COMERCIO INTERNACIONAL

Páginas: 120 (29814 palabras) Publicado: 24 de julio de 2015


La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica


Federico Steinberg
Universidad Autónoma de Madrid





Envíen sus comentarios directamente al autor:
federico.steinberg@uam.es



Para citar este libro recomendamos utilizar el siguiente formato:
Steimberg, F. (2004) La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica, texto completoen www.eumed.net/cursecon/libreria/

ISBN: 84-688-9697-7






It is possible both to believe that comparative advantage is an incomplete model of trade and to believe that free trade is nevertheless the right policy. In fact, this is the position taken by most of the new trade theorists themselves. So free trade is not passé, but it is not what it once was.Paul R. Krugman
ÍNDICE

I. Introducción……………………………..…………………………………...5
Una primera aproximación………………………………………………..11
II. Teoría Neoclásica del comercio internacional……………………………..19
III. La nueva teoría del comercio internacional...…..…………………………24
1. Teoría tradicional, bienestar y política comercial…………………..27
2. La política comercial estratégica………………………………...…33
a)El argumento de los subsidios que desplazan beneficios….34
b) El problema de las reacciones de otras naciones: un dilema del prisionero………………………………………………….38
c) El argumento de las externalidades………………………..43
d) ¿Cuáles son los sectores estratégicos?…………………….47
Un ejemplo…………………………………………….51
IV. Algunos apuntes de la Teoría de la Organización Industrial……..………53
Barreras deentrada……………………………………………………54
1. Modelo del Precio límite…………………………………..57
2. Economías de escala………………………………………60
a) Las economías de escala como determinantes del patrón de comercio………………………………………………..60
b) Las economías de escala como causa de barreras de entrada……………………………………………………..63
3. Curvas de Aprendizaje…………………………………….64
4. La inversión en I+D…….………………………..………..66

V. El modelo de Brander y Spencer……......………………………………..70
1. Enfoquede teoría de juegos………………………………………..71
2. Enfoque gráfico……………………………………………………78
VI. Críticas a la política comercial estratégica……..…………………………84
1. Críticas que surgen al relajar los supuestos del modelo de Brander y Spencer………………………………………………………………..86
a) Las empresas siguen el modelo de competencia de Bertrand y no el de Cournot……………………………………………….86
b) Varias empresas nacionales en vez deuna…………………90
c) El problema del bienestar…………………………………..91
d) Equilibrio parcial versus equilibrio general………………..93
2. Críticas derivadas de la dificultad de la aplicación………………...96
a) El comportamiento de otros gobiernos……………………96
b) Problemas prácticos: falta de información………………..96
c) Intereses políticos…………………………………………98
VII. Conclusiones…...…………………………………………...…………..101
1. Las nuevas explicacionesdel comercio internacional……….…..102
2. La política comercial estratégica……….………………………..104
VIII. Bibliografía…………………..………………………………………...106
I. INTRODUCCIÓN

Desde que en 1776 Adam Smith publicara La riqueza de las Naciones ningún académico ha contradicho la tesis según la cual la división del trabajo y el libre cambio constituye el mejor modo de alcanzar el máximo bienestar. Llevando esterazonamiento al ámbito internacional David Ricardo primero y John Stuart Mill después formularon la teoría clásica del comercio internacional: defensa a ultranza del laissez faire entre naciones y duro ataque contra las prácticas mercantilistas y contra cualquier tipo de medida que impidiera su generalización a todos los bienes y a todas las naciones1.
El sustento básico de estas teorías era laexistencia de competencia perfecta. Esta permitía, a través de la práctica del librecambio, aumentar el bienestar de los países. Aquella nación que no quisiera entrar en el libre juego del intercambio no se beneficiaría de éste, pero prácticamente no perjudicaría a las demás, o lo haría de un modo insignificante. Como apuntan Krugman y Obstfeld “…el economista francés...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio Internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio Internacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS