casa

Páginas: 7 (1727 palabras) Publicado: 14 de febrero de 2015
¿Qué es la financiarización?
Desde los años setenta se ha producido una radical transformación en la relación entre el sistema financiero y el sistema productivo, lo que ha tenido importantes consecuencias en todos los planos del sistema económico capitalista. Las formas de financiación de todos los agentes económicos han cambiado no sólo en su cuantía sino también en su naturaleza, y en últimainstancia todas estas transformaciones se han acabado materializando conjuntamente en distintas crisis financieras y económicas, cuya superación conlleva siempre un altísimo coste económico y social.
La función primordial que ha realizado tradicionalmente el sistema financiero dentro del sistema económico capitalista es la de canalizar los recursos ahorrados por los agentes económicos consuperávit hacia las empresas que quieren invertir o hacia los hogares que quieren consumir por encima de sus recursos propios. Dentro de este esquema los bancos han sido los actores principales al funcionar como intermediarios financieros, recogiendo fondos ahorrados en forma de depósitos y destinándolos a la inversión y al consumo en forma de préstamos. Sin embargo, en las últimas décadas los cambios enla configuración de la economía mundial han provocado una serie de transformaciones que han afectado a este modo de funcionar, desvirtuándolo e introduciendo nuevos actores y mecanismos.
Las reformas estructurales llevadas a cabo a partir de la década de los setenta, así como el final de Bretton Woods, dieron inicio a un nuevo contexto internacional donde el ámbito financiero comenzó a dominar ydeterminar el funcionamiento del ámbito productivo. Esta nueva configuración de las relaciones entre el sistema productivo y el sistema financiero es el pilar de lo que muchos autores han llamado la financiarización. Sin embargo, no puede entenderse este fenómeno sin atender a los procesos constitutivos del mismo y los sujetos que se encuentran detrás. No en vano, la financiarización es unproceso alimentado por la ideología neoliberal y que se ha consolidado gracias a las políticas económicas y monetarias llevadas a cabo por los distintos gobiernos y bancos centrales.
Para comprender el origen es necesario remontarse a finales de los años sesenta, cuando la baja rentabilidad ofrecida por el sistema productivo provocó una crisis estructural que dio lugar a fuertes procesosinflacionarios. La inflación tenía como consecuencia fundamental la erosión de los patrimonios financieros, ya que bajo su efecto los prestatarios salen beneficiados y los prestamistas perjudicados, de modo que las clases más pudientes y con más ahorros financieros sufrieron con mayor intensidad los efectos de la inflación. La ideología neoliberal, tras la cual se parapetaron las clases más acomodadas y quetomó forma primeramente en los gobiernos de Pinochet, Reagan y Thatcher, supo dar respuesta a esta situación a través de la imposición de altísimos tipos de interés que provocaron dramáticos incrementos del desempleo y bajos niveles de crecimiento económico y tuvieron un impacto durísimo en las deudas externas contraídas por los países subdesarrollados.
A partir de ese momento todas las reformaspolíticas, económicas y monetarias han estado encaminadas a garantizar esta nueva configuración económica en la que las finanzas predominan sobre lo productivo. Las reformas políticas condujeron a las autonomías de los bancos centrales, que pasaron a preocuparse únicamente por los procesos inflacionarios y dejaron de lado problemas económicos como el empleo o la desigualdad. Dirigidos por tecnócratas,los bancos centrales logran mantenerse a salvo de los poderes públicos asentando así un duro golpe a la democracia. Las reformas económicas han estado orientadas a reformar el mercado laboral con el objetivo de controlar los salarios (a los que se culpa principalmente de la inflación) y recuperar las tasas de ganancias productivas, así como a desregular los mercados tanto del sistema...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Un Caso Muy Caso
  • caso caso
  • La casa
  • Casa
  • Casa
  • Case
  • Caso
  • Casen

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS