cine

Páginas: 11 (2576 palabras) Publicado: 10 de diciembre de 2014
El cine es el séptimo arte no sólo porque llegó de séptimo sino porque tiene la posibilidad de contener las otras seis. Ricciotto Canudo, en su lúcido y visionario Manifiesto de las siete artes (1914), ya se daba cuenta de esta reveladora característica del cine, con lo cual no sólo lo elevaba al nivel de arte, desempantanándolo de su condición de atracción de feria, sino que con él se creaba elarte total al que desde siempre habían tendido las demás artes. Se trataba nada menos que de haber conquistado, por fin, la representación del tiempo y el espacio en una sola forma expresiva, el cinematógrafo.

No menos lúcido y visionario, Arnold Hauser en su Introducción a la historia del arte[1], escrita en 1957, vaticinaba una nueva transformación del cine, ahora en un arte superior y deélite, que necesariamente excluiría a buena parte del público que hasta entonces lo había disfrutado en su calidad de arte popular y de masas. Aunque con esto se refería, no tanto a la totalidad de la producción, sino más bien a parte de ella y a muchos de los hombres que asumirían la producción de este arte pensándolo como tal, como el arte que era. Sólo un par de años después, de la mano algunos deestos hombres, Truffaut, Godard, Chabrol, Rivette, etc., nacía la Nueva Ola Francesa y lo que ellos mismos llamarían la “política de autor”, que no es otra cosa que la concepción de las películas por parte de directores-autores como obras de arte que privilegian la creación individual y la libertad creativa por encima de condicionamientos industriales y de género.

Arte del pueblo, popular y deélite

En el cine, más que en cualquier otra manifestación artística, la relación con el público es determinante, pues de ella depende en buena medida su supervivencia, a causa de las consabidas exigencias financieras y la disposición de recursos técnicos y humanos que una película, por modesta que sea, requiere. De esta relación con el público es que Hauser extrae su distinción entre arte delpueblo, arte popular y arte superior o de élite. En el cine, en su calidad de arte joven en comparación a todas las demás y por la sorprendente velocidad con que se desarrolló y evolucionó en su primer siglo, esta relación con el público y estas distinciones en sus características como arte, resultan particularmente interesantes y susceptibles de ser objeto de reflexión, pues se pusieron demanifiesto fenómenos y procesos nunca antes vistos en las otras manifestaciones artísticas.

El primer tipo de arte que propone Hauser, el arte del pueblo, poco tiene que ver con el cine. Este historiador lo define como “la actividad artística de los estratos carentes de ilustración, no industrializados ni urbanos”. Cada una de estas características son contrarias al séptimo arte, pues el cine es unarte urbano por excelencia (aun si cuenta historias bucólicas), su producción y difusión está estrechamente ligada a elementos y procesos de la era industrial (lo cual no le impide que llegue a las más remotas zonas), y en cuanto a la ilustración, si bien cierto tipo de cine no exige mucho a los “sujetos perceptivos”, sí lo hace con los “productivos”, pues en el arte del pueblo hay esa unificaciónde unos y otros. En algún momento Hauser trata de insinuar que el cine está muy cerca de ser arte del pueblo, pero para ello parte de la posibilidad de que la gente común participe de la producción de una película (en el cine documental o los cines de vocación realista) como protagonistas, como sujetos que son registrados o incluso actúan para una cámara, pero en ningún momento como quienes estántras la concepción y elaboración de ese producto artístico que es una película, lo cual siempre los excluye.

El arte popular, en cambio, es el que más se ajusta en sus características a la naturaleza del cine, en especial al desarrollo de sus primeros cincuenta años, justamente el periodo al que se refiere Hauser en su texto. Se trata, pues, de la “producción artística para un público urbano...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cine
  • Cine
  • cine
  • Cine
  • cine
  • Cine
  • cine
  • CINE

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS