consumismo

Páginas: 6 (1430 palabras) Publicado: 20 de enero de 2015
EL
CONSUMISMO
3ero Medio “F”
Filosofía
Profesora: Isabel Parra Araya
Integrantes:
Brian Alfaro
Elisabeth Parra
Héctor Vega
Ignacio Yeh

¿Qué es consumismo?



El concepto utilizado para definir el fenómeno
del consumismo debe interesarnos plenamente
a todos, ya que nos está llevando a un mundo
de una plenitud y satisfacción plástica que nos
engaña y nos hace pretender unafelicidad
efímera y falsa.



También se refiere al consumo desmedido de
bienes y servicios en la sociedad
contemporánea que impacta en los recursos
naturales y el equilibrio ecológico de manera
seria.

Definición de
“Consumismo”


Es la acción y efecto de consumir o
gastar en todo tipo de productos. El
consumismo es la introducción al
consumo no necesario a través de una
largapublicidad que lleva a la compra de
productos innecesarios y rápidamente
sustituibles
por
otros,
igualmente
innecesarios y poco perdurables, con el
fin de mantener u obtener satisfacción
personal e incluso felicidad.

Tipos de consumos:


Consumo experimental: el consumo del
producto o servicio se produce por novedad o
curiosidad.



Consumo
ocasional:
el
consumo
esintermitente, basado en la disponibilidad del bien
o servicio o en la satisfacción de necesidades no
permanente.



Consumo habitual: el consumo ya forma parte
de las actividades cotidianas del sujeto.

El consumo en
macroeconomía



Consumo público: Valor de todas las compras
y gastos que realizan las administraciones
públicas en el desempeño de sus funciones y
objetivos.

Consumo privado: Valor de todas las compras
de bienes y servicios realizados por las unidades
familiares, las empresas privadas y las
instituciones privadas sin ánimo de lucro.

¿Cómo nace el
Consumismo?



Históricamente, podríamos señalar dos
momentos para la transformación de la
sociedad capitalista industrial en una sociedad
de consumo de masas, la primera en el siglo
XIX yla otra en la Depresión del 1929



El consumismo se ve incentivado
principalmente por:



La Publicidad
La Predisposición de cómo usar productos
La Calidad de los Productos
Algunas Patologías
El desecho inadecuado de productos
La Cultura y presión social







Los motores básicos del
consumismo:






La moda
Las marcas y la publicidad
La posesión delo cotidiano
Las palabras "más" y "ya”. El protagonismo
de la cantidad y de lo inmediato.

La moda 
La moda ha sido
definida como una
carrera de
obstáculos
preparada para que
las personas no
consigan realmente
tener una imagen
positiva de sí
mismas.



Las marcas y la publicidad


El consumismo,
las marcas y la
publicidad son
cosas muy
difíciles de
desligar. Senecesitan y
utilizan
mutuamente.

Técnicas de marketing



Como vemos la publicidad ya no se dedica a
informar sino a convencer y seducir. Y es
entonces que aparecen las técnicas de
marketing
que
realmente
son
pura
psicología.

La posesión de lo
cotidiano


El consumismo se sirve de nuestro deseo
por tener las cosas cotidianas, las que hay a
nuestro alrededor y que seconsideran
socialmente deseables.

Las palabras “más” y
“ya” 


El consumismo al igual que el
alcohol y las drogas de diseño crea
tolerancia. Cuanta más cosas
tenemos más queremos tener.

Consecuencias del consumismo



-Global: El consumismo es dañino para el
equilibrio ecológico en su totalidad ya que
actualmente existen muchos problemas
relacionados con el excesivo consumo derecursos naturales que se hace a nivel mundial.



-Regional: La preferencia de productos
innecesarios o fácilmente sustituibles de una
población que son producidos en otra región
ayuda a desequilibrar la balanza comercial
entre las regiones.



-Social: Frecuentemente se ayuda a la mala
distribución de la riqueza, ya que los
consumidores son por lo general de un nivel...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Consumo Y Consumismo
  • El consumo me consume
  • El consumo me consume
  • El Consumo Me Consume
  • el consumo me consume
  • El consumo Me consume
  • Sociedad De Consumo: ¿Consumimos O Nos Consumen?
  • Consumo y consumismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS