ARISTÓTELES

Páginas: 15 (3721 palabras) Publicado: 19 de octubre de 2015
Concepción Ethel Mendoza Contreras
Grupo 1
Fecha de entrega: 28 septiembre 2015

ARISTÓTELES
(384-322 a.C.)

Aristóteles nació en la ciudad de Estagira, en el norte de Grecia. Compuso unos diálogos dedicados a un público general, muchos de ellos sobre temas políticos.

Aristóteles indica que hay una diferencia fundamental entre las ciencias teóricas, que se investigan por el conocimiento mismo,y las ciencias prácticas, que se investigan principalmente por los beneficios que de ella puedan derivarse. Según Aristóteles, la política es la ciencia práctica por excelencia.

TEORÍA Y PRÁCTICA

La distinción entre la ciencia teórica y la práctica no es sistemáticamente elucidada por Aristóteles, parece ser que estos modos de conocimiento difieren en lo fundamental en su método y en lafacultad intelectual que requieren, así como en sus objetivos y en su propósito.

Los objetos de la ciencia teórica son cosas que no están sujetas a cambios; su método es el análisis de los principios o causas de estas cosas; su propósito es el conocimiento demostrativo; y su facultad es la porción científica o teórica de la parte racional del alma. En contraposición, está la ciencia práctica, que sepreocupa exclusivamente por el hombre, o por el hombre en su capacidad de ser consciente de sí mismo, o fuente de acción, porque depende de la volición humana; su propósito es la mejora de la acción; su facultad propia es el segmento calculador o práctico de la parte racional del alma, o a lo que Aristóteles llama “sabiduría práctica” o la “prudencia”; el método es un examen dialéctico y unrefinamiento de las opiniones de los hombres con respecto a estos fenómenos.

El tipo de razonamiento que es apropiado para tratar de cosas de política está cerca del razonamiento práctico o prudente del ciudadano ordinario, arraigado en los detalles de la experiencia cotidiana.

La ciencia práctica debe preocuparse en lo fundamental por la presentación de su tema de tal modo que arraiga las opinionesy afecte la conducta de los políticos ordinarios. La ciencia práctica de Aristóteles va dirigida a los políticos educados; al “legislador” que crea el marco constitucional dentro del cual ocurre toda acción política.

Aristóteles parece interpretar la investigación de la Política y de Ética como forma de “experiencia política” o de “ciencia política”. También distingue entre las cosas naturales ylas cosas humanas. Y según este autor, el hombre sigue siendo una parte de la naturaleza, de allí, diríase que se sigue que los principios o causas de la acción humana son susceptibles de tratarlos en teoría.

Aristóteles indica que en cierto sentido la ciencia práctica es coextensiva con la ciencia política y con la prudencia. La ciencia práctica o política en este sentido lato tiene tresramas: la ética o ciencia del carácter; la economía, o ciencia de la administración de la familia, y la ciencia política en su sentido más estrecho y familiar, la ciencia de gobernar la comunidad política.



LA FELICIDAD, LA VIRTUD Y LA CABALLEROSIDAD

La dignidad de la experiencia política se refleja tanto en la autoridad que ejerce sobre todas las formas de conocimiento humano como en su papel enla legislación. Para Aristóteles, si el bien del individuo y el bien de la ciudad son el mismo, el de la ciudad evidentemente es más grande, más noble o más completo. El bien o la vida buena para los hombres en lo individual y para la comunidad política, es el tema global de la ciencia política aristotélica.

Aristóteles empieza su investigación con la pregunta de la naturaleza del bien humano engeneral, identificándolo como el bienestar o “felicidad”. La felicidad es, sin duda, fundamentalmente subjetiva. Para este filósofo, hay esencialmente tres modos de vida al alcance de los seres humanos: la vida del placer, la vida política y la vida teórica o filosófica. Una vida centrada en los placeres del cuerpo es la vida que lleva la mayoría de los hombres, las personas ordinarias. Los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Aristotele
  • Aristoteles
  • Aristoteles
  • Aristóteles
  • Aristoteles
  • Aristoteles
  • Aristoteles
  • Aristoteles

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS