Ciencia Penal 1

Páginas: 14 (3434 palabras) Publicado: 20 de julio de 2015
Ciencia Penal.
Profesor: Daniel Kuri
dakuri@uees.edu.ec
5 de mayo.

El derecho penal son normas y principios y valores (derecho) que lleva a una sanción o castigo y penas (penal) por el cometimiento de un delito y que tiene como finalidad la aplicación de medidas de seguridad y/o de prevención.

Profesor: es el conjunto de reglas jurídicas establecidas en el estado que asocian el crimen con laspenas. El derecho penal es el conjunto de normas, valoración y principios jurídicos que desvaloran y prohíben la comisión de delitos y asocian a estos como presupuesto penas y/o medidas de seguridad como consecuencia jurídica.

1. Función del Derecho penal = objetivo = normas
2. Limites al Derecho penal = subjetivo = principios
3. Misión del Derecho penal = material = valores.

Legitimacioninterna, es lo que esta escrito en las leyes.

Legitimaicon externa es el reconocimiento de las leyes por la sociedad en donde la sociedad le da valor al derecho, lo cual permite la materialización del derecho cumpliento la misión de este.

Diferencia entre ley y norma

Las normas son enunciados jurídicos que mandan, prohíben o permiten acciones especificas, y las leyes son el conjunto de normas, sinembargo la ley no es igual a la norma.

1. Norma primaria; va dirigida a los ciudadanos. Esta norma primaria puede ser entendida por:
a. Prospectiva.
b. Retrospectivas.

2. Norma secundaria; van dirigidas al juez. Es una orden imperativo al juez por su condición condicional si A entonces B.

Prevención.

1. Prevención fáctica. Es una acción que sirve para contrarrestar el efecto, ejemplo creaciónde la ley .

2. Prevención comunicativa.

a. Anuncio de consecuencias
b. Valores o normas sociales.

Principios del derecho penal (ver cuadro en el cuaderno)

1. Seguridad.
2. Legalidad.
3. Dignidad.

12 de mayo de 2015

Seguridad
Legalidad
Dignidad
Seguridad

Seguridad sobre legalidad
Seguridad sobre dignidad
Legalidad
Legalidad sobre seguridad

Legalidad sobre dignidad
Dignidad
Dignidad sobreseguridad
Dignidad sobre legalidad


Seguridad de la Convivencia Social.

1. Principio de prevención publica: (S>D). La seguridad de la sociedad va por encima de la dignidad de cada persona. Es de aquí que se establece la regla clara que es “solo el estado puede perseguir los delitos y castigarlos”.
El bienestar de la sociedad esta por encima del bienestar individual de cada persona parapreservar el orden de la sociedad, es por eso que el único ente que puede castigar los delitos es el estado.

a. Principio de oficialidad.- Este principio reafirma que solo los entes derivados del estados son los que aprueban persiguen y sancionan los delitos.
i. Tipificar Art. 132 de la constitución (asamblea). APRUEBAN
ii. Perseguir Art. 195 de la constitución (fiscalía). DEMANDA
iii. Sancionar Art.762 de la constitución (judicial). IMPONE PENAS

OJO. TODA REGLA TIENE EXCEPCIÓN. No siempre se puede perseguir porque hay querellas.


b. Prohibición de infra o supra protección (art. 76.6 de la constitución), también conocido como el principio de proporcionalidad. Que es castigar en la medida que sea necesario. Tiene que ser el castigo proporcional con la infracción, principio de retribución.Juicios de proporcionalidad (aplica Alemania) en los que se aplica los siguientes parámetros para imponer el castillo, si no hay norma tipificada que regule el delito.

i. Idoneidad. No importa si es baja o alta la pena si es que no va a prevenir el delito.
ii. Necesidad. Mide el impacto social para castigar o no castigar.
iii. Proporcionalidad Estricta. Afectación del individuo y los Derechos que hansido violados.
2 tipos de proporcionalidad:

PP.1.- Proporcionalidad sustantiva. Proporcionalidad ordinal y después proporcionalidad cardinal.
PP.2.- Proporcionalidad material. Cuando quitas derechos.

Excepciones de la proporcionalidad.

Reincidencia. Volver a cometer el mismo delito
Atenuantes derivadas de la condición del autor. Ej. Que sea de noche, que haya estado solo
Pena natural....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ciencias penales
  • Ciencias penales
  • Ciencias penales
  • Ciencias Penales
  • Ciencias penales
  • ciencias penales
  • CIENCIAS PENALES
  • Ciencias penales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS