Sitaracuy ensayos y trabajos de investigación

danzas de loreto

 10. Sitaracuy Danza mestiza regional cuyo nombre proviene del quechua y significa "hormiga que muerde". La característica de este ritmo consiste en que las parejas danzantes deberán acompasarse con pellizcos para asimilar la actitud de los furiosos "Sitaracos", que son las hormigas salvajes del lugar. Hombres y mujeres simulan dolor como si hubieran sido mordidos por las hormigas. El hombre puede bailar con una o dos parejas entrelazadas por el brazo. Es un ritmo fuerte y movido en donde se salta...

1016  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Costumbres de la selva

cierto es que el juane es de origen amazonico y simboliza la cabeza decapitada de San Juan el Bautista que fue presentado en una bandeja de plata despues de su muerte. • FIESTA PATRONAL Es celebrada con distintos bailes entre ellos, chimaychi,sitaracuy, cajada,changanacuy al compas de bombo baile y se realiza con prolongadas fiestas en la casa de los Cabezones y Vendimias de comidas típicas. • DANZAS Es la expresión viva del Folklore de la Amazonia y es cultivada por todo sus habitantes....

796  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

bailes de la selva peruana

como es el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido típico amazónico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana. 3. La Danza de la Izana: Representa el tributo que ofrecen los pobladores a la...

580  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Ucayali

MANIFESTACIONES CURTURALES DE UCAYALI FOLKLORE  Entre las danzas mestizas destacan: Sitaracuy, pandilla, cajada, changanacuy, chimaychi y tanguiño. Las danzas indígenas más populares son danzas ceremoniales, rituales y de bienvenidas, con cánticos en el idioma nativo, al compás de instrumentos de viento como la quena, la paca ati y la yupana; así como el tambor y otros instrumentos ancestrales.  ARTESANIA Se realizan trabajos en madera (tallados), bisuteria (semillas y mostacilla), bordados...

533  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Proyectos

Boquerón del Padre Abad, Atalaya. 10.-ACTIVIDAD ECONOMICA Aserradero( la caoba, el cedro, el ishping y la lopuna), la pesca, la agricultura, los restaurantes, el comercio y hotelería. 11.-DANZAS Entre las danzas mestizas destacan: Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi y Tanguiño. Las danzas indígenas más populares son danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás de instrumentos de viento como la flauta, la paca 12.-GASTRONOMIA ...

552  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Contabilidad

poblaron la región en el periodo de la Colonia. El término "Changanacuy" es un vocablo quechua que quiere decir "cruzarse las piernas mutuamente". El atractivo de esta danza está en la picardía de sus pasos y en la alegría de sus movimientos. "El Sitaracuy", danza mestiza regional cuyo nombre proviene del quechua y significa "hormiga que muerde". La característica de este ritmo consiste en que las parejas danzantes deberán acompasarse con pellizcos para asimilar la actitud de los furiosos "Sitaracos"...

566  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

costumbres de ucayali

danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás de instrumentos de viento como la flauta, la paca ati y la yupana, así como el tambor y otros instrumentos ancestrales. Entre las danzas mestizas destacan: Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi, Tanguito Y la izama. LA IZANA  Danza oriunda de la Región Ucayali (Pucallpa) en la selva peruana y ejecutada en la zona del Alto Mayo (Moyobamba-Rioja), considerada como una danza de adoración, en...

507  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Loreto

actualización y jerarquización Pandilla •Patarashca •Parque Turístico de Quistococha •Pueblo de Belén •Pueblo de Indiana •Pueblo de Pebas •Reserva Nacional Allpahuayo Mishana •Reserva Nacional Pacaya Samiria •Río Amazonas •Río Napo •Sitaracuy •Tacacho •Timbuche •Zona Reservada de Güeppí 4 5 Planta Turística Planta turística / Loreto 2006-2009 2006 2007 2008 2009 (I Sem.) Establecimientos de Hospedaje 172 122 138 139 Camas 3119 3248 ...

909  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

2193044b

danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás de instrumentos de viento como la flauta, la paca ati y la yupana, así como el tambor y otros instrumentos ancestrales. Entre las danzas mestizas destacan: Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi, Tanguito Y la izama. LA IZANA  Danza oriunda de la Región Ucayali (Pucallpa) en la selva peruana y ejecutada en la zona del Alto Mayo (Moyobamba-Rioja), considerada como una danza de adoración, en homenaje...

825  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Peru Vestimenta Y Comida

Tarkada Amazonas: LA CHUMAICHADA Arequipa: el carnaval arequipeño" Cuzco: carnaval cusqueño  Ancash: DANZA SHARARITAS Apurímac: EL CARNAVAL APURIMEÑO Ica: festejo Moquegua: el SARAWJA O SARAWJATANA Pasco: El Jaramuruy Loreto: El Sitaracuy Lambayeque: Tondero La libertad: Marinera Norteña Junín: el "Huaylas Cajamarca: las pastoras Huancavelica: Qachwa Huancavelica Huánuco: los negritos de Huánuco Madre de dios: el tunche Piura: saguaraya Ucayali: Huallpa...

516  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Danzas De La Selva

el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo tipico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana Saco Largo Esta Danza esta basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas)...

803  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

DANZAS TIPICAS

 Lo cierto es que el juane es de origenamazonico y simboliza la cabeza decapitada de San Juan el Bautista que fue presentado en unabandeja de plata despues de su muerte .Fiesta Patronal Es celebrada con distintos bailes entre ellos, chimaychi,sitaracuy, cajada,changanacuy al compasde bombo baile y se realiza con prolongadas fiestas en la casa de los Cabezones y Vendimias decomidas típicas. Danzas Es la expresión viva del Folklore de la Amazonia y es cultivada por todo sus habitantes. Lasdanzas...

1228  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Trabajo de musica

como es el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo tipico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana. BRASIL: Carnaval Rio Janeiro Aunque se celebra en la mayoría de las ciudades...

1697  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Diagnostico / Solucion

el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana. Saco Largo Esta Danza está basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas)...

1500  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Gunner

como es el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana. En la Sierra: Danza de las Tijeras Comenzó en Huamanga, después de...

1421  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

COSTUMBRES

Tacna: Tarkada Amazonas: LA CHUMAICHADA Arequipa: el carnaval arequipeño" Cuzco: carnaval cusqueño  Ancash: DANZA SHARARITAS Apurímac: EL CARNAVAL APURIMEÑO Ica: festejo Moquegua: el SARAWJA O SARAWJATANA Pasco: El Jaramuruy Loreto: El Sitaracuy Lambayeque: Tondero La libertad: Marinera Norteña Junín: el "Huaylas Cajamarca: las pastoras Huancavelica: Qachwa Huancavelica Huánuco: los negritos de Huánuco Madre de dios: el tunche Piura: saguaraya Ucayali: Huallpa Pampascapus San Martin:...

967  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Ucayali

poblaron la región en el periodo de la Colonia. El término "Changanacuy" es un vocablo quechua que quiere decir "cruzarse las piernas mutuamente". El atractivo de esta danza está en la picardía de sus pasos y en la alegría de sus movimientos. "El Sitaracuy", danza mestiza regional cuyo nombre proviene del quechua y significa "hormiga que muerde". La característica de este ritmo consiste en que las parejas danzantes deberán acompasarse con pellizcos para asimilar la actitud de los furiosos "Sitaracos"...

1154  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

danzas

CHANGANACUY Se baila con los brazos de la pareja entrelazados y el desplazamiento es dado saltitod levantando y cruzando una de las piernas de forma alternada. La vestimenta mas usada es igual al de Sitaracuy. La palabra CHANGANACUY proviene de 2 voces quechas: Changa= pierna, Nacuy : acariciar. EL SITARACUY En la presencia de la hormiga , que pica como avisando recordando al hombre que etsa viviendo en un clima y en una realidad y no en otra.La vestimenta essendilla elegante y ceremonial.Es una traje...

2702  Palabras | 11  Páginas

Leer documento completo

Danzas De La Selva

como es el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido típico amazónico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana Apu Cashi Mezcla de Magia y Misterio es el contenido...

2270  Palabras | 10  Páginas

Leer documento completo

Recursos Naturales y Danza de Loreto

Danza LA CARACHUPA 10. Danza LA AYAHUASCA 11. Danza LA CUADRILLA 12. Danza LA DANZA DEL TACACHO 13. Danza EL BURI BURITI 14. Danza SACO LARGO 15. Danza ANI SHEATI 16. Danza LA AMUESHA 17. Danza LA MACANAS 18. Danza EL APU CASHI 19. Danza EL SITARACUY 20. Danza EL CHANGANACUY 21. Danza LA PANDILLA  22. Danza DANZA CREENCIA BORA 23. Danza PUSANGA DANZA MADRE DE LAS PONAS Género: Mítico Religioso. Origen: Región San Martín. Mensaje: El agradecimiento la Pona. Vestimenta: Mujeres.- Pequeño...

4265  Palabras | 18  Páginas

Leer documento completo

Ucayali

ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás de instrumentos de viento como la flauta, la paca ati y la yupana, así como el tambor y otros instrumentos ancestrales. Entre las danzas mestizas destacan: Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi, Tanguito Y la izama. “La Izana”.- Danza oriunda de la Región Ucayali (Pucallpa) en la selva peruana y ejecutada en la zona del Alto Mayo (Moyobamba-Rioja), considerada como una danza de adoración...

2821  Palabras | 12  Páginas

Leer documento completo

Danzas ritmicas

como es el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido típico amazónico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Manguare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana. SACO LARGO Esta Danza esta basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas)...

2690  Palabras | 11  Páginas

Leer documento completo

TIPOS DE DANZAS

LA CARACHUPA Danza LA AYAHUASCA Danza LA CUADRILLA Danza LA DANZA DEL TACACHO Danza EL BURI BURITI Danza SACO LARGO Danza ANI SHEATI Danza LA AMUESHA Danza LA MACANAS Danza EL APU CASHI Danza EL SITARACUY Danza EL CHANGANACUY Danza LA PANDILLA Danza DANZA CREENCIA BORA Danza PUSANGA chrisylady Christian Eduardo Gonzalo Ruiz, Teacher at trabajo para la obra de Dios fuchi 7 months ago linderpenacordova Linder Peña Cordova...

2097  Palabras | 9  Páginas

Leer documento completo

Ciencias Sociales

colonizadores, que trataban de simular gestos y posturas cortesanas de la Europa de aquella época, entre otros elementos el saco de terno y pantalones cortos y bordados de centona dando gracia, risas, expresados a través del arte danzarín. Sitaracuy: Se origina en la presencia de la hormiga que de repente pica como avisando o recordando al hombre que está viviendo en un clima o realidad determinada y no en otra. Los hombres y las mujeres bailan como una expresión de alegría en los pueblos de...

1761  Palabras | 8  Páginas

Leer documento completo

técnico

“gentiles” hayan buscado formas de alegrar sus sentimientos, ocupándose con ahínco y amor a la tierra, a las tareas cotidianas del campo. Loreto: EL SITARACUY Es un baile que se caracteriza porque las parejas dan saltitos y carreras intercambiando pellizcos. Hombres y mujeres simulan dolor como si hubieran sido mordidos por las hormigas sitaracuy, de donde proviene el nombre de la danza. El hombre puede bailar con una o dos parejas entrelazadas por el brazo. Cuando la música aumenta su ritmo, es...

3323  Palabras | 14  Páginas

Leer documento completo

danzas en el peru

españoles colonizadores, que trataban de simular gestos y posturas cortesanas de la Europa de aquella época, entre otros elementos el saco de terno y pantalones cortos y bordados de centona dando gracia, risas, expresados a través del arte danzarín. Sitaracuy: Se origina en la presencia de la hormiga que de repente pica como avisando ó recordando al hombre que esta viviendo en un clima ó realidad determinada y no en otra. Los hombres y las mujeres bailan como una expresión de alegría en los pueblos de...

2232  Palabras | 9  Páginas

Leer documento completo

Geografía De Loreto

libres, razón por la cual se disfrazan de diablos para la fiesta. Se realiza también un desfile de carros alegóricos, "la parada de la humisha” (palmera adornada con diversos objetos, comida y banderines), la gente danza al ritmo de la pandilla y el sitaracuy. Marzo / Abril (Movible) Semana Santa, fiesta religiosa celebrada con procesiones y durante la cual se degustan platos típicos a base de chonta y de pescado. Mayo 01/05- San Felipe y Santiago. Fiesta religiosa en honor al patrono del pueblo...

1785  Palabras | 8  Páginas

Leer documento completo

El Floklor

típicas salvo el baile del sitaracuy, pero también con música de pandilla o huayno. Proviene del sitaracuy, como una imitación del comportamiento de las hormigas, estas negras o amarillas, salen durante el día de sus madrigueras en millares a los caminos, campos, mordiendo ferozmente a los transeúntes en sus pies descalzos. Según el pueblo, la correría de estas hormigas esa anuncio de aguacero, aunque el cielo se halle despejado. Pues bien, el baile del sitaracuy consiste en saltos, carreras...

13523  Palabras | 55  Páginas

Leer documento completo

La region Ucayali, mitos, leyendas, atractivos turisticos y cultua

"resacas" y, unas 15 islas cubiertas de vegetación. Paisajes Naturales Danzas Típicas Entre las danzas mestizas destacan SITARACUY Es un baile que se caracteriza porque las parejas dan saltitos y carreras intercambiando pellizcos. Hombres y mujeres simulan dolor como si hubieran sido mordidos por las hormigas sitaracuy, de donde proviene el nombre de la danza. El hombre puede bailar con una o dos parejas entrelazadas por el brazo. Cuando la música aumenta su ritmo, es...

4576  Palabras | 19  Páginas

Leer documento completo

Folklore

como es el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana. Saco Largo Esta Danza está basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas)...

2493  Palabras | 10  Páginas

Leer documento completo

la saya

Danza como es el Caserío deSAN ISIDRO.Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece unnuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO.La Música es un movido típico amazónico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy yChimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas.La Vestimenta es e ...

2471  Palabras | 10  Páginas

Leer documento completo

departamento de loreto

ciudad de Iquitos, durante todos estos años, los jesuitas y los franciscanos realizan su evangelización y fundan diferentes poblados. I.5 COMIDA Y BEBIDAS TIPICAS: Inchicapi Patarashca Juane Masato Chuchuhuasi I.6 DANZAS TIPICAS: El Sitaracuy: nombre de una hormiga que muerde. El Changanacuy: proviene de las voces quechuas Changa (pierna) Nacuy (caricia). Pandilla: es el más popular y alegre, que se realiza alrededor de la humisha en fiestas patronales como San Juan y carnavales. ...

2436  Palabras | 10  Páginas

Leer documento completo

Danzas de huanuco, loreto y amazonas

poblaron la región en el periodo de la Colonia. El término "Changanacuy" es un vocablo quechua que quiere decir "cruzarse las piernas mutuamente". El atractivo de esta danza está en la picardía de sus pasos y en la alegría de sus movimientos. "El Sitaracuy", danza mestiza regional cuyo nombre proviene del quechua y significa "hormiga que muerde". La característica de este ritmo consiste en que las parejas danzantes deberán acompasarse con pellizcos para asimilar la actitud de los furiosos "Sitaracos"...

2629  Palabras | 11  Páginas

Leer documento completo

Danzas de la Selva Peruana

como es el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo tipico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana. SACO LARGO Esta Danza esta basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas)...

2333  Palabras | 10  Páginas

Leer documento completo

Monografia

         La música folklórica amazónica es el resultado de una fusión y por lo tanto  es el caudal musical de muchos tributarios. Por un lado están los aportes de la música afroperuana y la andina y de ésta el huayno que es el soporte melódico del sitaracuy, el changanacuy y el chimaichi, los tres ritmos emblemáticos del folklore amazónico. La música folklórica amazónica peruana también paga tributo a la música popular amazónica de Brasil-sambas, batuques y marchas- y de Colombia con bambucos, porros...

3115  Palabras | 13  Páginas

Leer documento completo

bailes tipicos de la selva

como es el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana. SACO LARGO Esta Danza está basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas)...

4110  Palabras | 17  Páginas

Leer documento completo

Danzas En El Peru

españoles colonizadores, que trataban de simular gestos y posturas cortesanas de la Europa de aquella época, entre otros elementos el saco de terno y pantalones cortos y bordados de centona dando gracia, risas, expresados a través del arte danzarín. Sitaracuy: Se origina en la presencia de la hormiga que de repente pica como avisando ó recordando al hombre que está viviendo en un clima ó realidad determinada y no en otra. Los hombres y las mujeres bailan como una expresión de alegría en los pueblos de...

2547  Palabras | 11  Páginas

Leer documento completo

Sociedad Amazónica Peruana

habitaron a todo lo largo del río Ucayali y sus afluentes. Este río, descubierto en 1577 por el Capitán Juan Salinas de Loyola, es uno de los medios de comunicación más importantes de la selva central. Folclore Entre las danzas mestizas destacan Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi y Tanguiño. Las danzas indígenas más populares son danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás de instrumentos de viento como la flauta, la paca ati y la yupana...

2549  Palabras | 11  Páginas

Leer documento completo

Musica Sierre

al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido típico amazónico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaychi y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana. Sitaracuy Changanacuy Video: http://www.youtube.com/watch?v=bX4rr1X9eIQ * Saco Largo Esta Danza está basada en la Vivencia de las Comunidades...

8403  Palabras | 34  Páginas

Leer documento completo

historias y relatos

el masato, la aguajina, el chuchuhuasi. Danzas típicas, fiestas y celebraciones Danzas típicas La cashua, el huayno, la muliza, el chimayche, la danza de los negritos, las pallas, el huanca, el tucumán, el inca, el ruco, el changanaqui, el sitaracuy, el chuncho. Fiestas y celebraciones En la provincia de Huánuco se celebran la Navidad y la Pascua de Reyes. Los carnavales se inician el 20 de febrero, día de San Sebastián. La fiesta patronal en honor del Señor de Burgos, rey y patrón de...

3976  Palabras | 16  Páginas

Leer documento completo

Tarea

el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo tipico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana. | | | | Saco Largo | Esta Danza esta basada en la Vivencia de las...

3848  Palabras | 16  Páginas

Leer documento completo

Eddy junior

olvidar al FINADO. | | | |La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, | |Mangurare y Maracas. | | ...

3473  Palabras | 14  Páginas

Leer documento completo

Danzas Del Per

como es el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana. Saco Largo Esta Danza está basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas)...

4173  Palabras | 17  Páginas

Leer documento completo

la danza

como es el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana. Saco Largo Esta Danza está basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas)...

4342  Palabras | 18  Páginas

Leer documento completo

carnavales calzada

guirnaldas y se va colocando pequeños regalos con cintas de colores y las mejores galas. Luego se planta el árbol en plena calle o en un patio, huerta o sola. A la hora del corte, se forman cuadrillas y comparsas llamadas pandillas como el changanacuy, sitaracuy, la cajada, el pellisqueo, etc. Estas danzas se bailan por parejas tomadas del brazo, casi corriendo y saltando. Estas danzas siguen ininterrumpidamente hasta la caída del árbol y mientras se baila, también se juega con polvos, betunes, serpentinas...

4449  Palabras | 18  Páginas

Leer documento completo

danzas de la selva

como es el Caserío de SAN ISIDRO.Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO.La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana. Saco Largo Esta Danza está basada en la Vivencia de las Comunidades...

4016  Palabras | 17  Páginas

Leer documento completo

Loreto

libres, razón por la cual se disfrazan de diablos para la fiesta. Se realiza también un desfile de carros alegóricos, "la parada de la humisha” (palmera adornada con diversos objetos, comida y banderines), la gente danza al ritmo de la pandilla y el sitaracuy. Marzo / Abril (Movible)  Semana Santa, fiesta religiosa celebrada con procesiones y durante la cual se degustan platos típicos a base de chonta y de pescado. Mayo 01/05- San Felipe y Santiago. Fiesta religiosa en honor al patrono del pueblo de Nauta...

3313  Palabras | 14  Páginas

Leer documento completo

patrimonio turístico peruano

EL SIRA #22JUN01 COMUNIDAD YANESHA CHIVO PERSEGUIDO PATO ENTERRADO LOCRO DE GALLINA TOCOSH GUARAPO CHUCHUHUASI FESTIVAL DE LA PERRICHOLI JUL-AGOS SEMANA TURISTICA CASHUA HUAYNO MULIZA CHIMAYCHE SITARACUY NEGRITOS HUÁNUCO ALREDEDORES PLAZA DE ARMAS Se juro la independencia 821 Pileta de 4metros 845 Ejecución a Próceres CATEDRAL Imagen Patrono Burgos Reliquias De Mogrovejo IGLESIA DE SAN...

2469  Palabras | 10  Páginas

Leer documento completo

Proyecto educativo

madera, semillas, plumas de aves y cogollos de caña brava). En el caso de la danza prima el carácter festivo. Asimismo, se mezcla lo sobrenatural con lo religioso, dando como resultado creaciones musicales y dancísticas muy bien logradas, como sitaracuy, pandilla, changanacuy, cajada y chimaychi. El chamansmo es una práctica muy común en las comunidades nativas. Mediante rituales y el empleo de plantas de propiedades especiales se realizan curaciones y hechizos, en algunos casos mortales. MISTERIOSO...

3476  Palabras | 14  Páginas

Leer documento completo

Recursos Turisticos De La Region Ucayali

de madera, semillas, plumas de aves y cogollos de caña brava). En el caso de la danza prima el carácter festivo. Asimismo, se mezcla lo sobrenatural con lo religioso, dando como resultado creaciones musicales y dancísticas muy bien logradas, como sitaracuy, pandilla, changanacuy, cajada y chimaychi. El chamanismo es una práctica muy común en las comunidades nativas. Mediante rituales y el empleo de plantas con propiedades especiales se realizan curaciones y hechizos, en algunos casos mortales. Las...

11936  Palabras | 48  Páginas

Leer documento completo

Folklore del peru

países. Chicharrón de pescado: Pescado cubierto de harina o galleta molida con huevo y frito Chupe de cangrejo: Consomé de cangrejo, con orégano, leche y huevo. Ucayali Poblacion: 351,179 hab. Folklore Entre las danzas mestizas destacan Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi y Tanguiño. Las danzas indígenas más populares son danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás de instrumentos de viento como la flauta, la paca ati y la yupana...

6468  Palabras | 26  Páginas

Leer documento completo

gastromonia

madera, semillas, plumas de aves y cogollos de caña brava). En el caso de la danza prima el carácter festivo. Asimismo, se mezcla lo sobrenatural con lo religioso, dando como resultado creaciones musicales y dancísticas muy bien logradas, como sitaracuy, pandilla, changanacuy, cajada y chimaychi. El chamanismo es una práctica muy común en las comunidades nativas. Mediante rituales y el empleo de plantas de propiedades especiales se realizan curaciones y hechizos, en algunos casos mortales. MISTERIOSO...

4967  Palabras | 20  Páginas

Leer documento completo

turismo

costumbres, su idioma y sus tradiciones. Se dedican mayormente a la pesca, la agricultura y la caza. En la zona se puede pescar, nadar, pasear en canoa, observar la diversidad de flora y fauna y realizar caminatas. Entre las danzas mestizas destacan: Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi y Tanguiño. Las danzas indígenas más populares son danzas ceremoni- ales, rituales y de bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás de instrumentos de viento como la flauta, la paca ati...

5153  Palabras | 21  Páginas

Leer documento completo

Noelita

cierto es que el juane es de origen amazónico y simboliza la cabeza decapitada de San Juan el Bautista que fue presentado en una bandeja de plata después de su muerte. • FIESTA PATRONAL Es celebrada con distintos bailes entre ellos, chimaychi,sitaracuy, cajada,changanacuy al compas de bombo baile y se realiza con prolongadas fiestas en la casa de los Cabezones y Vendimias de comidas típicas. • DANZAS Es la expresión viva del Folklore de la Amazonia y es cultivada por todo sus habitantes....

6504  Palabras | 27  Páginas

Leer documento completo

selva

el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo tipico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana.  Saco Largo Esta Danza esta...

4710  Palabras | 19  Páginas

Leer documento completo

criminalistica

es el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido típico amazónico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana. 6. DANZA QUE MAS ME GUSTA DEL PERÙ.- EL FESTEJO El festejo es un género musical...

6289  Palabras | 26  Páginas

Leer documento completo

cvxdgdgfb

LAS REGIONES BAILE: Acción de bailar, cada una de las distintas maneras de bailar. BAILAR: Mover los pies, el cuerpo y los brazos al compas. Nuestra región selva tienen diversos bailes, danzas entre ellos tenemos: Selva: Pandilla, changanacuy, sitaracuy, etc. _Los niños y niñas observan videos de las danzas. _ Participan danzando. Cierre. Comentamos sobre los bailes de cada región: ¿Qué observamos? ¿De qué región son estas danzas? ¿Qué danzas son? ¿Cuál les gusto más? _ Colorean una pareja...

4095  Palabras | 17  Páginas

Leer documento completo

grgrg

como es el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana. Saco Largo Esta Danza está basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas)...

6521  Palabras | 27  Páginas

Leer documento completo

Lamas Ciudad Cultural

constituye toda una expresión regional en la algarabía de carnavales y en toda oportuna festiva, ya que es bailada por toda la población. Su característica, es muy alegre, pícara y espontánea; reuniendo en sus pasos la ejecución en pequeños saltos del sitaracuy a ritmo del shimaychi o huaynitos de selva, propiciando a la creatividad y/a otros movimientos, alegres y contagiosos. Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus movimientos y la conformación de sus coreografías sencillas. Siendo...

4936  Palabras | 20  Páginas

Leer documento completo

Danzas sierra, costa y selva

como es el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo tipico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana. Saco Largo Esta Danza esta basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas)...

5154  Palabras | 21  Páginas

Leer documento completo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS