

 Danzas tipicas de Apurimac PUKLLAY DE CH·ILA De la composición de los españoles habían consecuentemente danzas dedicadas a lasiembre, de las plantas y de nacimiento de las plantas a su florecimiento a sumaduración y a su cosecha.Posteriormente a la organización política que caracteriza al Imperio Incaico lasactividades se sistematizaron en festividades en el mes de Febrero. Se realizaban deHUCHUY POQOY (la pequeña maduración) durante el cual las plantas florecen.Estas coincidían con las fiestas...

969  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Comunicación

fronteras para la interrupción de este baile, actualmente se baila con afeatadas orquestas típicas como marco musical de este hermoso baile, patrimonio de la Nación Wanca y de nuestra Patria. | | | | Kiñuta Pukllay | Es una Danza que representa panorámicamente la costumbre del Pukllay o Carnaval del distrito de Quiñota, Provincia de Chumbivilcas, Departamento del cusco; durante la ejecución de la misma los jóvenes de ambos sexos derrochando alegría se enamoran para emprender la convivencia o...

840  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Univesidad Epeu

por sus coplas improvisadas es conocido como la “Capital del Carnaval” por sus patrullas de todos los barrios, bailes de antifaces, noche de reinas, corzos y el infaltable “no carnavalon” o rey momo. En Huamanga, capital Ayacuchana, el carnaval o “Pukllay” (juego-jugar) mantiene lo quechua y rural.  “Unshita unshita, quien te tumbara... el que te tumba, tu dueño será...” Las unzas, cortamontes, tumbamontes, umishas, wachiwalito o sacha kuchuy; son parte central de la diversión de los pueblos. Es un...

1012  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

12

en los que habitan estas especies de orquídeas, que están allí para ser descubiertas En las alturas desoladas del Distrito de Acraquia, las muchachas llevan sus animales a pastorear, mientras lo jovenzuelos salen al punto de encuentro del ORCCON PUKLLAY; para baular al compas de las melodias de los rondines y pitos y del dulce canto de las doncellas. Poco a poco van sisntiendo los efectos del alcohol y el cansancio , hasta el punto de extraviar los animales o hacerse arrebatarse por los zorros;...

1550  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Danza umapata cusco

danza Umapata (cusco) Departamento: Cuzco Provincia: Calca Distrito: Lares Comunidad: umapata. Esta danza pertenece al género del Pukllay. Costumbre en que los jóvenes en edad casamentera se reúnen para jugar, bailar y enamorarse, llegando así a conformarse los nuevos ayllus (familias). Esta danza se inicia el domingo de carnavales, con el juego o pukllay, luego se realiza el encuentro de "tumanakuy" que se ve reflejado a través de movimientos coreográficos resaltando la fuerza y gallardía...

1081  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Gunner

cuello se sujeta en su extremo con la mano izquierda en la parte posterior de la cintura. El movimiento del cuerpo es de izquierda a derecha. Se acompaña a la danza con Quenas, Tambor y Bombo. Kiñuta Pukllay Es una Danza que representa panorámicamente la costumbre del Pukllay o Carnaval del distrito de Quiñota, Provincia de Chumbivilcas, Departamento del cusco; durante la ejecución de la misma los jóvenes de ambos sexos derrochando alegría se enamoran para emprender la convivencia o...

1421  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

CARNAVALES PERUANOS

La “Yunza Negra”. Carnavales hay en todos los pueblos, distritos y provincias del Perú, destacando el de la ciudad de Puno con fiesta especial, vistosa, alegre y colorida por la Virgen de la Candelaria.En Huamanga, capital Ayacucho, el carnaval o “Pukllay” (juego-jugar) mantiene las lenguas nativa quechua y rural. Huamanga celebra el carnaval con festividades que van desde lo urbano, hasta lo rural. Las comparsas salen a la calle al grito de “Chayraq!” Resuenan las quenas, charangos, guitarras y mandolinas...

1373  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

escula de cuzco

estas sociedades sentían hacia los campesinos. Esto influyo en países como Bolivia ecuador y por supuesto Perú. Sin embargo tenemos que mencionar que no todo fue acertado en la película, hay una escena que es un intento fallido de representar el pukllay entre alaku y kukuli, esta escena encontramos a kukuli que cansada de una larga caminata se quita sus ojotas y subiéndose sus polleras, llega a un riachuelo para meterse al agua cruza el riachuelo para sentarse en una piedra y lavarse los pies...

1602  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Carnaval De Culluchaca

relacionados con lugares característicos de su medio ambiente. ESTRUCTURA DE LA COREOGRAFÍA: - Traslado de mujeres con sus animales a las zonas de los cerros para el pukllay y el siqullu (azote en las pantorrillas). - Ingreso de los jóvenes a los cerros (ichu, punta, yana urqu) donde se realiza el pukllay con cánticos hermosos alusivos al enamoramiento, al medio ambiente e instrumentos que se usan. - Contrapunto de cantos (mujeres y varones) los solteros rodean a las solteras...

1168  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

RESE A HISTORICA DE CAPILLAS

CULTURAL EL CARNAVAL CAPILLANO CON ESTILO BANDA, que baila con muchos disfraces multicolores, el talco, la serpentina, el globo, la pica pica, la juventud con mucho ritmo, alegría, prosa, cantando y bailando, conjuntamente con sus capitanes, el pukllay alcalde llamado también el varayoc, los chutos, los mineros y la yunza bien adornados con uvas y mango, el maíz representa la producción agrícola y las cabecillas que son padres de la juventud, que bailan al centro de la comparsa. BAILE DE LOS NEGRITOS...

1180  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

caminantes del sol

ñan Mama waku Los kurikinkis Peligro en el puente En la cueva de los antepasados La ceremonia del warachikuy Un nuevo misterio Hacia el norte Los monstruos de dos cabezas Una noche de luna Wirakucha, el dios espuma de mar El juego del pukllay Atrapados en las montañas Se resuelven los misterios Illpa, el dios rayo Cusibamba, la llanura de la alegría Fin de un viaje F.- Personajes: 1.- Principales: Kispi sisa Apu puma Urku amaru 2.- Secundarios: Tupak Yupanqui Kusi waman ...

1549  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Presentacion de provincias

adornos geométricos de fondo ) • Ségo u ojota (Calzado hecho de cuero de cuello de llama) • Ganchos metalicos de color plata en el cabello Danza: TORO PUKLLAY CABANINO Es costumbre del Distrito de Cabana Sur, la celebración de la Fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro el 28 de Julio y Fiestas Patrias con el Toro Pukllay,hasta la década del 70, los Obligados eran de la Virgen para el 29 de Julio y los Jóvenes Umas de los Barrios para el 30, quienes se esmeraban en traer y presentar...

1362  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

El Canto Y Los Refranes Quechuas

limpieza de acequias "Yarqa aspiy" - Siembra y cosecha "Tarpuy" y "Allay-rutuy-tipiy" - Herranza y "señal" de ganados Construcción de viviendas: -Traslado de carrizos "soqos astay" - Techado de la casa "Wasi qespiy" Corrida de toros o "Toro pukllay" Fiestas religiosas : Clases de canto quechua El harawi o qarawi o Yaraví.- es tal vez el único género de origen prehispánico -junto algunos tipos de cashuas- que sigue vivo, Es importante señalar que dicho género musical ha sufrido transformaciones...

503  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Las danzas del peru

*Pantalón terminado en blondas. *Zapatos adornados. Es una Danza que se ejecuta en el distrito de Tinta, provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Se ejecuta en el tiempo del Pukllay o Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maiz y esto es lo que se describe en la ejecución de esta Danza. Los Instrumentos utilizados para esta escenificación son la Bandurria Andina, que en algunos casos llega a tener hasta 20 cuerdas y la...

1698  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Danza Qaswa Panpacancha

un lugar privado.  Caranaval de Umapata Danza de la Comunidad de Umapata, Distrito de Lares, Provincia de Calca en el Departamento de Cusco. Esta danza es ejecutada en epoca de carnavales en el mes de Febrero. Pertenece al género del Pukllay. Costumbre en que los jóvenes en edad casamentera se reúnen para jugar,...

656  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Caso lester

arroyave | 26 | 203749.3 | 28 | 2 | 4.01 | javit | 27 | 200884.9 | 44 | 12 | 4 | patry84 | 28 | 200664.6 | 29 | 23 | 3.93 | Jenn | 29 | 198320.3 | 17 | 6 | 3.69 | yelys | 30 | 192558.7 | 23 | 8 | 3.68 | chimicha | 31 | 192432.2 | 45 | 4 | 3.02 | chipao | 32 | 176630.2 | 35 | 4 | 3 | lvaldes | 33 | 176047.4 | 36 | 6 | ...

801  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Carnavales

carnavalesco oscilan entre lo amoroso y la crítica a los abusos a que son sometidos los pueblos aborígenes. Las dramatizaciones, los gestos, los disfraces muestran la creatividad y el reclamo en estas fiestas de carnaval a las que los quechuas llaman "pukllay", que significa jugar o juego. El festejo da comienzo cuando ingresan las carrozas o carros alegóricos, entre los que llega Ño Carnavalón. El público se divierte entre bailes y talco, y la fiesta continúa hasta el martes anterior al miércoles de...

944  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Estilo Costumbrista y Realista De Yawar Fiesta

Salvaje, aplicado a los toros montaraces 25. Saywa: montículo mágico 26. Taita: padre 27. Tinya: tambor indígena.  28. Tunpachikuy: Hacerse culpar injustamente. 29. Turupukllay: corrida de toros 30. Turupuklla: de toro y de “pukllay, jugar. Jugada de toros 31. Werak´ocha: nombre de el “Dios Sol”, señor. 32. Wakawak´ras: corneta hecha de cuerno de toro 33. Varayok´s: alcalde indio 34. Yaku: agua 35. Yawar: sangre  II. Capítulo IV: “K´ayau”. Comentar...

966  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Teor a General de Sistemas

Sistemas Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática El Congreso Profesor: Javier Gamboa Cruzado Integrantes: -Romero Bizarro, Alexander Antony -Rivas Roque, Marco Antonio -Roca Cusy, Branco -Vilchez Chipao, Alex -Rojas Susanibar, Anthony Christiam Introducción El presente trabajo busca mostrar la realidad del congreso peruano como un sistema; mediante este trabajo analizaremos las diversas causas de la mala imagen de nuestro congreso El fin de...

1102  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Huevos

INFORME DEL HUEVO CURSO : Conocimiento de Mercadería PROFESORA : Ing. Desirré Meza INTEGRANTES : Jhon Quispe Nataly Bravo Karim Castro Natalia Gálvez Cesar Chipao La Molina- 2010 Introducción Los huevos a utilizar en esta comprobación son: -Huevo vencidos -Huevos frescos de corral -Huevos de mercado (granel) -Huevos de codorniz El huevo es uno de los alimentos más completos y sanos que existe en el mercado y uno de los...

957  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Analisis Literario De El Zorro De Arriba Y El Zorro De Abajo

Machulas: viejos 9. Mak`ta: joven 10. Mistis: nombre que dan a los blancos 11. Mote: maíz cocido en agua 12. Molle: árbol de clima templado 13. Perduncha: diminutivo de perdón 14. Piska: bolsa tejida para navegar la canoa 15. Pukllay: jugar 16. Punchay: día 17. Puyñu: deposito de barro 18. Runa: gente de la puna 19. Saywa: pequeños monumentos de piedra 20. Sok´ompuro: cactus enano de la puna Elaboración de Oraciones Ubicación de la Obra Obra: El Zorro...

529  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Apurimac

diversos motivos que son: la faena del estanque o reservorio (ccochafainay) limpieza de sequia (yark´afainay). SARA KUTIPAY Danza Agrícola equivalentes al quehacer andino, nos expresa la gran importancia que tuvo en el incanato la actividad agrícola PUKLLAY DE CH’ILA En temporada de carnavales las comunidades mantienen sus costumbres vigentes la participación es colectiva, buscan el equilibrio de fuerza, para mantener el liderazgo. [pic] [pic] [pic] ...

529  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

mancomunidad de los andes

culturales como los bailes, entre los que destacan la marinera ayacuchana, las danzas de las tijeras, los diversos carnavales, la danza de los negritos, los rejones, los huaynos, valses, la muliza, el hatajo, el zapateo, los festejos, el alcatraz, el pukllay, los pasacalles, entre otros, que se han mantenido en el tiempo y forman parte del orgullo local. Otras festividades como el Sondor Raymi, el Yawar Fiesta, etc. completan el gran bagaje cultural de los pueblos que conforman la Mancomunidad. La...

612  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Mancomunidad de los Andes

culturales como los bailes, entre los que destacan la marinera ayacuchana, las danzas de las tijeras, los diversos carnavales, la danza de los negritos, los rejones, los huaynos, valses, la muliza, el hatajo, el zapateo, los festejos, el alcatraz, el pukllay, los pasacalles, entre otros, que se han mantenido en el tiempo y forman parte del orgullo local. Otras festividades como el Sondor Raymi, el Yawar Fiesta, etc. completan el gran bagaje cultural de los pueblos que conforman la Mancomunidad. La creación...

766  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

La enseñanza DEL y EN castellano con estudiantes quechuas

yachan Imayna kasqanmanta kutichiyta yachan ESTRATEGIAS/TÉCNICAS Takiychata takispa qallarisun: (5 a 10 minutos) *Imaynallam Imaynallam kachkanki, allillanchu kachkanki. (kutiy) Allillanmi kachkani Suma sumaqllam kachkani (kutiy) *Pukllay takiywan takina. Araña llikapi pukllaspa rimanakusun: (20 a 25 minutos) Tukunapaq qallu kiputa yachasun: Qallu kipu Wiqru wiqru kumu chuñu wiqru, kumu chuñu kaspa kumu kumulla kumusqa purinki. Warma yachasqan tupunapaq ¿Allintañachu...

772  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Biodiversidad Ayacucho

DISTRIBUCIÓN FORESTAL NATIVA (BOSQUES NATURALES) Y EXOTICA BOSQUES NATURALES PARA SU PROTECION Bosque de alisos y chachacomas de Sayripata – Parobamba Bosque de Puya Raimondy Dist. de Vischongo, Prov. de Vilcashuamán. 33625.55 Ha/ Paras – Ccarhuaccpampa/Chipao Bosque de Queñuales de AccomarcaDis. independencia Bosque de Queñuales de Ccenhuacuchu FLORA DE IMPORTANCIA ECONÓMICA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Escallonia sp. Polylepis sp Polylepis incana Polylepis racemosa Haplorus peruviana Dodonaea...

1151  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

PAWKAR RAYMI UNA FIESTA ANCESTRAL DE UNIÓN Y ARMONÍA

ARMONÍA Pawkar Raymi (fiesta del florecimiento), es una denominación Panandina (Ecuador, Perú y Bolivia), localmente se conoce como Sisa Pacha (época del florecimiento) y en la comunidad de Peguche se conoce e identifica también como el Tumari Pukllay (juego ceremonial con agua y flores) en alusión a la ceremonia central de esta festividad, dado su carácter Andino, el Pawkar Raymi es una de las cuatro festividades ceremoniales que se práctica y vive en los pueblos y comunidades Kichwas del norte...

1208  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Reseña de pampacancha

un lugar privado.  Caranaval de Umapata Danza de la Comunidad de Umapata, Distrito de Lares, Provincia de Calca en el Departamento de Cusco. Esta danza es ejecutada en epoca de carnavales en el mes de Febrero. Pertenece al género del Pukllay. Costumbre en que los jóvenes en edad casamentera se reúnen para jugar, bailar y enamorarse, llegando así a conformarse los nuevos ayllus (familias). Esta costumbre se inicia el domingo de carnavales, con el juego o puqllay, luego se realiza el...

942  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

evaluacion de cmpañas

Radio San Martín Radio Super AM/FM Radio Turbo Mix COBERTURA POR DISTRITOS Nacional Acopampa Hualhuas, Ticrapo, Acostambo, Ataura, El Mantaro, Huaripampa. Asia, Oyotún, Cayaltí. Huata Chachas, Pampacolca, Punta de Bombon. Huanchaco Chipao, Ticrapo Huanchaco Hualhuas Arapa, José Domingo Choquehuanca, Ayapata, Tinicachi, Santa Rosa. Arapa, José Domingo Choquehuanca, Ayapata, Tinicachi, Santa Rosa. Campoverde Estique Pampa Uchumayo, Chala, Chachas, Pampacolca, Viraco, ...

1471  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Tondero

Charaque Tupay 10. Chonguinada 11. Danza de la Boa 12. Danza de las Tijeras 13. Danzas de la Selva 14. Danzas de la Sierra 15. Festejo 16. Huaylash Antiguo 17. Huaylash de Carnaval 18. Huaylash Moderno 19. Huayno 20. Inga 21. Kiñuta Pukllay 22. Lando 23. Lavanderas 24. Luto Cacherine 25. Macanas 26. Orgullo Shipibo 27. Pistha 28. Qachua Umuto 29. Qajelo 30. Qanchi 31. Saco Largo 32. Sara Hallmay 33. Sarqhi 34. Son de los diablos 35. Tarpuy 36. Tondero 37. Waca Waca 38...

806  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Danzas

retorno de Inkarri e interpreta la caída del Imperio Incaico y la posterior Dominación Española. * Sara Hallmay: Es una Danza que se ejecuta en el distrito de Tinta, provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Se ejecuta en el tiempo del Pukllay o Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maiz y esto es lo que se describe en la ejecución de esta Danza. * Qachua Umuto: Danza originaria de la comunidad de UNUTO del Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchis, Departamento de Cusco...

947  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

El carnavalito

bailará. Transcurridos los días festivos, al finalizar el Carnaval, se procederá al entierro del mismo: esta ceremonia representa el fin de la celebración. El Carnaval está representado por un espíritu llamado Pujllay (voz quichua: jugar) o Pukllay, Pusllay y Pullay, según las regiones: algunos autores sostienen que este ser derivaría de las deidades adoradas en las fiestas dionisiacos griegas, por su paralelismo con los espíritus juguetones de los bosques (Pan, sátiros, etc.); otros opinan...

874  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Danza d las tijeras

Danzas de la sierra 3. Danza de las Tijeras 4. Sara Hallmay 5. Huaylash Antiguo 6. Qachua Umuto 7. Sarqhi 8. Charaque Tupay 9. Ayarachi 10. Waca Waca 11. Chonguinada 12. Huaylash Moderno 13. Huaylash de Carnaval 14. Huayno 15. Tarpuy 16. Kiñuta Pukllay 17. Qanchi 18. Qajelo 19. Danzas de la Selva 20. Danza de la Boa 41. No se tomara en cuenta los siguientes bailes: 21. Orgullo Shipibo 22. Ayahuasca 23. Buri Buriti 24. Luto Cacherine 25. Saco Largo 26. Amazonas 27. Macanas 28. Ani – Sheati 29. Apu...

839  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Fiestas religiosas del peru

una fuerte tradición cultural así que sus danzas poseen un marcado sentido agrario y relación con el campo, los animales y los fenómenos de la naturaleza. Cusco: Se lleva a cabo en durante los meses de febrero o marzo que también lleva el nombre de Pukllay que quiere decir juego en quechua. Este carnaval empieza con el característico jueves de compadres, la alegría se manifiesta en juegos con flores, papel picado, serpentina, pintura y agua, donde todos los pobladores y extranjeros participan. Marzo...

1590  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

CARNAVAL DE CULLUCHACA

animales que para ellos es la base fundamental de sus actividades, mientras tanto los varones, aparecen cantando, bailando con sus quenas, esquelas, tinyas, donde las mujeres se encuentran reunidos en grupos de 12 o 15 muchachas luego inician el pukllay juego con las ortigas dándole azotes en las pantorrillas ambas partes (varón y mujer). Presenta : Primer Grado de Primaria LAS PAUSIÑAS Por la relación histórica-geográfica, en la que Huaynacotas estaba integrada  al corregimiento...

1158  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

asdasdads

danzas serranas y coreografías, los personajes son incas, pallas, collas recordando el imperio incaico. -Danza de las Tijeras -Sara Hallmay -Qachua Umuto -Sarqhi -Charaque Tupay -Ayarachi -Waca Waca -Chonguinada -Huaylash Moderno -Kiñuta Pukllay 11 2.3 COSTUMBRES: Fiesta de la Virgen de la Candelaria, Puno Durante 18 días la ciudad altiplánica de Puno, a orillas del Lago Titicaca, en ella se concentran más de 200 bandas de músicos y danzantes para celebrar a la Mamacha Candelaria. Yawar...

1038  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

CANCIONES SELECIONADAS PRESENTACION QUITO

… … … ( si ) – RE, LA, - SOL. 4 ) – El cantar .. … … … ( si ) – RE, LA, - SOL. 10 ---- MOSAICO ZURY Y OTROS .. Folklor 1 ) – Juyani .. … …. … ( mi ) – SOL, SI7. – DO. 2 ) – Pukllay.. … … … .. ( la ) – DO, SOL, - FA 3 ) – Zapatiadito .. … … .. ( si ) 4 ) – Linda bella Muchachita .. … ( si ) 5 ) – Rosalía .. … … … ( si ) 12 ….. MOSAICO INTI RAYMI ( II...

570  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Dragón colosal es muy fuerte

anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la caída del Imperio Incaico y la posterior Dominación Española.  Sara Hallmay Es una Danza que se ejecuta en el distrito de Tinta, provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Se ejecuta en el tiempo del Pukllay o Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maiz y esto es lo que se describe en la ejecución de esta Danza. Sara Hallmay es ejecutado en su mayoría por varones, participando solamente dos mujeres que representan a las propietarias del terreno...

930  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Hola

COSTUMBRES Y FOLKLORE DE APURIMAC.- El Carnaval Originario del Pukllay, de Andahuaylas, Abancay y todos los pueblos de la región.La Fiesta de los Carnavales de Tikapallana en Tambobamba y Progreso (Grau), estampa costumbrista de competencia de los mejores caballos de la zona, la exhibición de los sombreros ay las reatillas a colores, los ponchos y la indumentaria típica de cada pueblo o caserío. Entonan las canciones carnavalescas enamorando a las mujeres a lomo de caballo, al son de las tinyas...

1277  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Incursiones, rechazos, Sublevaciones, conspiraciones y revoluciones en el Perú Siglo XVI XVII XVII y XIX

Pueblo Indígena 1771 Apurimac Sublevación de Andahuaylas Cayetano Montenegro 1771 La Libertad Sublevación de Santiago de Cao Pueblo Mestizo 1772 Ayacucho Sublevación de Sodongo-Lucanas Pueblo Indígena 1772 Ayacucho Sublevación de Chipao-Lucanas Pueblo Indígena 1773 Cajamarca Sublevación de Celemani Pueblo Mestizo 1773 Arequipa Sublevación de Callalli-Cailloma Pueblo Mestizo 1773 La Libertad Sublevación de Santiago de Chuco Pueblo Mestizo 1774 Cajamarca Sublevación...

1017  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Ficha

ANTABAMBA CO 3900 -14.37 -72.88 AUCARA PLU 3150 -14.28 -73.97 CARHUANCA PLU 3300 -13.73 -73.78 CAYCAY PLU 3150 -13.6 -71.70 CCATCCA CO 3880 -13.61 -71.56 CHALHUANCA CO 3500 -14.39 -73.18 CHILCAYOC PLU 3440 -13.87 -73.72 CHIPAO PLU 3350 -14.37 -73.88 CHUNGUI PLU 3599 -13.22 -73.62 CHUQUIBAMBILLA PLU 3950 -14.79 -70.73 CHUSCHI PLU 3141 -13.58 -74.35 CIRIALO CO 1120 -12.72 -73.18 CURAHUASI CO 2775 -13.55 -72.74 GRANJA KAYRA MAP 3225 -13.57 ...

1391  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS