Vestimenta De Los Chibchas ensayos y trabajos de investigación

los chibchas

soberano absoluto a quien sus vasallos debían un acatamiento incondicional, por consiguiente y dada la jerarquía vital que entre los chibchas tenía la estructura religiosa, el segundo estrato debajo del poder omnímodo (*) del Zipa era el compuesto por quienes alcanzaban la encumbrada dignidad de jeques, mohanes o sacerdotes. Hasta donde llegan los conocimientos, los chibchas vivieron en un estado de guerra permanente, tanto entre las diversas confederaciones, como contra los agresores extranjeros. ...

870  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Chibcha

Los Chibcha Vestimenta: El sombrero, de caña, como en la época española, es de uso general. El sombrero de fieltro, para ambos sexos, ha desplazado al jipi, importado del Ecuador. Los chibchas al servicio de los españoles adoptaron las camisas con mangas y se cortaron los cabellos. La vestimenta de los campesinos de nuestro tiempo es como la usada en el s. XVIII faldas tableadas en las mujeres, alpargatas y sombrero. En las zonas menos cálidas el vestido español permitía protegerse mejor que las...

794  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Los chibchas

| | Cuando los españoles llegaron al actual territorio colombiano, el pueblo indígena más adelantado era el de la Cultura Chibcha o Muisca del Altiplano Cundiboyacense. Se considera que este pueblo alcanzó el grado de desarrollo cultural más importante entre aborígenes de Suramérica Septentrional. | ORGANIZACIÓN SOCIAL En el área de la meseta cundiboyacense, los Chibchas se dividían en los siguientes cacicatos: Bacatá (Dominio del Zipa), Hunza (Dominio del Zaque), Guatativa, Susa y Tundama. Tenían...

802  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

CHIBCHAS

CULTURA CHIBCHA La cultura Muisca pertenece a la familia lingüística denominada Chibcha La familia comúnmente llamada Chibcha a la que pertenece la cultura Muísca pobló principalmente los territorios que hoy comprenden los departamentos de Boyacá y Cundinamarca en la actual Colombia.  Ubicación La cultura Muiscas habitó los altiplanos y valles de la cordillera Oriental colombiana, principalmente entre el macizo de Sumapaz y el nevado del Cocuy, a lo largo de los ríos Bogota, Suarez y Chicamocha...

799  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

chibchas

El radio comercial de los Chibchas propasaba sus dominios políticos a grandes distancias. El mercado es un concepto femenino característico de una sociedad natural que no ha llegado al mercantilismo, por tanto es particular, individual y no sometido a algún monopolio. El comercio podía dar origen a una acumulación de riqueza y permitir la aparición de una casta económicamente diferenciada, aunque el excedente era remitido a los jefes en forma de tributo y quién disponía seguidamente del producto...

1695  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Los Chibchas

Presentación Miembros: Jason Guo Jinliu #15 Erickson Abreu #3 Curso: 2do A Materia: Sociales Profesora: Patricia Suriel Tema: Los Chibchas Año escolar: 2014-2015 Colegio Inmaculada Concepción Introducción Los chibchas también conocidos como la cultura Muisca, habitaban en la rama oriental de los Andes y el río Magdalena, siendo el lugar principal que ellos habitan la meseta de Bogotá que es la actual Colombia. Según los científicos emigraron al altiplano cundiboyacense que es un conjunto...

1398  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

chibchas

Los Muiscas o Chibchas eran un grupo étnico proveniente de Centroamérica, y se cree arribaron en una primera oleada durante el siglo VI a. C. Descubrimientos arqueológicos dejan constatar que en un principio eran grupos de pescadores y agricultores que se asentaron en el altiplano Cundiboyacense (ver figura 01); específicamente, este grupo se ubicaba en parte del territorio de lo que actualmente hoy es Colombia, en las altiplanicies andinas de Bogotá y Boyacá. A diferencia de otros grupos de Sudamérica...

852  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

chibchas

HISTORIA: Los Chibchas (también: muiscas) Ubicación: Entre la rama oriental de los Andes y el río Magdalena, siendo el asiento principal la meseta de Bogotá (actual Colombia). Organización política: Estuvieron gobernados por cinco jefes principales de carácter tiránico. Dos de ellos, el zipa o bogotá, que residía en Muqueta (Bogotá) y el zaque, en Hunza (centro de Colombia), enemigos entre sí, dominaron a los demás. Dictaban leyes, administraban justicia, comandaban sus ejércitos y eran tan respetados...

760  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Chibchas

Chibchas Chibchas o Muiscas, pueblo amerindio perteneciente a la familia lingüística chibcha. Habitan junto al río Magdalena, cerca de Bogotá, Colombia. En el pasado ocupaban parte de la actual Panamá y los altiplanos de la cordillera Oriental de Colombia, y representaron la zona más poblada entre los imperios mexicano e inca. Desde el punto de vista cultural, los chibchas se asemejaban al pueblo inca; practicaban la agricultura con ayuda de un extenso sistema de regadío, tejían telas de algodón...

1513  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Chibchas

Chibchas. Historia. Categoria: Historia Propiedad del contenido: Ediciones Rialp S.A. Propiedad de esta edición digital: Canal Social. Montané Comunicación S.L. Prohibida su copia y reproducción total o parcial por cualquier medio (electrónico, informático, mecánico, fotocopia, etc.)     Caracteres generales. Los ch., también llamados muiscas, constituían la población indígena del altiplano central de Colombia. La región focal de su cultura se encontraba situada alrededor de Bogotá, que...

1590  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Los chibchas

estuvieron gobernados por el zipa de Bacatá y el zaque de Hunza.El historiador Suescún, al tratar el tema de la organización social y política, plantea que la sociedad chibcha tenía una estructura gentilicia, cuyos principaleselementos eran la familia, el clan y la tribu. No sobra recordar que un enfoqueantropológico sobre los chibchas fue planteado en 1949 por GuillermoHernández Rodríguez, al introducir el concepto de clan como unidad de análisis.Sin embargo, en este estudio no hay realmente elementos...

1719  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Los Chibchas

Los Chibchas Los muiscas o chibchas son un pueblo indígena que habitó el altiplano Cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a. C., y cuyos descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba, Bosa y Engativá, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé. La lengua original de este pueblo fue el muyskkubun, de la familia lingüística chibcha. Actualmente es una lengua muerta, pues el 16 de abril de 1770, mediante...

563  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

los chibchas

Orígenes de la cultura Chibcha o Muisca. Los Muiscas o Chibchas eran un grupo étnico proveniente de Centroamérica, y se cree arribaron en una primera oleada durante el siglo VI a. C. Descubrimientos arqueológicos dejan constatar que en un principio eran grupos de pescadores y agricultores que se asentaron en el altiplano Cundiboyacense (ver figura 01); específicamente, este grupo se ubicaba en parte del territorio de lo que actualmente hoy es Colombia, en las altiplanicies andinas de Bogotá y...

510  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

los chibchas

CHIBCHAS - MUISCAS Fernando Marin Carlos Baeza Muyska: persona, gente El pueblo indígena Chibcha también llamado Muisca pobló principalmente los territorios que hoy comprenden los departamentos de Boyacá y Cundinamarca (altiplano cundiboyacense) en Colombia, desde el siglo VI a. C . El territorio de los Muisca abarcaba una superficie de aproximadamente 47.000 km ² Al igual que las demás culturas Pre-Clásicas de América, los muiscas se encontraban en una transición entre nomadismo y sedentarismo...

856  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

LOS CHIBCHAS

Los Chibchas Son llamados también como muiscas, muixcas o moscas por los españoles. Habitaron las regiones centrales de lo que más tarde sería Colombia, Esta cultura se caracterizó por tener complejas estructuras sociales y políticas, por su actividad comercial y artesanal. En el momento de la llegada de los españoles, en 1526, los chibcas tenían una población de casi medio millón de habitantes, pero esta cultura fue sometida por los españoles dos años más tarde, lo que hizo que esta cultura...

1020  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Los chibchas

Los Chibchas Los Chibchas fueron un grupo indígena que habitó en el municipio de Ubaque, ubicado al oriente de Cundinamarca, hace más de dos mil años. El grupo era dirigido por el jefe o cacique "ebaque". Esta comunidad tenía una forma de vestirse muy particular. Hombres y mujeres usaban mantas de algodón tejidas por ellos mismos y las adornaban con el oro que poseían. Su idioma no se entendía y su forma de comunicación se efectuaba por medio de sonidos con las piedras. En la región de Ubaque vivieron...

704  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Los chibcha

constituyen la base de un pensamiento original y auténtico del pueblo latinoamericano y caribeño.DEBES PARTIR DE AHÍ.Elementos cosmogónicos, cosmológicos, antropológicos y éticas en el ideario político de los grupos indígenas: Mayas, Azteca, Inca, Chibcha y aborígenes venezolanos. Utilizando "El Popol Vuh" como material bibliográfico de referencia,expresa la visión del mundo político de los aborígenes,cosa única que se da en América, invaluable tesoro histórico.ESE ES EL INICIO. Luego sigues con:LA...

908  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Chibchas

(ANA) Resumen de la cultura Chibcha: La cultura Chibcha de Colombia tiene sus orígenes en el siglo VI a.C. y se desarrolló hasta el siglo XVI en que sus habitantes fueron sometidos por los españoles. - Ubicación geográfica Los Muiscas o Chibchas eran un grupo étnico proveniente de Centroamérica, y se cree arribaron en una primera oleada durante el siglo VI a. C. La cultura Muiscas habitó los altiplanos y valles de la cordillera Oriental colombiana, principalmente entre el macizo de Sumapaz y...

715  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Los chibchas

Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé. Y cuyos descendientes mestizos conforman gran parte de la población colombiana actual que habita la cordillera oriental. El idioma muisca (muyskkubun) era parte de la familia lingüística chibcha.[1] Cultivaban maíz, papa, quinua y algodón, entre otros. Excelentes orfebres, practicaban el trueque de mantas, sal, cerámicas, coca y esmeraldas con pueblos vecinos y de las riberas del río Magdalena. organizacion social: Ubicación del territorio...

553  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Los chibchas

Los chibchas Historia Los chibchas, llamados muiscas, muixcas o moxcas por los conquistadores españoles, habitaron las regiones centrales de la posterior Colombia, aunque los focos de su cultura se encontraban en los valles altos de la cordillera Oriental, en las cercanías de Bogotá y Tunja. En el momento de la llegada de los españoles en 1536, la civilización chibcha contaba con una población de unos 500.000 habitantes. Tras los primeros enfrentamientos armados, Gonzalo Jiménez de Quesada consiguió...

1669  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Los chibchas

UBICACIÓN GEOGRAFICA…..Los chibchas, también llamados muiscas, constituían la población indígena del altiplano central de Colombia. La región focal de su cultura se encontraba situada alrededor de Bogotá, que contaba con unos 100.000 hab. ORGANIZACIÓN SOCIAL…La sociedad Chibcha tenía como base las familias agrupadas en clanes; varios clanes formaban una tribu y el conjunto de tribus se denominaba confederación. Las dos confederaciones principales eran las de Bacatá o Bogotá y Hunsa o Tunja. Los...

725  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Chibcha

Breve Vocabulario Chibcha La familia lingüística Chibcha comprende un grupo de idiomas y dialectos hablados por los pueblos chibchas, que poblaron varios países de la zona norte de América del Sur, y el sur de América Central. ata | Uno | Bosa | dos, cerca o cercado, a la redonda | Mica | tres, diferente, escogido | Muyhica | cuatro, trenza, cosa negra, cabo o ramal. | Hisca | cinco, bebedizo, medicina | Ta | seis, labranza | cuhupcua | siete | suhuza | ocho | aca | nueve | ubchihica...

538  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

CHIBCHA

aspecto lingüístico. Estos estudios han llevado a clasificar las tribus en tres grandes familias: Familia CHIBCHA, CARIBE y ARAWAK. El referirse a familias significa que se habla de grupos pertenecientes a una misma comunidad lingüística, en los cuales puede haber diferentes dialectos y lenguas, pero con una base en común.     FAMILIA LINGUISTICA TRIBU INDIGENA LUGAR QUE HABITARON CHIBCHA ARHUACOS Sierra Nevada de Santa Marta TAIRONAS Sierra Nevada de Santa Marta MUISCAS Región Central...

905  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

LOS CHIBCHAS

CIVILIZACION Los muiscas (del muɨskkubun muyska /*mʷɨska/ 'persona, gente'3 ) o chibchas son un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento deSantander, en Colombia, desde el siglo VI a. C. Una parte importante de la población actual de laCordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje de los muiscas con otros pueblos, particularmente con los españoles. Una de las familias chibchas era la de los llamados Muiscas, que residieron el altiplano antes mencionado...

599  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Chibcha

Valores sociales y políticos: el matriarcado, la vivienda, la organización politica, las leyes, la guerra. La sociedad Chibcha tenía como base las familias agrupadas en clanes; varios clanes formaban una tribu y el conjunto de tribus se denominaba confederación. Las dos confederaciones principales eran las de Bacata o Bogota y Hunsa o Tunja. Los fundadores fueron el zipa Saguanmachica de la primera y el saque Michua de la segunda. Al arribo de Jiménez de Quesada a la sabana el zipa era Tisquesusa...

1454  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

chibchas

 LOS CHIBCHAS La palabra chibcha se refiere a una lengua que compartían los muiscas y los taironas. Los nombres de muchas poblaciones cundiboyacenses son de origen chibcha, tales como: Bogotá, Chía, Fusagasugá... ESPACIO GEOGRÁFICO Hábitat de los muiscas Los muiscas habitaron las tierras medias y altas de la cordillera oriental, en una extensión de aproximadamente 30.000 km2, cuyas partes más fértiles pertenecían a la sabana de Bogotá, y a los valles de Ubaté y Chiquinquirá. La altura...

1121  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

La Vestimenta

La Vestimenta Vestimenta: Conjunto de prendas o atuendos personales utilizados en todas las culturas desde la prehistoria. La vestimenta es proteger al cuerpo humano, la ropa también se usa como medio de representación de ideas culturales, sociales y religiosas. Las personas se visten de diferente manera de acuerdo a la ocasión, el clima y su estado de ánimo. Mientras que algunos atuendos a veces son considerados como símbolos de un estatus elevado, otros muestran que la persona que los viste está...

782  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Cultura Chibcha

Edelman Grado: Octavo Grado Tema: Muiscas o Chibchas Juticalpa, Olancho; 22 de enero del 2014 Introducción Este trabajo tiene como finalidad presentar la cultura Chibcha con sus respectivos detalles y categorías. Se presentara los diferentes tipos de organizaciones que poseían; social, militar, económico, etc. También, se detallará sus monumentos arquitectónicos, su compleja ciencia y arte antiguo; pero sobretodo se expondrá su vestimenta y obras de artesanía que construían a la que se...

1422  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Vestimenta

lograron apresar plateros europeos, quienes les elaboraban joyas en ese metal y les enseñaron a hacerlas a partir de las propias monedas coloniales…” “…La vestimenta tradicional de la mujer mapuche consiste en una üquilla, que es un mantón grande, que se prende en el pecho por el tupu. La túnica principal se denomina küpam. la vestimenta complementa un conjunto de adornos de plata: trarilonko-cintillo o faja, para sujetar el cabello casi siempre largo y trenzado, originalmente estaba fabricado...

1226  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Vestimenta

Vestimenta para hacer deporte Cada deporte exige diferentes grados de esfuerzo de diferentes grupos musculares de nuestro cuerpo, por lo que en algunos casos la ropa holgada no nos será útil, aunque en otros sí. Otro aspecto no menos importante es el de la calidad y material de la indumentaria. Las firmas deportivas saben bien de la importancia de una prenda adecuada para hacer deporte, por ello, más allá de la estética, tienen un staff de especialistas que estudian los posibles materiales...

1056  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

La Vestimenta

http://cajondesastre.juegos.free.fr/Ejercicios/escrito/ropa.htm ORIGEN DE LA VESTIMENTA La necesidad de vestirse surge en el hombre de las cavernas, para combatir las inclemencias del tiempo, y para ello cazó animales y se abrigó con sus cueros o pieles. Se estima que el telar existe desde hace unos siete mil años. En la Edad Media comienzan a realizarse tejidos de punto y mallas. MATERIALES UTILIIZADOS PARA LA VESTIMENTA Los elementos usados en la fabricación de telas fueron hasta el siglo XIX...

939  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

la vestimenta

entonces cosieron hojas de higuera y se hicieron delantales” (Gen. 3:7), y después “Y Jehová Dios hizo al hombre y a su mujer túnicas de pieles, y los vistió” (v. 21).entonces el propósito principal de vestirse, por tanto, es cubrir la desnudez. La vestimenta y la apariencia personal constituyen poderosos comunicadores del lenguaje no hablado, ya que no sólo muestran el nivel socio-económico, sino también los valores del individuo pues la Biblia considera que nuestra apariencia externa es un testimonio...

1307  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Vestimentas

TIPOS DE VESTIMENTA ¿Qué es la “vestimenta”? Vestimenta, indumentaria, ropa, son todas denominaciones que refieren a las prendas o conjunto de prendas con que los seres humanos nos vestimos para poder sobrellevar la vida social y protegernos de los diferentes estados climáticos. Inicialmente, la vestimenta fue más bien, y específicamente, un medio por el cual el hombre se protegía de los climas hostiles en donde habitaba, ya que no posee una piel protectora como es el caso de los animales, que...

620  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

LOA CHIBCHAS

Orígenes de la cultura Chibcha o Muisca. Los Muiscas o Chibchas eran un grupo étnico proveniente de Centroamérica, y se cree arribaron en una primera oleada durante el siglo VI a. C. Descubrimientos arqueológicos dejan constatar que en un principio eran grupos de pescadores y agricultores que se asentaron en el altiplano Cundiboyacense (ver figura 01); específicamente, este grupo se ubicaba en parte del territorio de lo que actualmente hoy es Colombia, en las altiplanicies andinas de Bogotá y Boyacá...

1427  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Vestimenta

Vestimenta. Usan la manta, dependiendo de la fiesta que realizan. Se ciñen un cinturón de cuero con cascabeles metálicos de varios tamaños (coyolim). Llevan el sistro (Sena ‘aso), que es una sonaja de madera con pequeños discos metálicos (como pandero), la cual hacen sonar cuando bailan con el Venado o la sujetan al cinturón cuando bailan solos. Uno de los elementos más característicos de los pascolas (danzantes) son las grandes sartas de capullos de mariposa rellenos de piedritas (tenaboim) cuyo...

987  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

vestimenta

también se reflejó en la vestimenta... La crudeza de la transición se ve en la vestimenta de la época que descarta las muchas capas de prendas de la era pasada. Dado el descarte de prendas con fines decorativos en la vestimenta , se dio protagonismo a la funcionalidad de cada prenda. El atuendo básico de los hombres común era el Hiratare, una túnica de dos piezas con mangas anchas. Mas adelante, durante el periodo Muromachi el hitatare se convierte en la vestimenta estandard de las clases guerreras...

578  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

La Vestimenta

La Vestimenta a través del Tiempo * Período Arcaico (6000 a.C. - 1000 a.C.) Las primeras evidencias de tejido están asociadas a bandas de cazadores y recolectores marítimos que habitaron la costa entre 6000 y 2000 años antes de Cristo. * Período Formativo (1000 a.C.- 500 d.C.) La textilería avanza paralelamente a la experimentación en el cultivo de vegetales, el trabajo en cerámica y en metal. En esta época se conocen en la costa los primeros tejidos a telar. * Período Medio (500...

1418  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Vestimenta

COSTUMBRES Y TRADICIONES VESTIMENTA La vestimenta en las mujeres incluye una blusa bordada con motivos florales o animales de diversos colores. También se utiliza una faja tejida en un telar rudimentario con hilos de lana de diversos colores o una falda amplia de lana generalmente obscura llamada NKHJ (chincuete). Las mujeres se peinan con un par de trenzas entrelazadas con un listón. HOMBRES con un pantalón de manta con gabán y huaraches. COMIDA Otomí vine del nahual otomitl...

1395  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

VESTIMENTA

VESTIMENTA Una geisha siempre lleva su peculiar kimono. Normalmente las geishas llevan kimonos muy coloridos con extravagantes obis. Las geishas más mayores utilizan colores y formas más sutiles y sencillos. Un signo de prosperidad para una okiya, es que sus geishas no lleven un kimono más de una vez, lo que significa que las okiyas con un mayor estatus económico tienen "almacenes" donde se almacenan kimonos que se intercambian entre las geishas. El color, el modelo y el estilo de los kimonos también...

710  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Vestimenta

REPORTE Autor: Gabriela Vargas Libro: “La imagen del éxito” Editorial: McGraw-Hill Apartado: “Código de vestimenta y conducta” pág. 145-193 El tema “Atuendo Personal” habla sobre lo importante que es la ropa que las personas usan, ya sea para conocer a otras personas o conseguir empleo porque la ropa también es parte de la comunicación que transmitimos y de eso depende también de que te respeten y/o consigas un mejor trabajo o mejor aún, subir de rango en el empleo. La primera impresión...

521  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

vestimenta

Tipos De Vestimenta De Los Deportistas Que Compiten En Las Olimpiadas El ejemplo más notable es el de la reconocida rumana-estadounidense Nadia Comaneci, que con 15 años logró una puntuación perfecta en las Olimpíadas de Montreal en 1976 que de igual forma su traje se llego a conocer en este mismo año, y ya para 1981, con 20 años, se retiró de las competencias internacionales. Oksana Chusovitina, quien está participando en sus sextos juegos olímpicos y ya tiene 37 años, edad de muchas entrenadoras...

1018  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

vestimenta

En el AT Dios le habl al pueblo de Israel en cuanto a la vestimenta del hombre y la mujer. Tanto el hombre como la mujer utilizaban vestidos similares, de modo que la diferencia entre los sexos era muy importante. Deuteronomio 225 No vestir la mujer traje de hombre, ni el hombre vestir ropa de mujer porque abominacin es a Jehov tu Dios cualquiera que hace esto. En Deuteronomio 225 se hace referencia directamente al uso de la ropa del hombre y la mujer y creemos que el nfasis est puesto en la homosexualidad...

1586  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

la vestimenta

obstante, en su trato con los discípulos tomó en cuenta sus limitaciones. Los preparó con delicadeza y les habló con corrección. No les impuso más carga de la que podían soportar en el momento. (Jn 16:12; compárese con Mt 11:28-30; 26:40, 41.) Vestimenta y otras posesiones. Cuando Pablo dio instrucciones al superintendente Timoteo respecto a la conducta apropiada en la congregación, dijo: “Deseo que las mujeres se adornen en vestido bien arreglado, con modestia y buen juicio, no con estilos de...

1436  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

vestimenta

Vestimenta Hay dos clases de faldas, una llamada “sabanilla”, es un enredo y consiste en un lienzo rectangular de lana tejida a mano. Estas faldas sirvieron desde tiempos inmemoriales para abrigar durante la noche a toda la familia y de ahí su nombre de “sabanilla”. De día las mujeres la tablean alrededor de su cintura y la sujetan con un ceñidor del que dejan sobresalir 20 cm de tela. Por su propio peso esta orilla se voltea hacia abajo y forma el famoso rollo de las tarascas. La otra falda,...

1412  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Vestimenta

, bezotes con o sin colguijes, narigueras, ajorcas para brazos y muñecas, collares alrededor de las pantorrillas, o tobillos. El adorno exclusivo del rey eran los abanicos de flores o plumas con un tallo de oro hueco que exhalaba perfume. La vestimenta de los guerreros novatos durante la batalla era el ixcahuipilli. Algunos querían hacer méritos personales, por lo cual rechazaban el traje especial de la guerra y solo se vestían con una tilma de anudado de red, extremadamente rala; así demostraban...

981  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

VESTIMENTA ATACAMEÑOS

VESTIMENTA DE LOS ATACAMEÑOS Los atacameños confeccionaban ellos mismos sus ropas, utilizando la lana de llamas. Para las vestimentas generalmente usaban túnicas y ponchos, cubrían sus cabezas con gorros muy decorados, usaban sandalias de cuero y muchos adornos como anillos, aros, prendedores, collares y pulseras VESTIMENTA DE LA MUJER La vestimenta típica de la mujer consistía en un vestido largo con blusa blanca, zapatos livianos o sandalias, y una gran manta de vivo colores...

745  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Mito chibcha

 MITO CHIBCHA. Creían que en el principio de los tiempos el mundo estaba sumergido en tinieblas. Un ser supremo retenía la luz y súbitamente empezó a emitir los primeros rayos y dio principio a la creación, haciendo que unas aves negras surcasen los espacios repartiendo aire luminoso por sus picos. El mismo ser omnipotente creó el sol, la luna, las estrellas y todo cuanto existe. El sol o Sua y su esposa la luna o Chía, fueron objeto de rendida veneración. El primero era el padre de la vida y...

964  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

La Cultura chibcha

 LA CULTURA CHIBCHA VALERIA SOTO GARCÍA LINA MARCELA VELÁSQUEZ LINA MARÍA ARIZA ANDRES FELIPE BORRERO Profesor: JOSÉ JULIÁN RODRÍGUEZ COLEGIO CAMILO TORRES ARTÍSTICA PALMIRA-VALLE 2013 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 4 OBJETIVOS 5 CULTURA CHIBCHA 6 HISTORIA 6 ...

1327  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Lenguas Chibchas

Lenguas Chibchas El término Chibcha significa (idioma muisca: chib-cha(cum) (= básculo-varón) 'hombre del Básculo Las lenguas chibchas comprenden un amplio grupo de lenguas hablados por los pueblos chibcha, cuyo territorio tradicional se extiende desde el noreste de Honduras, través de la costa Caribe de Nicaragua, el territorio de Costa Rica, Panamá y Colombia hasta el oeste de Venezuela. |Distribución geográfica: |Centroamérica y noreste de Sudamérica | |Países: ...

567  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

cultura chibcha

Cultura Chibcha La cultura Muisca pertenece a la familia lingüística denominada Chibcha La familia comúnmente llamada Chibcha a la que pertenece la cultura Muisca pobló principalmente los territorios que hoy comprenden los departamentos de Boyacá y Cundinamarca en la actual Colombia. Muisca se refiere a una nación de la Cultura Chibcha que formaba la Confederación Muisca. Ubicación geográfica de la cultura chibcha La cultura Chibcha habitó los altiplanos y valles de la cordillera...

570  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

La mitologia chibcha

la dirección de la compañía] [Escribir el número de teléfono] [Escribir el número de fax] scribir el subtítulo del documento] 2011 La creación del Universo scribir el subtítulo del documento] 2011 La creación del Universo La mitología chibcha: historia, leyenda, mito de Bachué  Leemos en http://www.aldeaeducativa.com/aldea/Tareas2.asp?which=1563 que: «En los principios de las culturas indígenas precolombinas, el aborigen vivía en permanente comunión con la naturaleza. Para ellos, los...

893  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Indios chibchas

1.Muisca (muyska: gente) es la etnia indígena que habitó el Altiplano Cundiboyacense, desde el siglo VI a. C. hasta la conquista española en el siglo XVI. 2. Muisca se refiere a una nación de la Cultura Chibcha que formaban la Confederación Muisca. Trabajaron el oro por el sistema de martillado de láminas de delgadas, con aplicaciones de motivos hechos con alambre; también utilizaron el sistema de moldes como el de cera perdida.El Cronista Fray Pedro Simón, refiere que los muiscas usaban mantas...

1025  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Cultura Chibcha

Cultura Chibcha La cultura Muisca pertenece a la familia lingüística denominada Chibcha La familia comúnmente llamada Chibcha a la que pertenece la cultura Muísca pobló principalmente los territorios que hoy comprenden los departamentos de Boyacá y Cundinamarca en la actual Colombia.  ORIGEN: Los científicos identifican al grupo "Muisca" como un pueblo que emigro al altiplano cundiboyacense entre 5500 y 1000 a.c. Al igual que las demás culturas Pre-Clásicas de América, los muiscas se encontraban...

1169  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Historia chibcha

La cultura Muisca pertenece a la familia linguistica denominada Chibcha La familia comúnmente llamada Chibcha a la que pertenece la cultura Muísca pobló principalmente los territorios que hoy comprenden los departamentos de Boyacá y Cundinamarca en la actual Colombia. Muisca se refiere a una nación de la Cultura Chibcha que formaban la Confederación Muisca . Ubicación geográfica de la cultura muísca La cultura Muiscas habitó los altiplanos y valles de la cordillera Oriental colombiana, principalmente...

1059  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Historia De Los Chibchas

materiales preferidos para la artesanía Muisca. Las numerosas obras de artesanía en oro y la tradición de ofrecer Zipa de oro a la diosa Guatavita contribuido a crear la leyenda de El Dorado. El mercado fue un lugar importante para la confederación chibcha dado que practicaban el trueque . En una sociedad agraria que tenían un sistema completo de riego. El producto de la agricultura, la minería, los tejidos, la cerámica, al lado de surtirlos de lo suficiente para el consumo, les permitía contar con...

979  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Civilizacion Chibcha

los escritores y cronistas. Al decir Chibchas que deriva de Chibchacum o Hombre del Báculo- dios, nos podemos referir a la familia lingüística entre Colombia y América Central. Otra de las denominaciones se atribuye al pueblo Muisca o Chibcha al cual nos referiremos en este ensayo. La palabra Muisca significa persona o gente y fue una civilización asentada en el territorio que hoy conocemos como Colombia. Los Orígenes de la Civilización Chibcha en espacio y tiempo nos permitirán crear una...

1423  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Cultura chibcha

Ubicación de los chibchas: La cultura Chibcha de Colombia tiene sus orígenes en el siglo VI a.C. y se desarrolló hasta el siglo XVI en que sus habitantes fueron sometidos por los españoles. Los chibchas se desarrollaron en la meseta de Cundinamarca, en la actual Colombia. Es un territorio surcado por los ríos Cauca y Magdalena. Creencias: Principales dioses Sus principales dioses fueron: - Sue: el dios Sol. - Chía: la diosa Luna. - Bochica: el dios ordenador del mundo. Orfebrería: Los Muiscas...

594  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Cultura chibcha

Otras culturas americanas: * Los chibchas: la cultura chibcha se extendió por los andes colombianos, la sierra de Bogotá y parte del occidente venezolano. La base de su economía fue agrícola, actividad que se destaco por importantes avances como el cultivo en terrazas, la construcción de silos y el uso del abono. Sustentada sobre la producción del maíz, yuca, papa, frijoles y variadas legumbres, la propiedad de la tierra correspondía a la comunidad familiar. Se organizaron en varios núcleos...

601  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Cosmovision Chibcha

Ubicación. La cultura chibcha se extendió por los andes colombianos la cierra de Bogotá y parte del occidente venezolano. Organización social. De acuerdo a su función los individuos estaban organizados en: Zaque o zipe, era el cacique que conformaba en el gobierno local Sacerdotes o chyquy , que eran, los que realizaban los ritos. Guerreros o gechas que eran los que defendían al; pueblo de los ataques invasores El pueblo, trabajadores de la tierra, los comerciantes y los artesanos, La...

1249  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

CHIBCHAS Y TAKATAKAS

FABULA DE LOS CHIBCHAS Y LOS TAKATAKAS Refieren las crónicas que en 1994 se celebró una competencia de remo entre Japón y Colombia. Los remeros Japoneses se destacaron desde el comienzo. Llegaron a la meta UNA HORA antes que el equipo Colombiano. De regreso en Colombia, el comité ejecutivo se reunió para analizar las causas de tan desconcertante e imprevisto resultado. Las conclusiones fueron: 1) En el equipo japonés había un jefe de equipo y 10 remeros. 2) En el equipo Colombiano había...

509  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS