células sexuales o gametos y somatoplasma, a resto de las células del cuerpo o a las células del embrión que originarán cada sistema del organismo. Los cambios que sufra el germminoplasma son heredables, en tanto que los cambios experimentados por el somatoplasma no. Con esta teoría se demostró que el germinoplasma se perpetúa a si mismo y que a la vez origina el cuerpo del organismo. Según este postulado el germinoplasma sería el vehículo que utiliza el somatoplasma para pasar de una generación...
693 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocuerpo que denominó somatoplasma. Weismann consideró al germoplasma inmortal. De ello habría que deducir la existencia de una cadena ininterrumpida de gametos y embriones que se remontarían hasta el comienzo de la vida. En cada generación el embrión que se desarrolla a partir del cigoto no solamente forma germoplasma para la generación siguiente, sino además las células que compondrán el cuerpo; es decir, el somatoplasma del organismo. De acuerdo con esta teoría, el somatoplasma simplemente proporciona...
1145 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoperspectiva, se llama plasma germinal o germinoplasma a las células sexuales o gametos, y somatoplasma al resto de las células del cuerpo o a las células del embrión que origina cada sistema del organismo. Los cambios que sufre el germinoplasma son heredables, mientras que los cambios experimentados por el somatoplasma no son heredables. Según esta teoría el germinoplasma es el vehículo que utiliza el somatoplasma para pasar de una generación a otra. ...
553 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completogerminal Fue postulada por August Weismann quien puso en duda la teoría de Lamarck.weismann llamo plasma germinal o germinoplasma a las celulas sexuales o gametos y somatoplasma. Los cambios que sufre el germino plasma son heredables. En tanto que los cambios experimentados por el somatoplasma no. según el vehículo que utiliza el somatoplasma para pasar de una generación a otra Leyes de Mendel: Primera ley de Mendel o principio de la segregación El cruce monohibrido, ocurre entre dos líneas puras ,...
847 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completode la continuidad del plasma germinal. En ella reconoce dos tipos de tejidos en los organismos, el somatoplasma y el germoplasma. El primero forma la mayor parte del cuerpo de un individuo, mientras que el germoplasma era una porción inmortal de un organismo que tenía la potencialidad de duplicar a un individuo. A diferencia de la teoría de la pangénesis, el germoplasma no proviene del somatoplasma ni se forma nuevamente cada generación, sino que constituye la continuidad de la información genética...
1455 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoesta teoría que se oponía a la de Lamarck. Weisman llama plasma germinal o gerninoplasma a las células sexuales o gametos y somatoplasma o células somáticas, al resto de las células del cuerpo o a las células del embrión que originarán cada sistema del organismo. Los cambios que sufran las células sexuales son heredables, en tanto que los cambios experimentados por el somatoplasma no. Más tarde el plasma germinal se identifico con los cromosomas y con el ADN Anagenesis La anagénesis es la evolución progresiva...
722 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completode la continuidad del plasma germinal. En ella reconoce dos tipos de tejidos en los organismos, el somatoplasma y el germoplasma. El primero forma la mayor parte del cuerpo de un individuo, mientras que el germoplasma era una porción inmortal de un organismo que tenía la potencialidad de duplicar a un individuo. A diferencia de la teoría de la pangénesis, el germoplasma no proviene del somatoplasma ni se forma nuevamente cada generación, sino que constituye la continuidad de la información genética...
722 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocélulas sexuales o gametos y somatoplasma, al resto de las células del cuerpo o a las células del embrión que originarán cada sistema del organismo. Los cambios que sufra el gerninoplasma son heredables, en tanto que los cambios experimentados por el somatoplasma no. Con esta teoría se demostró que el germinoplasma se perpetúa a sí mismo y que a la vez origina el cuerpo del organismo. Según este postulado el germinoplasma sería el vehículo que utiliza el somatoplasma para pasar de una generación...
1310 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoBiología del Desarrollo Unidad 4 – Células germinales primordiales y Gametogénesis Cuestionario No. 4 1. ¿Qué es la gametogénesis? 2. ¿Cuál es la diferencia entre plasma germinal y somatoplasma? Weisman llama plasma germinal o gerninoplasma a las células sexuales o gametos y somatoplasma, a resto de las células del cuerpo o a las células del embrión que originarán cada sistema del organismo. 2. De las células germinales primordiales (CGPs): 1) Describe el origen, 2) algunas características...
628 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completomoldecillos • Circulaban hasta las gónadas. TEORÍA DE LA HERENCIA ANCESTRAL • Galton • Características son transmitidas por la sangre en proporciones específicas TEORÍA DE LA CONTINUIDAD DEL PLASMA • Augusto Weissman • Dos categorías: – Somatoplasma/ no se transmite. – Plasma germinativo/ gametas, si se transmite. TEORÍA DE LA HERENCIA A TRAVES E LAS PARTÍCULAS • Gregor Mendel • PADRE DE LA GENÉTICA • Postuló la transmisión de las características a través de partículas que se...
514 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocaracteres adquiridos por los progenitores. Weismann planteó que al iniciarse el desarrollo embrionario de un ser vivo, el material hereditario, que llamó germinoplasma, se aisla tempranamente de otra parte que denominó somatoplasma, la cual constituirá el cuerpo del individuo. El somatoplasma se muere con el individuo, en tanto que el germinoplasma se prolonga a la generación siguiente, a través de la reproducción. Hoy sabemos que si un individuo de tez clara se tuesta al sol, tendrá hijos de tez clara...
1468 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLa herencia de los caracteres adquiridos -Teoría de Weismann: Planteó que al iniciarse el desarrollo embrionario en un ser vivo, el material hereditario, germinoplasma, se aísla temporalmente de otra parte que denomino somatoplasma, (cuerpo del individuo), el somatoplasma se muere con el individuo y el germinoplasma se prolonga a la generación siguiente por la reproducción. -Teoría de Darwin o Selección Natural: El mundo no es estático, evoluciona. Las especies cambian continua y gradualmente;...
1026 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completode la continuidad del plasma germinal. En ella reconoce dos tipos de tejidos en los organismos, el somatoplasma y el germoplasma. El primero forma la mayor parte del cuerpo de un individuo, mientras que el germoplasma era una porción inmortal de un organismo que tenía la potencialidad de duplicar a un individuo. A diferencia de la teoría de la pangénesis, el germoplasma no proviene del somatoplasma ni se forma nuevamente cada generación, sino que constituye la continuidad de la información genética...
1195 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completojirafa, se pueden explicar de manera más satisfactoria por medio de la Selección Natural. WEISMANN, en 1885, sugirió que las características hereditarias serían transmitidas por lo que él denominó como "plasma germinal" - para distinguirlo del "somatoplasma" (células del cuerpo, o soma) - que uniría las sucesivas generaciones por una corriente continua de células germinales en división. Siete años más tarde se demostró definitivamente que el material de la herencia eran los cromosomas, por lo que...
1475 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completolíneas ancestrales de plasma germinativo. Aporta también una explicación al hecho de que las deformaciones y otras características adquiridas por un individuo por la acción del ambiente no se transmiten directamente a su descendencia, ya que el somatoplasma del cuerpo no influye en las células sexuales. LO IMPORTANTE PARA WEISSMAN ES QUE “EL PLASMA GERMINATIVO PERMANECE INMUTABLE A TRAVES DE LAS GENERACIONES SIENDO POR LO TANTO EL VEHICULO DE LOS CARACTERES ANCESTRALES HEREDITARIOS”....
526 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completogerminal: esta teoría que se oponía a la de Lamarck. Weisman llama plasma germinal o gerninoplasma a las células sexuales o gametos y somatoplasma, a resto de las células del cuerpo o a las células del embrión que originarán cada sistema del organismo. Los cambios que sufra el germminoplasma son heredables, en tanto que los cambios experimentados por el somatoplasma no. | August Weismann | 1834 - 1914 | TRABAJO CIENTÍFICO DE MENDEL El material de estudio usado por Mendel fue la planta Pisum...
1255 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completocaracteres adquiridos por los progenitores. Weismann planteó que al iniciarse el desarrollo embrionario de un ser vivo, el material hereditario, que llamó germinoplasma, se aísla tempranamente de otra parte que denominó somatoplasma, la cual constituirá el cuerpo del individuo. El somatoplasma se muere con el individuo, en tanto que el germinoplasma se prolonga a la generación siguiente, a través de la reproducción. Hoy sabemos que si un individuo de tez clara se expone al sol, tendrá hijos de tez clara...
1504 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completodescendientes, permitiéndo la herencia de caracteres adquiridos. Charles Darwin Weismann se opuso al concepto de gémulas y de al de la herencia de caracteres adquiridos. Propuso en su tratado “El Germoplasma que los seres vivos están formados por somatoplasma y el germoplasma (material hereditario). Este último proporcionaría continuidad entre generaciones sucesivas de individuos, actuando como “puente”. Sus ideas constituyeron un avance importante que condujo a una interpretación más moderna de los...
713 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completogeneralmente de carácter hereditario y por ello desaparecen cuando mueren los individuos que los presentan o cesan los factores o influencias que los motivaron. Esto se resume diciendo que los factores ambientales actúan y modifican solamente el somatoplasma en condiciones normales y no constituyen cambios hereditarios. Solamente cuando se modifique ...
833 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completolíneas ancestrales de plasma germinativo. Aporta también una explicación al hecho de que las deformaciones y otras características adquiridas por un individuo por la acción del ambiente no se transmiten directamente a su descendencia, ya que el somatoplasma del cuerpo no influyen las células sexuales. JAMES WATSON. James Dewey Watson (Chicago, 6 de abril de 1928) es un biólogo estadounidense, famoso por haber descubierto (principalmente en colaboración con el biofísico británico Francis Crick pero...
626 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completolíneas ancestrales de plasma germinativo. Aporta también una explicación al hecho de que las deformaciones y otras características adquiridas por un individuo por la acción del ambiente no se transmiten directamente a su descendencia, ya que el somatoplasma del cuerpo no influye en las células sexuales. Sus ideas fueron conocidas como el Neodarwinismo. Concluyo que la reproducción sexual en cada generación crea una nueva y variable población de individuos. 9. ...
918 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocuello como jirafas, pensar que si ellas lo hacían, así de una vez le saldrían sus descendientes. Weismann sugirió que las características hereditarias serían transmitidas por lo que él denominó como "plasma germinal" - para distinguirlo del "somatoplasma" (células del cuerpo, o soma), en sí, fue quien anticipo la base cromosómica de la herencia. Francis Galton Fue uno de los destacados entre otros, en el estudio de la naturaleza con habilidad y destreza, del cual se desarrollo el concepto de la...
1057 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoexistentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación. Las especies serían, por tanto, inmutables germinoplasma:es el término utilizado para describir las fuentes genéticas (el ADN) de un organismo y las colecciones de dicho material somatoplasma Material protoplásmico no reproductor de las células corporales, que debe diferenciarse del material reproductor de las células germinales. mutacion es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo y que, por lo...
969 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completodiferentes partes del cuerpo. 35. Progenitores: Se denomina parental al o a los progenitores de una progenie, esto es, al individuo o individuos cuya reproducción, ya sexual, ya asexual, provoca la transmisión de una herencia genética. 36. Somatoplasma: Materia viva que constituye la masa corporal en contraposición al plasma germinal. 37. Segregación: Transmisión al azar de alelos de un locus de padres a hijos vía meiosis. También conocido como primera ley de Mendel. ...
1049 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoen tan sólo una generación, aunque admitía el principio darwinista de la selección natural. Weismann apoyaba la teoría de que el cuerpo está dividido en células germinales, que pueden transmitir la información hereditaria, y células somáticas (somatoplasma), que no pueden hacerlo; y ese plasma germinativo, formado por la fusión del óvulo con el espermatozoide, establece una sólida continuidad a través de las generaciones. Se desarrolló, por tanto, una nueva concepción de la herencia biológica basada...
1075 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completomendeliana existía la pangénesis: lo que se transmitía estaba en el semen, y cada parte del cuerpo cedía algo. El semen agrupaba, por tanto, de todo un poco. Aristóteles, Lamarck, incluso Darwin, mantuvieron la pangénesis. Weismann distinguió: somatoplasma: que formaba el cuerpo -plasma germinal: era el que se transmitía a la descendencia. Se formaba en un momento determinado y ya no se volvía a modificar, ya no se volvía a pedir información a las distintas partes del cuerpo. Así, se explicaba que...
1196 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completogeneralmente de carácter hereditario y por ello desaparecen cuando mueren los individuos que los presentan o cesan los factores o influencias que los motivaron. Esto se resume diciendo que los factores ambientales actúan y modifican solamente el somatoplasma en condiciones normales y no constituyen cambios hereditarios. Solamente cuando se modifique el patrimonio hereditario (germoplasma) se tendrá la posibilidad de transmitirlo a la descendencia y el nuevo carácter se hará hereditario. b) Las recombinaciones...
1703 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completobase de la INGENIERÍA GENÉTICA. Durante esta época: Pasteur refuta de forma definitiva la teoría de la generación espontanea, En el año 1859 Darwin publica “El origen de las especies”. Weissmann refuta la teoría de la pangénesis, y habla del somatoplasma y plasma germinal. Se conoce el núcleo, pero los cromosomas no se descubren hasta 1873. Los procesos de mitosis y meiosis se descubren a finales del siglo XIX. Se creía que la herencia era un proceso de mezcla, de dilución de las características...
1536 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completotransmitidos. August Weismann mediante el experimento del corte de colas de ratas a lo largo de 22 generaciones, en la cual cada nueva generación siempre presentaba cola. Denomina plasma germinal o germinoplasma a las células sexuales o gametos y somatoplasma, a resto de las células del cuerpo o a las células del embrión que originarán cada sistema del organismo. CARACTERISTICAS DE UN ORGANISMO ÚTIL PARA LA EXPERIMENTACIÓN GENÉTICA Disponibilidad de poblaciones distintas de la misma especie genéticamente...
1521 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completocélula viva pre-existente. 1859: Charles Darwin Publica El Origen de las Especies. Considera que la mujer es el reservorio de la semilla del hombre. 1860: August Weisman propone la teoría del plasma germinal (Células sexuales) distintas del somatoplasma (resto del cuerpo). 1822 Nace como Johan en Heinzendorf (Moravia) República Checa. 1834 – 1840 Estudia en la Escuela Superior de Leipnik. 1838 Enferma el padre y tienen que vender la hacienda. 1840 – 1843 Instituto Filosófico de la Universidad...
1281 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completode una misma especie. OBJETIVOS: 1.- En los mamíferos la serie celular que da origen a los gametos se denomina germinoplasma ( Haploide ) 2.- El antítesis de las células que no participan directamente en la formación de los gametos se denomina somatoplasma ( Diploide: cuerpo ). 3.- La embriogénesis comienza con la fecundación de las células maduras del germinoplasma y termina con la gastrulación. DEFINICIONES • GONADAS: Organos sexuales femeninos ( ovarios ) y masculinos ( testículos ), cuya función...
1505 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completogeneralmente de carácter hereditario y por ello desaparecen cuando mueren los individuos que los presentan o cesan los factores o influencias que los motivaron. Esto se resume diciendo que los factores ambientales actúan y modifican solamente el somatoplasma en condiciones normales y no constituyen cambios hereditarios. Solamente cuando se modifique el patrimonio hereditario (germoplasma) se tendrá la posibilidad de transmitirlo a la descendencia y el nuevo carácter se hará hereditario. b) Las recombinaciones...
1555 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoen tan sólo una generación, aunque admitía el principio darwinista de la selección natural. Weismann apoyaba la teoría de que el cuerpo está dividido en células germinales, que pueden transmitir la información hereditaria, y células somáticas (somatoplasma), que no pueden hacerlo; y ese plasma germinativo, formado por la fusión del óvulo con el espermatozoide, establece una sólida continuidad a través de las generaciones. Se desarrolló, por tanto, una nueva concepción de la herencia biológica basada...
1531 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completolíneas ancestrales de plasma germinativo. Aporta también una explicación al hecho de que las deformaciones y otras características adquiridas por un individuo por la acción del ambiente no se transmiten directamente a su descendencia, ya que el somatoplasma del cuerpo no influye en las células sexuales. La omnipotencia de la selección natural Weismann fue un gran defensor de la omnipotencia de la selección natural en la casuística de la evolución. Esta actitud era una consecuencia lógica de su teoría...
1749 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completosíntoma cuya naturaleza es eminentemente corpórea o material, para diferenciarlo del síntoma psíquico. Somatogamia (gr. σῶμα,σώματος: cuerpo ; γαμέω, εις: casarse) Tipo de reproducción sexual en hongos en la que se unen dos células somáticas. Somatoplasma (gr. σῶμα,σώματος: cuerpo ; πλάσμα,ς: liquido constituyente) Materia viva que constituye la masa corporal en contraposición al plasma germinal. Somatopleura (gr. σῶμα,σώματος: cuerpo ; πλευρά, ας: costillas) Pared lateral del embrión que consiste...
1236 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoque diferían en su color. De cualquier modo, su trabajo estimuló el pensamiento genético. Weismann, en 1885, sugirió que las características hereditarias serían transmitidas por lo que él denominó como "plasma germinal" - para distinguirlo del "somatoplasma" (células del cuerpo, o soma) - que uniría las sucesivas generaciones por una corriente continua de células germinales en división. Siete años más tarde se demostró definitivamente que el material de la herencia eran los cromosomas, por lo que...
1219 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoestructura dominante, que corresponde a una determinada secuencia de aminoácidos que en lenguaje común son denominados habitualmente Rh+. Alrededor de la sexta semana de gestación, el antígeno Rh comienza a ser expresado en los glóbulos rojos humanos. somatoplasma Material protoplásmico no reproductor de las células corporales, que debe diferenciarse del material reproductor de las células germinales Telocéntrico Relativo a un cromosoma en el que el centrómero se localiza en un extremo, de forma que las...
1220 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completohereditario residía en los cromosomas, a pesar que esto no estuvo completamente claro hasta 1916. El alemán August Weismann enuncia en 1885 su teoría de la continuidad del plasma germinal. En ella reconoce dos tipos de tejidos en los organismos, el somatoplasma y el germoplasma. El primero forma la mayor parte del cuerpo de un individuo, mientras que el germoplasma era una porción inmortal de un organismo que tenía la potencialidad de duplicar a un individuo. Posteriormente se creó el Neodarwinismo, llamada...
1584 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completodudo del trabajo de Lamarck. August llamo plasma germinal o germinoplasma a las células sexuales y simatoplasma al resto de las células del cuerpo del embrión que origina el organismo. Los cambios que origina el germinoplasma son heredables y los somatoplasma no se heredan. El surgimiento de la genética Hacia 1859, Charles Darwin propuso que las poblaciones animales adoptan formas diferentes a lo largo del tiempo para aprovechar mejor el medio ambiente, un proceso al cual llamó “selección natural”...
1583 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoaleta caudal de pez 25.-¿Sobre que variable opera la selección natural? A) Variación de características que no se heredan B) Solo fenotipos de individuos mejor adaptados C) Variación de características heredables D) Sobre cambios afectan al somatoplasma E) todas las anteriores 26.-La presencia de hendiduras branquiales en los embriones de peces y en embriones de mamíferos es explicada por el concepto de : A) antepasado común B) evolución convergente C) ley del uso y desuso D) mutación...
1743 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completolíneas ancestrales de plasma germinativo. Aporta también una explicación al hecho de que las deformaciones y otras características adquiridas por un individuo por la acción del ambiente no se transmiten directamente a su descendencia, ya que el somatoplasma del cuerpo no influye en las células sexuales. 1906-1988 ERNST RUSKA Postuló que los microscopios que usan electrones con longitudes de onda 1000 veces más rápido que la velocidad de la luz, pueden proveer imágenes más detalladas de los objetos...
1301 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completonuevas células. Esta sustancia está constituida por la unión (anfimixis) del esperma y el óvulo y establece una fundamental continuidad que no se interrumpe a través de las generaciones. El plasma germinal, a diferencia de las células somáticas (somatoplasma) permanecía cualitativamente idéntica desde el cigoto y era responsable de la herencia por esto, Weismann le atribuía inmortalidad. Por su parte, Hertwig tacha a Weismann de preformacionista y da una propuesta opuesta tanto en contenido como en...
1572 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completolíneas ancestrales de plasma germinativo. Aporta también una explicación al hecho de que las deformaciones y otras características adquiridas por un individuo por la acción del ambiente no se transmiten directamente a su descendencia, ya que el somatoplasma del cuerpo no influye en las células sexuales. Hans Adolf Eduard Driesch (28 de octubre de 1867 - 16 de abril de 1941) fue un filósofo y biólogoprusiano. Fue el principal filósofo del neovitalismo en Alemania. Biografía[editar] En 1909 Driesch...
1737 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completouna corriente continua de céluclas germinales en división. Weismann formuló la hoy superada teoría del plasma germinal en 1893: el plasma germinal era la parte nuclear esencial de las células germinales y, a diferencia de las células somáticas (somatoplasma) permanecía cualitativamente idéntica desde el cigoto y era responsable de la herencia. La determinación genética permanecía precintada y la progenie recibía cada vez menos genes del plasma germinal. Años más tarde se demostró que el material de...
3337 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completocélulas sexuales o gametos y somatoplasma, al resto de las células del cuerpo o a las células del embrión que originará cada sistema del organismo. Los cambios que sufra el germinoplasma son estables, en tanto que los cambios experimentados por el somatoplasma no. Contesta teoría, Weisman demostró que el plasma germinal se perpetúa así mismo y que a la vez origina el cuerpo del organismo. Según este postulado, el plasma germinal sería el Vehículo que utiliza el somatoplasma para pasar de una generación...
2990 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completode Lamarck. Weismann llamo plasma germinal o germinoplsma a las células sexuales o gametos y somatoplasma al resto de las células del cuerpo o a las células del embrión que originan cada sistema del organismo. Los cambios que sufre el germinoplasma son heredable, en tanto que los cambios experimentados por el somatoplasma no. Según este postulado, el germinoplasma es el vehiculo que utiliza el somatoplasma para pasar de una generación a otra. Biografía de Gregor Mendel. Johann Mendel (1822-1884)...
2965 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completocorporales o somatoplasma, y que el plasma germinativo ya no era afectado por el somatoplasma ni por influencias externas. Antes de que se conocieran cromosomas o genes, comprendió que la herencia supone la transferencia de formaciones moleculares particulares de una generación a otra. Una consecuencia directa de la teoría de Weismann es que las características adquiridas no se transmiten; sólo pueden pasar a las generaciones sucesivas las alteraciones del plasma germinativo y no las del somatoplasma. ...
2509 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completoadquiridos por los progenitores. Weismann planteó que al iniciarse el desarrollo embrionario de un ser vivo, el material hereditario, que llamó germinoplasma, se aísla tempranamente de otra parte que denominó somatoplasma, la cual constituirá el cuerpo del individuo. El somatoplasma se muere con el individuo, en tanto que el germinoplasma se prolonga a la generación siguiente, a través de la reproducción. Hoy sabemos que sí un individuo de tez clara se tuesta al sol, tendrá hijos de tez clara...
2170 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoresto del cuerpo que denominó somatoplasm a. Weismann consideró al germoplasma inmortal. De ello habría que deducir la existencia de una cadena ininterrumpida de gametos y embriones que se remontarían hasta el comienzo de la vida. En cada generación el embrión que se desarrolla a partir del cigoto no solamente forma germoplasma para la generación siguiente, sino además las células que compondrán el cuerpo; es decir, el somatoplasma del organismo. Mientras el somatoplasma muere con el individuo, una...
2977 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completoadquiridos por los progenitores. Weismann planteó que al iniciarse el desarrollo embrionario de un ser vivo, el material hereditario, que llamó germinoplasma, se aísla tempranamente de otra parte que denominó somatoplasma, la cual constituirá el cuerpo del individuo. El somatoplasma se muere con el individuo, en tanto que el germinoplasma se prolonga a la generación siguiente, a través de la reproducción. Hoy sabemos que sí un individuo de tez clara se tuesta al sol, tendrá hijos de tez clara...
2146 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completocélulas sexuales o gametos y somatoplasma, a resto de las células del cuerpo o a las células del embrión que originarán cada sistema del organismo. Los cambios que sufra el germminoplasma son heredables, en tanto que los cambios experimentados por el somatoplasma no. Con esta teoría se demostró que el germinoplasma se perpetúa a si mismo y que a la vez origina el cuerpo del organismo. Según este postulado el germinoplasma sería el vehículo que utiliza el somatoplasma para pasar de una generación...
3096 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completomaterial germinativo (germinoplasma) se aísla tempranamente del resto del material que constituirá el cuerpo del individuo (somatoplasma). Sucede que, mientras el somatoplasma muere con el individuo, sólo una célula del germinoplasma (ovocito o espermio) se prolongan en la generación siguiente, llevando consigo factores hereditarios. De modo que los cambios que afectan al somatoplasma no tinen por qué ser heredados por la descendencia. DIAPOSITIVA 5: Teorías de la evolución DARWIN-WALLACE Charles Darwin...
3605 Palabras | 15 Páginas
Leer documento completocélulas sexuales o gametos y somatoplasma, a resto de las células del cuerpo o a las células del embrión que originarán cada sistema del organismo. Los cambios que sufra el germminoplasma son heredables, en tanto que los cambios experimentados por el somatoplasma no. Con esta teoría se demostró que el germinoplasma se perpetúa a si mismo y que a la vez origina el cuerpo del organismo. Según este postulado el germinoplasma sería el vehículo que utiliza el somatoplasma para pasar de una generación...
3732 Palabras | 15 Páginas
Leer documento completoheredables. * Plasma germinal – August Wesimann (1834-1914) En esta teoría, dicho científico llamó germinoplasma a las células sexuales y somatoplasma a las demás células del cuerpo. Los cambios que sufre el germinoplasma son heredables, pero las del somatoplasma no. Se concluyó que el germinoplasma era un vehículo mediante el cual el somatoplasma pasaba de una generación a otra. Gregor Mendel Nació en un pueblo de Austria. Sus padres eran agricultores y lo acercaron hacia los cultivos...
4336 Palabras | 18 Páginas
Leer documento completoWeismann se opuso a la teoría de la herencia de carcateres adquiridos. Se llama plasma germinal o germinoplasma a las células sexuales o gametos, y somatoplasma al resto de las células del embrión que origina cada sistema del organismo. Los cambios que sufre el germinoplasma son heredables, mientras que los cambios experimentados por el somatoplasma no son heredables. ...
2727 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completode la continuidad del plasma germinal. En ella reconoce dos tipos de tejidos en los organismos, el somatoplasma y el germoplasma. El primero forma la mayor parte del cuerpo de un individuo, mientras que el germoplasma era una porción inmortal de un organismo que tenía la potencialidad de duplicar a un individuo. A diferencia de la teoría de la pangénesis, el germoplasma no proviene del somatoplasma ni se forma nuevamente cada generación, sino que constituye la continuidad de la información genética...
2906 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completocaracterísticas adquiridas no se transmiten. | August Weismann(1889) | Postula que desde las primeras divisiones del ovulo fertilizado, una estirpe de células, el plasma germinativo, se distinguía de las corporales o somatoplasma, y que el plasma germinativo ya no era afectado por el somatoplasma ni por influencias externas. Por lo que comprendió que la herencia supone la transferencia de formaciones moleculares de una generación a otra. | W. Castle y J. Philips(1909) | Presentaron una demostración en...
2443 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completode la continuidad del plasma germinal. En ella reconoce dos tipos de tejidos en los organismos, el somatoplasma y el germoplasma. El primero forma la mayor parte del cuerpo de un individuo, mientras que el germoplasma era una porción inmortal de un organismo que tenía la potencialidad de duplicar a un individuo. A diferencia de la teoría de la pangénesis, el germoplasma no proviene del somatoplasma ni se forma nuevamente cada generación, sino que constituye la continuidad de la información genética...
2764 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completosexuales o gametos y somatoplasma, al resto de las células del cuerpo o a las células del embrión que originará cada sistema del organismo. Los cambios que sufra el germinoplasma son estables, en tanto que los cambios experimentados por el somatoplasma no. Con esta teoría, Weisman demostró que el plasma germinal se perpetúa así mismo y que a la vez origina el cuerpo del organismo. Según este postulado, el plasma germinal sería el Vehículo que utiliza el somatoplasma para pasar de una generación...
5299 Palabras | 22 Páginas
Leer documento completode la continuidad del plasma germinal. En ella reconoce dos tipos de tejidos en los organismos, el somatoplasma y el germoplasma. El primero forma la mayor parte del cuerpo de un individuo, mientras que el germoplasma era una porción inmortal de un organismo que tenía la potencialidad de duplicar a un individuo. A diferencia de la teoría de la pangénesis, el germoplasma no proviene del somatoplasma ni se forma nuevamente cada generación, sino que constituye la continuidad de la información genética...
3477 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completo