Antropologia

Páginas: 11 (2577 palabras) Publicado: 12 de septiembre de 2010
Elisabeth Cunin – IRD, Universidad de Cartagena
“De la antropología del otro al reconocimiento de otras antropologías”

Ponencia presentada en el coloquio “El espacio público de las ciencias sociales y humanas”, Universidad de Buenos Aires, Centro Franco-argentino, 20 y 21 de noviembre de 2006

Como bien se sabe, el debate fundador de la antropología es el de la relación entre unidad ydiversidad. En sus inicios, y dicho de una manera muy esquemática, la antropología se desarrolló en torno a un objeto específico, las “sociedades otras”, consideradas desde un punto de vista evolucionista, es decir, en función de un grado más o menos fuerte de primitivismo, en comparación con las sociedades llamadas avanzadas de las cuales eran originarios las y los observadores. Igualmente, lo quecaracterizó la antropología es la noción de distancia, definida como una distancia geográfica entre el objeto de estudio y la antropóloga o el antropólogo y concebida como una garantía de cientificidad. Sin embargo, numerosas críticas de la disciplina (internas o externas) han mostrado que no solo la antropología estudia las diferencias sino que las necesita y las inventa, e incluso, paradójicamente,puede llegar a naturalizarlas, contribuyendo así a una visión etnocéntrica del mundo.

Del fin del salvaje…
Los “otros[1]” ya tienen un discurso sobre ellos, definen en sus propios términos su identidad. La pregunta se vuelve así: “¿cómo dar cuenta de la ansiedad que produce el encuentro con un otro que comparte con la antropóloga sus ambiciones de conocimiento y que teoriza la diferencia ensus propios términos?” (Quiñónes Arocho, 2004: 15). Los “otros” ya no quieren ser otros o logran definir su alteridad a su manera. En un mundo globalizado, aparece así una inversión del proceso de etnicización: si la etnicidad es un producto del Occidente para calificar a las poblaciones colonizadas, se observa hoy una forma de “revancha” política y científica del “etnicizado” que no solamentederriba las clasificaciones construidas en el Norte sino que se impone también como portador de señales o de rasgos étnicos atractivos y buscados en el mundo. La globalización ofrece así la posibilidad de una “autoafirmación liberada de la imposición hegemónica europea” (Hintzen, 2005: ix) y la etnicidad se convierte en fuente de empoderamiento, que combina inclusión y autonomía sociopolítica. Si laetnicidad aparece tradicionalmente como el resultado de una asignación identitaria, encaminada a diferenciar un “nosotros” de “los otros”, únicos portadores del atributo étnico, se convierte hoy en un recurso para actores que se apropian y movilizan una categoría hasta entonces construida del exterior. Como lo recuerda Stuart Hall (1998: 39), “el primitivo, de cierta manera, escapó a todo control”.Al mismo tiempo, el “nosotros”, hasta entonces única fuente legítima de etnicización, que representa “una humanidad no marcada” (Trouillot, 1995: 81), se deja ganar por una lógica étnica. Ya que no sólo los enfoques subalternos y post coloniales nos enseñaron a etnicizar lo “universal”, sino que los actores antes sin etnicidad reclaman, para ellos mismos, la asociación a rasgos étnicos valoradosque circulan a nivel planetario.

…al fin de la antropología?
¿Después del fin del salvaje, será que hay que hablar del fin de la antropología? ¿Puede existir una antropología no colonial, no etnocentrada? Puesto que ningún individuo y ningún grupo quiere ser definido como el otro de alguien y que todos reivindican ser plenamente alguien, ¿no será que hay que cuestionar la asociación entrealteridad y antropología? De hecho, la situación socio-histórica particular de Europa era la condición del conocimiento antropológico: sólo la ideología evolucionista y la situación colonial permitieron producir un conocimiento etnocéntrico y “objetivo”, como lo es, o lo era, la antropología.

Entonces, ¿no sería útil desviar la mirada ya no tanto hacia “el otro” sino hacia “otras antropologías”,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS