autismo

Páginas: 19 (4606 palabras) Publicado: 19 de septiembre de 2013

INTRODUCCION
Lo poco que en ocasiones se sabe sobre distintos temas nos tiene muy alejados de lo que las demás personas pueden estar viviendo , en nuestro trabajo podemos observar como muchas personas no tienen ni el más mínimo conocimiento de lo podría estar pasando en su hogar justo cuando su bebe nace, o que es lo que su hijo presenta, como podría confundirse con distintos síndromes o comopodría confundirse con que el pequeño es solo algo reservado o muy inquieto, o que tal vez no le guste conocer gente nueva, pero ¿alguna vez nos hemos puesto a pensar que es lo que pasan esas personas?, yo pienso que no , por eso hoy nosotros decidimos adentrarnos en este tema: Autismo y sus tabús de alimentación.
Primero que nada para aclarar los tabús a veces suelen ser muy engañosos y nossuelen proponer ideas de que las cosas pueden estar siendo de una manera mientras que son de otra, pero ¿quién no los acepta solo porque la sociedad así lo cree? O porque así está estipulado en la familia, el hecho de que haya habido una enfermedad en la familia en alguna de las generaciones pasadas no nos dice a ciencia cierta que es esa al cien por ciento, por eso siempre debemos de acudir a unaopinión profesional, y si es necesario a más de una.
La alimentación juega un papel importante en casi todo, si no es que en todo, como por ejemplo que siempre hay un familiar que nos quiere dar un té que nos curara todo, o la pomada milagrosa esa que quita hasta las raspaduras y dolores de cabeza mágicamente, pero es cierto que al momento de estar comiendo le damos un gran aporte a nuestrocuerpo, ya sea de energía o de defensas para que este aprenda a protegerse, muchas teorías sobre esto surgen cada día y más puede haber mientras más gente crea en ellas, bueno pues eso es lo que nosotros queremos saber si estos abundantes tabús de la alimentación podrían resultar ciertos en cuanto lo que es el autismo, y si este de verdad podría resultar beneficioso o realmente afectar a la saluddel paciente que tiene este síndrome.




ANTECEDENTES
Leo Kanner, en 1943, hizo referencia por primera vez al autismo en su artículo titulado "Alteraciones autísticas de contacto afectivo", y que hoy se acepta como el inicio del estudio científico de este trastorno. Esto no quiere decir que el autismo no haya existido siempre. Al respecto, resulta interesante descubrir cómo en casi todaslas culturas se encuentran leyendas y mitos sobre individuos con comportamientos extraños y de características muy similares a lo que, en la actualidad, se correspondería con rasgos autistas (Frith, 1989; Happé, 1998), y que vienen a confirmar que este trastorno ha recorrido ya un largo camino en la historia. En otra perspectiva, también se conocen informes, muy anteriores a Kanner, que describencasos ilustrativos de comportamientos que se pueden relacionar con el autismo. En virtud de ello, a lo largo de los siglos XVIII y XIX se manifestó un interés por los niños con perturbaciones severas de las capacidades de interacción y contacto social afectivo. Resulta notoria la importancia que despertó en la comunidad científica el conocido caso de Víctor, el "niño salvaje" a partir de detalles desu conducta, que apuntan a un polémico autismo, además de otras aportaciones y estudios, como los de Haslam o Witmer (Frith, 1989).
Ya a principios del siglo XX, los psiquiatras comienzan a utilizar diversas etiquetas para designar ciertos casos de síndromes psicóticos precoces semejantes a las descripciones contemporáneas del autismo. Así, Sanctis define el concepto de dementia precocissima,Heller el de dementia infantilis, o Bender el de "esquizofrenia infantil" (Rivière, 1993). Aunque el término autismo proviene ya de Bleuler, quien, en 1913, lo aplicaba para referirse a pacientes que presentaban un fracaso en las relaciones interpersonales y un aislamiento en su entorno.
Kanner (1943) comienza a estudiar a una población de niños diagnosticados de esquizofrenia. De ellos, aísla a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Autismo
  • Autismo
  • El autismo
  • Autismo
  • Autismo
  • Autismo
  • Autismo
  • Autismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS