Wifala De Asillo ensayos y trabajos de investigación

danza wifala

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” TEMA: Danza Wifala de puno FACULTAD: Ingeniería ESCUELA: Ingeniería agrónoma CICLO: I ESTUDIANTE: Gino Pimentel veramendi DOCENTE: Pedro Camayo CURSO: Actividad integradora AÑO: 2013 NUEVO CHIMBOTE-PERU 1 2 DEDICATORIA Primero...

4380  Palabras | 18  Páginas

Leer documento completo

Asillo politico

GUERRA JUSTA Guerra La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá la más vieja de todas las relaciones internacionales. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas...

1442  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Estudio De Impacto Ambiental Asillo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.- GENERALIDADES 3 Introducción El presente documento contiene el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) del Proyecto de “Rehabilitación y mantenimiento de la Irrigación Asillo ”, ubicado entre los Distritos de Asillo y Orurillo de las Provincias de Azangaro y Melgar de la región Puno. Para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental se han considerado informes técnicos en los temas de Climatología, Hidrología, Hidrogeología, Geología...

36037  Palabras | 145  Páginas

Leer documento completo

MONOGRAFIA DEL DISTRTO DE SAN JUAN DE SALINAS

80 / 109 ranking nacional 963 / 1.833 INTEGRACIÓN DE LAS COMUNIDADES AL DISTRITO Luego de la creación del distrito de San Juan de Salinas, se integraron por cumplimiento de la misma ley de creación de grupos humanos y fundos más importantes como Asillo Salinas, Pucara, huyllani, , Alto Ururillo, Central Ccalla, Panpa Grande, etc. Pobladores de otras comunidades tienen origen en otros distritos vecinos como son: Chucaripo del distrito de Samán, Juan Velasco Alvarado , Tercer Jilahuata del distrito...

1617  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Danzas De Puno

aymara y quechua significa, “enfermo de malaria o paludismo”, danza satírica que representa al portador de esta mal. El atuendo de los personajes y los implementos usados, evolucionan de acuerdo a los avances de la tecnología medica. Se presenta en Asillo, distrito de la Provincia de Azángaro y en Juli, distrito de la Provincia de Chucuito. Es una danza grupal donde participan hombres y mujeres no de parejas. DIABLADA.- Danza aymara. Estas danzas representan a los espíritus de las minas que salen...

1670  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Danzas folkloricas

blanco crudo - Pantalón de bayeta color negro - Faja en la cintura tejida en callua - Poncho de color guinda corto. - La alforja es opcional. - Soga o lazol - Machete con funda de cuero - Llanques WIFALA DE ASILLO DEPARTAMENTO: Cajamarca GENERO: Agrícola ganadera La Wifala de Asillo, es una danza que se baila durante el proceso agrícola, pues su melodía es cantada, bailada y tocada en cada uno de los trabajos correspondientes; la diferencia estriba en dos aspectos: Los comuneros, hombres...

7896  Palabras | 32  Páginas

Leer documento completo

paris

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P. BIOTECNOLOGIA ESTUDIANTE: Flores Machaca Fiorela. CURSO: Danzas. DOCENTE: Prof. Pedro Walter Camayo. TEMA: Wifala huaycheña. Nuevo Chimbote, Enero del 2014 DEDICATORIA En primer lugar, agradezco a Dios por por darnos salud y esa fuerza que nos impulsa día a día para salir adelante, que nos permite alcanzar nuestros objetivos a corto y largo plazo. A mis padres y hermanos, por su amor y apoyo...

1320  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Danzas puneñas

denomina Satiri, y en la zona Quechua se le denomina Tarpuy, que en español significa siembra, racalcando que esta danza se baila en diferentes lugares de Puno, el Perú y el mundo entero. En la provincia de Azángaro se baila en Santiago de Pupuja, Asillo y otros distritos. El vestuario está de acuerdo al lugar donde se ejecuta la daza: El Varón: sombrero de copa alta con bordados en colores del arco iris, un chullo, camisa blanca de bayeta, una chamarra o saco al hombro amarrado en diagonal,...

18380  Palabras | 74  Páginas

Leer documento completo

Caballetes De San Juan

vigoroso de los maqtas, con banderas en mano representando al poblador Chunguino quienes bailan al son de la quena, mandolina y el bombo. WIFALA: es el alegre cantar de las muchachas quienes representan la clase mestiza y se rinde homenaje a la wifala o bandera. Wifala, wifala, wifala ichakunanqa wifala… (Bis) Imasumaqta rapapapanki wifala, wifala, wifala… (Bis) Wifalachay wifalasi. CABALLETES DE SAN JUAN: Es el ingreso del soldado españoles quienes visten con cristinas, con bordado de...

568  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Reseña - Danza

CAUSAY, momento en que los venados son liberados retornan a su vida feliz. RESEÑA DE LA DANZA : WIFALA HUAYCHEÑOS DANZA : WIFALA HUAYCHEÑOS DEPARTAMENTO : PUNO PROVINCIA : MOHO GÉNERO : CARNAVAL La comunidad de Okoñisa, está ubicada en el distrito de Jahaa, provincia de Moho, fronteriza con el país de Bolivia a orillas del lago titicaca, en el departamento de Puno. Las Wifalas en las comunidades de Jachaja, Gipata, rosaspata y otros hacen inicio de los carnavales muchos de...

611  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Monografia De Azangaro

1825, por Ley del 5 de febrero Azángaro es elevado a la categoría de ciudad. 1825, por Ley del 21 de junio Azángaro fue creado como capital de la provincia de mismo nombre con sus 18 distritos: Achaya, Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa, Muñani, Potoni, Putina, Samán, San Antón San José, San Juan de Salinas, Santiago de Pupuja, Tirapata, José Domingo Choquehuanca Pedro Vilcapaza , Huatasani y Azángaro. El 18 de Abril de 1828 el Congreso Nacional...

18036  Palabras | 73  Páginas

Leer documento completo

Danza arequipeña

2009 El Instituto Nacional de Cultura entregó ayer de manera simbólica al Gobierno Regional de Arequipa la Resolución Directoral 1011 que reconoce como patrimonio de la nación al wititi, danza emblemática del valle del Colca. La danza del wititi o wifala es la expresión cultural más característica del valle del Colca, provincia de Caylloma, donde habitan las comunidades andinas de Tisco, Sibayo, Callalli, Tuti, Coporaque, Yanque, Achoma, Ichupampa, Maca, Lari, Tapay, Madrigal, Cabanaconde, Huambo...

647  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

ORDEN DE PRESENTACI N DEL CONCURSO DE DANZAS AUT CTONAS

Puno 18.- Centro Cultural Pulí Pulís de Caracoto 19.- Carnaval Autóctono de la Parcialidad de Suatia-Palca-Lampa 20.- Conjunto Juventud Kajelos San Juan de Dios Pichacani 21.- Conjunto Chacallada Juventud Brisas del Lago -Chucuito 22.- Asociación Wifalas San Fernando de San Juan de Salinas- Azángaro 23.- Kajchas de Cara Cara Nicasio 24.- Asociación Arte y Cultural Kajelos Yunguyo Chamacuta- Acora 25.- Asociación Chacallada Juventud Clavelitos de Camacani- Platería 26.- Taller de arte Popular Yawar...

813  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

CHIVAY

practica en el modo grupal: los hombres representan a los soldados incas y las mujeres a la corte de la princesa collawa. Cuando el aspecto guerrero prevalece, los hombres forman grupos simulando ejércitos en combate. Cada pueblo donde se represente la wifala asume su propia particularidad de la danza y los más destacados son Yanque, Chivay, Cabanaconde y Tapay. En cuanto a la vestimenta, los hombres llevan una indumentaria militar que consiste en un casco de protección, camisa militar o polaca, llicllas...

1117  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

aminta

española. Participaron: Sicuris llave, Los Chirihuanos de Yunguyo, Zampoñas de Juli, Ayarachis de Paratía, Baile de los Uros, Conjunto Coreográfico Masías, Tucumanos de Azángaro, Chunchos de Ayapata, Zampoñas de Yunguyo, Chunchos de Amantaní, Wifalas de Asillo, Auquipulis de Chucuito, Llameros y Zampoñas Orkapata (EEP' 19, 20 Y 21/2/1974). Cabe registrar a otros dos concursos de danzas, a pesar de no realizarse en el marco de la fiesta patronal, a los de 1976 y 1977. La participación exitosa en certámenes...

7081  Palabras | 29  Páginas

Leer documento completo

Tareass

ataviadas de atuendos y provistas de elementos llenos de colorido. Representaban a los distritos más importantes de la ciudad. Entre ellos se establecía una rivalidad a través de sus coplas de carácter satírico y picaresco Parte III, WITITI O WIFALA Esta danza, se baila mayormente en Caylloma durante sus fiestas más saltantes, carnavales o en la fiesta de la virgen inmaculada el 8 de diciembre. Origen El Witite se caracteriza por ser una danza en que los hombres salen disfrazados de mujer...

1019  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

proyecto de aprendizaje por el día de mamá

enviará días antes un comunicado para que envíen un bocadito para el compartir. 6. Paseo de Antorchas, elaboradas por los padres, el sábado 01 de octubre, 7. Concurso de Danzas, el domingo 02 de octubre los niños están ensayando la danza de las Wifalas de ispaca, cada padre tiene que aportar 12.00 nuevos soles, pueden ir enviando 6.00 nuevos soles el lunes y los otros 6.00 nuevos soles hasta el jueves 29 de septiembre. 8. Gran parrillada el día domingo 02 de octubre en el complejo del Colegio...

538  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

2we2wewqe

Folklórica Cultural Llamayuris Chusamarca-Acora 10. Carnaval de Coata 11. Centro Cultural Puli Pulis Choquelas Caracoto 12. Asociación Cultural Carnaval Chacu de Chucahuacas Chupa- Azangaro 13. Asociación Cultural Puno “Sicuris Wila Huayna”-Puno 14. Wifalas de San Antonio de Putina 15. Asociación Folklorica Llameritos de la Comunidad Canteria de Lampa AFOLLAC 16. Asociación Cultural Carnaval Tupay Zona Lago Choco - Chupa - Azangaro 17. Suri Sicuris Ciudad del Lago 18. Asociación Cultural Carnaval...

1621  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Danzas

considerado la canción romántica del oriente, sobre todo, si se toma en cuenta sus letras casi siempre dirigidas a enamorar a la mujer o al varón. 6. Wifal de Ispacas – Arequipa: Danza del departamento de Arequipa, Provincia de Condesuyos, de la comunidad campesina de Ispacas, pueblo que se encuentra ubicado al pie del majestuosos cerro Cuyo-Cuyo. Wifala es un término que se denomina a la bandera que es el símbolo de fiesta, es una danza de paseo y despedida del carnaval, los jóvenes se reúnen por las...

832  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

central hidroelectrica

Ubicado en el distrito de Palca, este roedor es muy apreciado por su finísima piel. Pucará. A 114 km de la ciudad de Puno, se encuentra edificaciones de la cultura Keluyo, además es famoso por su alfarería, en la que destaca el "Torito de Pucará". Asillo. La principal atracción es el Templo de San Gerónimo de estilo Barroco. 4 Provincia de Melgar. Ubicado en la Ruta Puno - Cusco cuenta entre sus atractivos: 1.Aguas termales de Pojpoquella. Ubicado en la faldas del cerro Kolkeparque. 2...

2822  Palabras | 12  Páginas

Leer documento completo

CARNAVAL DE CULLUCHACA

con el mundo espiritual viene dada por la presencia de los "Brujos" que intervienen en la danza. Presenta :Cuarto Grado de Primaria WIFALA DE ISPACAS Danza del departamento de Arequipa, Provincia de Condesuyos, de la comunidad campesina de Ispacas, pueblo que se encuentra ubicado al pie del majestuosos cerro Cuyo-Cuyo. Wifala es un termino que se denomina a la bandera que es el símbolo de fiesta, es una danza de paseo y despedida del carnaval, los jóvenes se reúnen por las noches...

1158  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

AZANGARO

grano y habas. En mayor proporción, pastos cultivados como alfalfa dactylis, trébol rye grass, avena forrajera y cebada forrajera, tal como se puede apreciar en el cuadro 8, los mayores productores de pastos cultivados son los distritos de Azángaro, Asillo, Arapa y San José, seguidos de Chupa y Samán, lo que se refleja en la crianza de vacunos. La actividad pecuaria es la principal entre todas las actividades económicas desarrolladas por las unidades agropecuarias en la provincia, pues genera los medios...

1695  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Danzas de arequipa

banderas peruanas que son dejadas a las pausiñas. Finalmente se produce nuevamente la despedida. Los soldados a cumplir su misión y las pausiñas a su poblado. WIFALA Danza del departamento de Arequipa, Provincia de Condesuyos, de la comunidad campesina de Ispacas, pueblo que se encuentra ubicado al pie del majestuosos cerro Cuyo-Cuyo. Wifala es un término que se denomina a la bandera que es el símbolo de fiesta, es una danza de paseo y despedida del carnaval, los jóvenes se reúnen por las noches...

1080  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

AJAM

Fiesta Patronal Virgen de la Candelaria, la Fiesta de Alasitas y las Cruces, y el Aniversario dela Fundación de la ciudad de Puno. Folclor: la música y el baile caracterizan al folklore puneño, entre las danzas más representativas destacan la Wifala de Asillo, el Carnaval de Ichu, la Llamerada, el Pujllay de Santiago, la Tuntuna, la Khashua deCapachica, el Machu-tusuj, el Kcajelo, la Diablada y la Pandilla Puneña. Gastronomía: Dentro de los platos típicos del departamento destacan el cancacho, el pesque...

3152  Palabras | 13  Páginas

Leer documento completo

Danzas de arequipa

presencia del tayta cura es para bendecir a los sembríos. La música es interpretada con banda en las festividades patronales. Pero durante las faenas agrícolas predominara el canto y algún instrumento típico. El Wititi o Wifala esta danza también conocida como wifala, se baila mayormente en Caylloma durante sus fiestas más saltantes, carnavales o en la fiesta de la virgen inmaculada el 8 de diciembre. Wititi significa joven movido, inquieto. El baile del wititi expresa el tributo a la tierra...

1262  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

estudio acústico salón de actos

usar o coeficiente de absorción por persoa tamén pero por simplificar usaremos os coeficientes de sillas vacias/ocupadas. Vacias: α(2kHz)=0,68 // S aprox.=16*15= 240 // ASILLAS=163,2 sabins Ocupadas: α(2kHz)=0,86 // S aprox.=16*15=240 // ASILLAS OC.=206,4 sabins RT SALA VACIA: ATOT= ATEITO+ALAT(1) +ALAT(2)+ACENTRO +ASILLAS = 25,2+0,8+46,4+3,82+163,2= 239,42 sabins RT =0,161 1900 =1,28 s 239,42 RT SALA OCUPADA: ATOT= 25,2+0,8+46,4+3,82+206,4=282,62 sabins RT =0,161 1900 =1,08 s ...

1069  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

El Arte

-ojotas VESTUARIO DE MUJERES -Blusa de colores. -falda envolvente. -collar. -vincha. -vasija. -Ojotas. WIFALA DE ISPACAS Danza del departamento de Arequipa, Provincia de Condesuyos, de la comunidad campesina de Ispacas, pueblo que se encuentra ubicado al pie del majestuosos cerro Cuyo-Cuyo. Wifala es un término que se denomina a la bandera que es el símbolo de fiesta, es una danza de paseo y despedida del carnaval, los jóvenes se reúnen por las noches...

1368  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Danzas

pueblo, por más de 15 días y se cuenta que más del 50% de ellas quedaban embarazadas, producto muchas veces del exceso de la chicha blanca de maíz. Danza Wifalas de Ispacas Danza del departamento de Arequipa, Provincia de Condesuyos, de la comunidad campesina de Ispacas, pueblo que se encuentra ubicado al pie del majestuosos cerro Cuyo-Cuyo. Wifala es un término que se denomina a la bandera que es el símbolo de fiesta, es una danza de paseo y despedida del carnaval, los jóvenes se reúnen por las noches...

1235  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Monografia De Puno

ferias, vestuario, costumbres y artesanía puneñas le han ganado al departamento el titulo de Capital Folclorica de America. 7.1. Instrumentos andinos: La quena, la antara, el sicu y el pinquillo. 7.2. Danzas: Las principales danzas puneñas son: la wifala de Asillo, el carnaval de ichu, la llamerada, el pujllay de Santiago, la kashua de Capachica, el machu-tusuj, el kcajelo, la diablada y la pandilla puneña. 7.3. Fiestas de La Virgen de La Candelaria: La manifestación de fervor y entusiasmo popular mas...

6780  Palabras | 28  Páginas

Leer documento completo

Danza folkloricas del Perú - clasificación

variados actos sociales, fiestas y festividades patronales. .Ej. Diferentes matices de Marinera, Tondero, alcatraz; en Puno: Cintakana, Wifala,Taqueada, Pandilla, Kajcha, Tucumanos, Cacharpari, etc. c). De carnaval: rituales, de masas. Conocidas con distinta denominación (de origen pre-hispano) pero celebradas en igual fecha a la del carnaval occidental. Ej. Puqllay, Wifala, Chimaycha, Chuta Chutay, Pum-pin, etc. d). De cazadores : son danzas rituales donde se simboliza la caza de animales como la vicuña...

1048  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Ensayo

Juliaca-Azángaro, por Cala puja; la vía Asilo-San Antón; un tramo en la vía Samán-Juliaca y también un tramo entre J. D. Choquehuanca a Pucará. En cambio, los caminos afirmados están representados por la vía José Domingo Choquehuanca-Tirapata-Asillo, la vía Azángaro-Asillo y la vía Azángaro-Santiago de Pupuja-José D. Choquehuanca. Los caminos sin afirmar, cuya superficie de rodadura varía de 4 m a 6 m de ancho, destacan por la falta de obras de arte (cunetas, alcantarillado, lastrado, etcétera) y drenaje...

1227  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Danza Wititi

Origenes Los witites son hombres y mujeres (naturales del valle del Colca,de las partes altas de la provincia de Caylloma,a los cuales llega la danza de Witiwiti,(confusamente mal denominandose al estilo aymara) que practican la danza guerrera de la Wifala y cuyo origen se remonta a la presencia de la cultura Tiawanaco en la región Arequipa.Siendo esta danza desde su aparicion eminentente romantico,del "ccaccatanakuy",acepcion muy tapeño del preludio amoroso,en honor al culto a la pachamama de la reprocucci'on...

1457  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

las tareyas asi jom

Paneles 4ʹ x 10 10´ CONTENIDO DEL KIT: –   aneles planos Infusions (4 nominales) con P extrusiones de aluminio (2/paneles) adjuntas –  Cables para formar los arcos (30° ó 50°) •  oteles, hospitales y comercios H •  ficinas O •  asillos, Vestíbulos P •  reas abiertas Á • Aeropuertos, estaciones de transporte Arco de 60˚ Arco de 50˚ 4´ Selección de Paneles Número de Artículow Dimensiones Piezas/Caja Colores Infusions Marquesinas de Realce 54101_ _ _ ...

1426  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

aves

al antiguo Corregimiento de Asillo y Asángaro. Entre sus principales corregidores se hallan: Willynton Caceres, Juan Antonio del Villar, Samuel Yanarico, Juan de Luque Moreno y Lorenzo Zata y Subiría (siglo XVIII). "Pueblo Rebelde". Por Ley del 5 de febrero de 1825, el poblado de Azángaro es elevado a la categoría de ciudad. El 21 de junio la ciudad fue nombrada como capital de la provincia creada con el mismo nombre; conformada por 18 distritos: Achaya, Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa, Muñani, Potoni...

975  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Bailes típicos peruanos

hermosa danza.  Es una danza guerrera. Refieren, que cuando los Incas derrotaron al ejército Wanka, Anco-Huaillo, jefe de los Wanka-chupacos, se negó a entregar sus armas y someterse al Inca. Luego se retiró hacia el Huallaga en la Selva. [pic] WIFALA  o  WITITI Danza originaria del departamento de Arequipa.  En su ejecución se representa la historia de un joven enamorado de una joven de una comarca rival que al no poder llegar hasta ella aprovecha de las fiestas del pueblo para vestirse de...

583  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Literatura Quechua

arena , antes de iniciar una batalla. B. Religioso. De alabanza a los dioses mayormente, especialmente a Wiracocha y al Inti. C. Agrícola. Exaltaba la actividad agrícola o agradecía a la tierra por los frutos recogidos. Del haylli se deriva la wifala , poesía de carácter religioso y litúrgico que expresa una gran alegría . El Harawi: Expresión de literatura popular de los haravicus. Es una poesía intimista de tono coloquial; expresa sentimientos íntimos y amoroso . El harawi era interpretado...

769  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

César vallejo

Cahuiris, Sicumorenos, Unu Cajas, Carnaval de Capullani, Satiris, Tinti Wacas, Pinquilladas, Ayarachis, Choque Lluscajake, Lakitas de la Isla de Anapia, Sicuris, Carnaval de Vilque, Chullo Kawas de la Isla de Suana, Carnaval Molino Kapía, Wapululos, Wifalas, Vicuñitas, Papa Tarpuy, Tita Titas, Llamayuris, Mallku Condoriri, Kajchas, Carnaval de Patambuco, Chakalladas, Tucumanos, danzas agrícolas como el Chusqui-Chuspi, eróticas como la K'aqcha, marciales como el Qhapu y otras agrícolas como los carnavales...

545  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

bilbia

ondulaciones y/o pendientes suaves están atravesadas por corridas de aguas como los ríos Pucará y Azángaro. Por otro lado, en los relieves con pendientes más pronunciadas los pueblos se ubican en las partes bajas de los cerros. Es el caso de los distritos de Asillo, San José, Muñani, San Antón y Potoni, donde también existen caminos vecinales que llegan a sus centros poblados y/o comunidades campesinas. Las subcuencas de Azángaro y Pucará corren en paralelo a los ríos, y allí las vías están a lo largo de sus...

1192  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Puno Y Sus Recursos Tur Sticos

laguna y el extraordinario paisaje andino, en sus aguas hay especies nativas como el carachi suchi, ispi, mauri, etc. Laguna Huankuyo (Azángaro – Asillo) Laguna Consuelo (Sandia – San Pedro de Putina Punco) Laguna de Chacas (San Román – Juliaca) Laguna de Quequerana (Azángaro – Azángaro) Ubicada en el distrito de Asillo, aproximadamente a 1km al sur del pueblo a 3.909msnm rodeada de extensas planicies y praderas altiplánicas, laguna de forma casi circular, de carácter...

1564  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

enfermeria

Un cobertor • Una sabana clínica • Una funda • Camisón o pijama • Paño húmedo • Bolsa para ropa sucia • Bolsa para desechos PROCEDIMIENTO: 1. .- lavarse las manos, preparar el equipo y llevarlo a ala unidad del paciente. 2. Colocar un asilla en el la piecera de la cama y sobre esta la ropa limpia y en orden en el que se va usar. 3. Explicar al paciente el procedimiento y solicitar su colaboración 4. Cerrar las cortinas en tanto se realiza el procedimiento. 5. Bajar la cabecera de...

510  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Triptico Arequipa

variedad de danzas y manifestaciones musicales que se complementan con la vestimenta multicolor de los bailarines y bailarinas. Las danzas más características son: * El Carnaval Arequipeño * Negrillos * Pausiñas * Turcos de Caylloma * Wifala de Ispacas * Witite Gastronomía Características * La cocina Arequipeña es muy influyente en la gastronomía peruana, es un mestizaje entre la cocina andina ancestral y la española. * Es reconocida por sus variados platos de sabores...

544  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Civica

palla El Anaco de Camilaca La Maqtada de Cáceres El Paso Huanquilla La obra musical "Vírgenes del Sol", compuesta por Jorge Bravo de Rueda Querol La danza del Duende, Pallas y Auqas La festividad de la Virgen Asunta de Langui La danza del Wititi o Wifala El ritual de reconstrucción del puente Q'eswachaka La Procesión de la Bandera en Tacna El Anaco de Camilaca - Tacna El Yaraví La festividad de la Virgen de Cocharcas La feria tradicional del Santurantikuy en el Cusco La fiesta de las Cruces de Pentecostés...

798  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

DANZAS DE AYACUCHO

el anuncio del pachakuti , es decir la transformación del mundo andino. • ATISQAS : fase que representa al mundo andino en actitud de ser vencidos , pero que luchan a través dela danza por no someterse a los antojos delos conquistadores. • WIFALAS : es una de las etapas dela danza cuyo significado se orienta a la identidad del poblador andino de defender y hacer prevalecer los símbolos de sus huacas y wamanis ,lo cual lo ejecutan con el uso de banderas blancas . Lo mas importante de...

842  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

el chillador

movimiento al tema. El Huayño pertenece tanto a las expresiones indígenas de las diferentes provincias, como al contexto urbano en las capitales de provincia, donde se denomina Huayño Pandillero por su carácter festivo y su baile mayoritario. - La Wifala . En la cual el Chillador sostiene un rasgueo característico y obstinado, adoptado de la música con Pinkillos (Flautas) y Tambores que se toca en la época de Carnaval. En esta adopción, el sonido del Chillador sostiene la presencia indígena entre...

1068  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

danzas

dan un homenaje al que consideran su santo patrón San Isidro, agradeciéndole sus buenas siembras o cosechas en la iglesia mas cercana al pueblo interpretando y bailando alegremente esta danza. Wititi Es una danza que también tiene el nombre de Wifala, mayormente es bailada en Caylloma el mes de Diciembre para celebrar la fiesta de la Virgen Inmaculada. Esta danza típica quiere dar un tributo a la Pachamama que significa Madre Tierra, a la misma vez se celebra la unión de la mujer con el varón...

1171  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

fiesta en la playa

El Anaco de Camilaca La Maqtada de Cáceres El Paso Huanquilla La obra musical "Vírgenes del Sol", compuesta por Jorge Bravo de Rueda Querol La danza del Duende, Pallas y Auqas La festividad de la Virgen Asunta de Langui La danza del Wititi o Wifala El ritual de reconstrucción del puente Q'eswachaka La Procesión de la Bandera en Tacna El Yaraví La festividad de la Virgen de Cocharcas La feria tradicional del Santurantikuy en el Cusco La fiesta de las Cruces de Pentecostés de Yucay La festividad...

715  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Proyecto

|5 |30 |30 |65 | |3 |Arapa |10 |90 |60 |120 | |4 |Asillo |30 |180 |125 |335 | |5 |Caminaca |5 |50 |40 |95 ...

1620  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

dansas aymara

aymara y quechua significa, “enfermo de malaria o paludismo”, danza satírica que representa al portador de esta mal. El atuendo de los personajes y los implementos usados, evolucionan de acuerdo a los avances de la tecnología médica. Se presenta en Asillo, distrito de la Provincia de Azángaro y en Juli, distrito de la Provincia de Chucuito. Es una danza grupal donde participan hombres y mujeres no de parejas. Personajes: Enfermos, enfermeros, médicos, enfermeras, ayudantes. JAUQ’A: Palabra aymara...

558  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

2013 plan estrategico institucional turismo pertur al 2021

PROVINCIAS CARABA- CHUCUTO EL HUANCA- LAMPA MELGAR MOHO YA COLLAO NÉ Puno Azángaro Macusani Juli Ilave Huancané Lampa Ácora Achaya Ajoyani Desaguadero Capazo Cojata Amantaní Arapa Ayapata Huacullani Pilcuyo Huatasani Calapuja Atuncolla Asillo Coasa Kelluyo Santa Rosa Capachica Chucuito Caminaca Corani Pisacoma Conduriri Chupa Crucero Coata Jose Domingo Ituata Choquehuanca Huata Muñani Ollachea Mañazo Potoni Paucarcolla Samán Ayaviri S. A. PUTINA SAN ROMÁN SANDIA...

60988  Palabras | 244  Páginas

Leer documento completo

El Chillador

movimiento al tema. El Huayño pertenece tanto a las expresiones indígenas de las diferentes provincias, como al contexto urbano en las capitales de provincia, donde se denomina Huayño Pandillero por su carácter festivo y su baile mayoritario. - La Wifala . En la cual el Chillador sostiene un rasgueo característico y obstinado, adoptado de la música con Pinkillos (Flautas) y Tambores que se toca en la época de Carnaval. En esta adopción, el sonido del Chillador sostiene la presencia indígena entre...

1008  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

funcione de la sbs

arrepollada en la cintura, un sombrero chacarero y un pañuelo para llevar el ritmo. El varón un pantalón y un chaleco negro generalmente una camisa blanca manga larga su sombrero y un pañuelo. - Wititi ._Es una danza que también tiene el nombre de Wifala, mayormente es bailada en Caylloma el mes de Diciembre para celebrar la fiesta de la Virgen Inmaculada. Esta danza típica quiere dar un tributo a la Pachamama que significa Madre Tierra, a la misma vez se celebra la unión de la mujer con el varón...

1125  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

TRABAJO SRA

herederos de grandes culturas, civilizaciones y un gran imperio. Esta expresión posee diversidad, riqueza, identidad y variedad, por el espacio geográfico e histórico en que se ha venido desarrollando constantemente. Entre ellas tenemos al huayno, la wifala, la kashua, el chuta chutay entre otras variedades. Si hablamos solamente del huayno está los tristes, alegres, con arpa, con guitarra, o con quena; no importa la forma sino el hecho de que mediante esta manifestación cultural que ha tenido que pasar...

1012  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Danzas Agr Colas 20

Mestiza Collacha 79. Molino capia 80. Negritos de Huánuco 81. Pacasito 82. Pandilla puneña 83. Sarge 84. Sikuri 85. Tarpuy 86. Tarkada 87. Tinti waka 88. Tunas Pallay 89. Tucumanos 90. Tunantada 91. Unucaja 92. Yapuchiri 93. Wititi 94. Wiphala o Wifala Danzas criollas y afroperuanas 1. Agua'e nieve 2. La Polca Tacneña 3. Alcatraz 4. Cumanana 5. Danza de Negritos en Chincha 6. Festejo 7. Landó 8. Marinera 9. Saña (danza) 10. Son de los diablos 11. Tondero 12. Vals peruano 13. Zamacueca 14. Pampeña...

673  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Sector financiero

posición natural y sin doblarlas excesivamente. ❖ Manos relajadas, sin extensión ni desviación lateral. Preocúpese especialmente de mantener los pulgares y los dedos en una postura relajada y natural. ❖ Es recomendable utilizar un asilla con brazos, o un soporte en la parte inferior del teclado, que permita apoya ambas muñecas ❖ Coloque los materiales que utiliza con frecuencia al alcance de la mano. ❖ Una de las enfermedades más frecuentes es el síndrome de...

764  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Laboratorio

copar el escenario tanto varones como damos formando la palabra PUSI, que es el nombre del distrito, de igual forma los músicos realizan su desplazamiento en la parte posterior para formar una balsa de totora y efectuar el aplaudo respectivo todos wifaleando. Tercero Luego del saludo realizan su desplazamiento las damas para formar un círculo que significa muralla dando seña que están en su lindero, los varones forman cuatro hileras en el interior del círculo, frente a frente en señal de pelea por...

982  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Hola

bailes promesantes, albas, auroras y procesión. Algunos de los bailes religiosos son: -Sicuris -Morenada -Diablada -Ayarachi -Waca waca -Tinkus -Tobas -Caporales -Kullahuada -Llamerada -Siku moreno -Zampoñada -Carnavales -Kajelo -Wifala Habia una vez un perro que se llamaba pegamento, se cayo y se pego. Habia una vez un perro que se llamaba pegamento, se cayo y se pego. Habia una vez un perro que se llamaba pegamento, se cayo y se pego. Habia una vez un perro que se llamaba...

1386  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Callalli

enero hasta el miercoles de ceniza. SAN ANTONIO DE PADUA: Es la fiesta principal del pueblo en honor a San Antonio de Padua y se celebra el 13 de junio. UNMACULADA CONCEPCIÓN: Se realiza el 8 de diciembre en donde el poblador danza en parejas la Wifala (Wititi)      DANZAS Tenemos una rica variedad de danzas que se manifiestan el espíritu alegre del poblador y su convivencia con la naturaleza. Entre ellos destacan: Q'ASHUAY: Danza Milenaria que está vinculado a la crianza de camélidos andinos...

1047  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Temas Variados

QUICO: Flor amarilla. SUCHES: Pescados muy grandes y estimados por su sabor exquisito.-SUHA: Palabra quechua que significa ladrón. TACARPUS: Palos o Estacas. TOPUS: Prendedores cuyo mango tiene forma de una cuchara y remata en alfiler. WIRACOCHA: Caballero. WIFALAS: Nombre de unos danzantes. COMPOSICION: FUNDAMENTACION DEL TITULO: Personas sumisas al engaño de la mentira un a obra con un titulo relacionada con la vida cotidiana, hechos y acontecimientos en una sociedad llena de mentiras sin saber de lo...

869  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Carnaval De Sallaq

"CARNAVAL DE AMPHAY" "CARNAVAL DE MOLLOMARKA" "CARNAVAL DE SULLUMAYO" "SOLISCHAY" "CARNAVAL DE KANAS" "Q'ARA TAKAY" "K'AJCHA" MALLKIRUNAS QATARPUS QELLOPESCOS PAUKARTAMPUS TARPUS DANSAQ SUNTURPAUKAR KUMILLO ALBAZO O NEGRILLO SARGENTO O WIFALA CHHALLALLA PHALLCHAY WARMIPUSAY YUNCAY...

759  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Baile contra la pobreza

denomina Satiri, y en la zona Quechua se le denomina Tarpuy, que en español significa siembra, racalcando que esta danza se baila en diferentes lugares de Puno, el Perú y el mundo entero. En la provincia de Azángaro se baila en Santiago de Pupuja, Asillo y otros distritos. VESTUARIO.- El vestuario está de acuerdo al lugar donde se ejecuta la daza: El Varón: sombrero de copa alta con bordados en colores del arco iris, un chullo, camisa blanca de bayeta, una chamarra o saco al hombro amarrado en...

723  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS