Concepción crítica

Páginas: 7 (1743 palabras) Publicado: 27 de marzo de 2011
CONCEPCIÓN CRÍTICA Y PENSAMIENTO POSTMODERNO
Durante los años 60, en el panorama pedagógico se crea un ambiente de discordia con la aparición de escuelas que critican fuertemente el Neopositivismo. Entre ellas está la Escuela Crítica o Neomarxista, que apuesta por la concepción de la escuela como motor del cambio político y social, por lo que denuncia la transmisión de valores establecidos y deideologías implícitas en la selección de conocimientos, ya que afirman que lo importante es que el alumno sea cada vez más consciente de su sistema de valores, y sea capaz de hacer una reflexión crítica de su realidad, matizarla y, así, evolucionar como individuo. Hoy en día existe una rotunda tendencia hacia muchos aspectos de esta corriente en la formación de profesorado, pero evidentemente losintereses de la política demagógica que existe en las democracias “ejemplares” europeas van en sentido contrario. Si las grandes masas son profundas ignorantes y además se las prepara para que no sean capaces de solucionarlo por si mismas, solo hará falta pan y circo, y comerán de tu mano; por no hablar de la instrumentalización del miedo, de la xenofobia,… con finalidades políticas y económicas,basadas en la ignorancia y en la manipulación de las masas por parte de las elites. Por todo ello, los verdaderos intereses y prioridades socio-políticas derivan en grandes carencias de todo el profesorado, existiendo aún un ambiente conservador instaurado desde hace décadas, que “muda de pellejo” con las nuevas leyes orgánicas, pero que no cambia en esencia.
Es importante, según los radicales ocríticos, introducir problemas relevantes, socialmente urgentes e importantes en la enseñanza. Está claro que en esto tampoco van ha hacer mucho hincapié los gobiernos actuales.
En el ámbito de las Ciencias Sociales se tratarán temas como el bienestar, el respeto y los derechos humanos, la desigualdad, la pobreza,…; añadiendo a los contenidos curriculares el descubrimiento de la intencionalidadde los hechos y el conflicto en matices y alternativas propuestas, induciendo a la argumentación de éstos, a su debate y contextualización, necesario para su comprensión y asimilación, y para una educación íntegra además de productiva. Esta concepción necesita una participación activa de los alumnos, resaltando la intencionalidad en la construcción del propio conocimiento y el trabajo para el bienpropio y común, preparándolos para un compromiso activo en la sociedad y en la política, en definitiva, una educación para la democracia en su sentido estricto.
El profesor toma el papel de orientar a los alumnos a través del conocimiento social hacia la matización las preferencias y valores que deben regir la acción social, ya que se provocan muchas reformas en la formación del profesorado conla demostración de que el proceso educativo es intencionado.
A partir de los 80, cuando según algunos autores nace el postmodernismo, la corriente humanista crea vertiginosamente un relativismo que lleva a la subjetividad extrema la concepción del mundo, marcando fuertemente a la ciencia y a las culturas capitalistas y su educación. Personalmente creo que es el comienzo del declive hacia la crisisdel paradigma antropológico científico.
Se pone en evidencia que el conocimiento social es relativo e intencional, ya que hasta las interpretaciones con gran poder explicativo están influidas por ideologías, intereses y necesidades del momento histórico, relativizando los conceptos de las Ciencias Sociales. Comienza el fin de los caracteres dogmáticos. A su vez, toda esta desistematización ysubjetividad puede llevar según algunos autores a paralizar las alternativas propuestas para una mejora social, aunque mi opinión al respecto es que la relativización y la individualización de las interpretaciones son incompatibles con un sistema globalizador como el actual, haciendo ver que posiblemente la humanidad va dando pie a otros tipos de sociedades, muy lejos de la idea actual de país...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Crítica salud mental, una concepción cultural y la problemática local.
  • Critica A La Concepción Weberiana De Burocracia Por Alvin Gouldner
  • La crítica de la razón pura: la concepción kantiana del conocimiento
  • Concepciones Criticas Del Juego
  • CRÍTICA DE LA CONCEPCIÓN LIBERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
  • La crítica spinoziana a la concepción cartesiana del error
  • criminologia: dela concepcion positivist a la persprstiva critica
  • Concepcion, aplicaciones y críticas de la investigacion participativa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS