ARISTOTELES

Páginas: 9 (2044 palabras) Publicado: 23 de noviembre de 2015
 La teoría del hombre según Aristóteles
Según Aristóteles, el ser humano, es una sustancia, y por lo tanto esta compuesto de materia y forma. También planteaba una teoría de reproducción, la cual decía, que el macho proporcionaba al embrión la forma y la hembra la materia. La materia correspondía al cuerpo y la forma al alma. El alma es el principio vital del individuo, da la vida al cuerpo alque esta estrechamente unida. Sin alma, no hay vida. El alma y el cuerpo están unidos, por lo que esto es lo que forma al ser humano. Y esta unión es necesaria, según plantea Aristóteles. Cuando el hombre muere, se produce un cambio sustancial: perdemos la forma “ser vivo” y adquirimos la forma “cadáver”. Del mismo modo que hemos visto como el alma es la forma del cuerpo, también podemos ver  elalma como el acto del cuerpo: el alma actualiza el cuerpo, y es además entelequia, es decir, el principio del movimiento y acabamiento del ser humano, lo que le lleva a ser lo que le indica su propia naturaleza, es decir, ser racional. 
Entonces, la teoría de Aristóteles, establece tres funciones en el alma. 
- Función vegetativa: Ejerce las funciones de asimilación y reproducción, y este tipo dealma se representa en las plantas. Todos los seres vivos, poseen este tipo de alma.
- Función sensitiva: Este tipo de alma se comparte con los animales. Ejerce funciones de apariencias, deseos, percepciones sensibles y movimiento local. Incluye tres facultades: conocimiento sensitivo, apetito y locomoción. El conocimiento sensitivo se compone de los sentidos externos (vista, oído, olfato, gusto ytacto) y los sentidos internos (sentido común, imaginación, memoria y estimación). El apetito es la facultad de buscar el bien sensible (placer) y huir del mal sensible (dolor). La locomoción es la capacidad de desplazarse para tomar lo conocido y apetecido por los sentidos.
- Función racional: este tipo de alma es propia y exclusiva del hombre. El hombre es definido como un animal racional, incluyeel entendimiento y la voluntad. Tiene la facultad de pensar y entender. También incluye los dos tipos de almas anteriores. Aristóteles concibe el alma como un recipiente vacío que se va llenando con el material que proporciona el conocimiento sensible.
Por lo tanto, Aristoteles, nos ofrece una visión mas cercana del ser humano, mucho mas natural, de acuerdo con su espíritu de biólogo. Somos seresfinitos y terrenales, que viven en el mundo, que nacemos, crecemos y morimos.

ARISTÓTELES fue el fundador de la Teoría de la GENERACIÓN ESPONTÁNEA y afirmaba que todos los seres vivos surgían espontáneamente. ARISTÓTELES fue el primero en hablar de generación espontánea, diciendo que todo ser provenía espontáneamente, es decir surgía de repente a través de un Principio Activo y un PrincipioPasivo. Por ejemplo decía que las ranas y los sapos surgían del lodo (Principio Pasivo), que al combinarse con las propiedades físicas y químicas del suelo, surgían estos seres (Principio Activo). El filósofo sostenía que algunas formas de vida, como los gusanos y los renacuajos, se originaban en el barro calentado por el sol, mientras que las moscas nacían en la carne descompuesta de las carroñas deanimales. 
Al FIJISMO se lo considera el pensamiento aristotélico. Aristóteles pensaba que puesto que todo tiene su esencia y todas las esencias son fijas, entonces las especies también lo son, incluida la humana. 
La concepción clásica de la ABIOGÉNESIS, que actualmente se conoce como Generación Espontánea, sostenía que los organismos vivos complejos se generaban por la descomposición desustancias orgánicas. Por ejemplo, los ratones surgían espontáneamente en el grano almacenado o que las larvas aparecían espontáneamente en la carne. 
Aristóteles afirmaba, por ejemplo que era una verdad patente que los pulgones surgían del rocío que cae de las plantas, las pulgas de la materia en putrefacción, los ratones del heno sucio, los cocodrilos de los troncos en descomposición en el fondo de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Aristotele
  • Aristoteles
  • Aristoteles
  • Aristóteles
  • Aristoteles
  • Aristoteles
  • Aristoteles
  • Aristoteles

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS