El bolivarianismo es una corriente de pensamiento político teóricamente basado en la vida y obra de Simón Bolívar, se ha convertido con los años en una cuestión de culto en las Naciones Bolivarianas (Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela). El Bolivarianismo es una ideología que une al Republicanismo Cívico-Humanista y según varios izquierdistas el socialismo,[1] hoy día líderespolíticos basan sus propios proyectos en interpretaciones de los ideales de Bolívar; véase por ejemplo, el más conocido y actual, promovido por el Presidente de Venezuela Hugo Chávez, el Presidente de Ecuador Rafael Correa y el Presidente de Bolivia Evo Morales quienes se basan en las ideas de Simón Bolívar y que se enmarca en el denominado socialismo del siglo XXI surgido a raíz de la revoluciónbolivariana en Venezuela. En Colombia los ideales del bolivarianismo fueron las bases fundacionales del Partido Conservador Colombiano,[2] pero han sido reinterpretados hacia el socialismo por sectores del Polo Democrático Alternativo y sectores del Partido Liberal Colombiano (Santanderista) como Piedad Córdoba.[3]
Ideología
Los documentos en los que se basa la ideología bolivariana son los escritosde Bolívar durante la lucha libertadora, entre ellos el documento de la Carta de Jamaica, el Discurso de Angostura y el Manifiesto de Cartagena. Entre sus ideas están el derecho a la educación pública gratuita y obligatoria, el evitar la intromisión extranjera en las naciones americanas así como la dominación económica de las potencias europeas a las colonias. Propone, también la integraciónenergética, económica y política de los países de Latinoamérica.[4]
Personas y grupos declarados Bolivarianos
Fuera de Venezuela existen entidades que se declaran bolivarianos, entre ellos los presidentes de Bolivia Evo Morales,[5] de Ecuador Rafael Correa[6] y de Nicaragua Daniel Ortega.[7] Las organizaciones políticas identificadas como bolivarianas se agrupan en el Congreso Bolivariano de losPueblos, iniciativa impulsada por Venezuela para agrupar a los partidarios de la revolución bolivariana a nivel continental.[8]
En Colombia los ideales del bolivarianismo fueron las bases fundacionales del Partido Conservador Colombiano,[9] pero han sido reinterpretados hacia el socialismo por sectores del Polo Democrático Alternativo y sectores del Partido Liberal Colombiano (Santanderista) comoPiedad Córdoba.[10] Grupos de extrema izquierda como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en años recientes, ha anunciado que ellos consideran estar inspirados, de acuerdo a sus propias interpretaciones, en estas mismas ideas inspiradas en Simón Bolívar, y han expresado su simpatía por el presidente venezolano Hugo Chávez y la llamada Revolución Bolivariana.[11]
La SociedadBolivariana de Venezuela
Por Decreto del General Eleazar López Contreras presidente de Venezuela, el 23 de marzo de 1938 se crea la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Desde entonces la Institución se ha caracterizado por el estudio y difusión del pensamiento de Simón Bolívar y trabaja por la formación de una conciencia colectiva del ideal bolivariano.
Del 28 de julio al 7 de agosto de 1938, se reunióen Caracas el Congreso Bolivariano bajo la presidencia de Vicente Lecuna, dictó los estatutos de la recién creada sociedad e instauró su sede al lado de la Casa Natal del Libertador.
Ésta era la segunda creación, pues la primera correspondió al prócer Rafael Urdaneta, quien fundó el 28 de octubre de 1842 la Gran Sociedad Bolivariana de Caracas. El término bolivariano no se usaba todavía y fueaceptado por la Real Academia Española en 1927.
Desde el mismo momento de su creación, la Sociedad Bolivariana de Venezuela ha venido sesionando y trabajando en difundir el pensamiento bolivariano a través de obras importantes como la edición de los Escritos del Libertador, la más completa recopilación de la obra de Bolívar; la creación del Instituto de Estudios Bolivarianos y de la Fundación...
Estos documentos también te pueden resultar útiles
...Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 14, 2011, pp. 61-109
D.L. M-32727-1998 ISSN 1575-7382
MORAL Y DERECHOPOSITIVO (COMPARACIÓN Y
RELACIONES)
MORALS AND POSITVE LAW (COMPARISON AND RELATIONSHIPS BETWEEN
THEM)
Camilo Tale *
Resumen: Se exponen las siete diferencias más usuales que suelen señalarse entre ambos
ordenamientos de la conducta, con amplio análisis crítico de cada uno. El autor se detiene
especialmente...
...“COMPLEJIDAD JURIDICA, JUSTICIA Y DIVERSIDAD”
DERECHO:
* Manuel Osorio: Es, pues, la norma que rige, sin torcerse hacia ningún lado, la vida de las personas para hacer posible la convivencia social.
* Hans Kelsen: Es un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales.
* Joaquin Costa: La relación establecida racionalmente entre fines condicionales y condiciones o medios útiles. Es un principio de dirección de la voluntad y, por tanto, independiente...
...EL DERECHOPOSITIVO
Es el conjunto de leyes escritas en ámbito territorial, que abarca toda la creación jurídica del Legislador, tanto pasado como la vigente, recogida en forma de Ley.
El concepto de Derechopositivo está basado en el iuspositivismo, que es una corriente de pensamiento jurídico que considera al Derecho como una creación del ser humano. El hombre crea el Derecho, las leyes (siendo estas...
...DerechoPositivo: Es el que se encarga del estudio de la ciencia del derecho. Conjunto de normas dictadas por la autoridad competente, siguiendo los procedimientos establecidos para la creación y validación de las normas jurídicas en una nación y momento determinado; va desde la Constitución hasta la Sentencia.
“El Derecho que constituye el objeto de ciencia jurídica es el derechopositivo, ya se trate del...
...DERECHOPOSITIVO
Sistema de normas emanadas de autoridad competente y promulgadas de acuerdo con el procedimiento de creación imperante en una nación determinada ( Villoro Toranzo 1974).
Conjunto de normas jurídicas emanadas de autoridad competente que ésta reconoce y aplica (Mouchet 1959).
(Recaséns Siches) Derechopositivo es el fabricado por los hombres, rige como norma no por su justicia, sino por su validez formal.
El...
...DERECHOPOSITIVO
El derechopositivo es el conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito territorial en el que de manera puntual genera polémica de ser el más normativo, y que abarca toda la creación jurídica del legislador, ya sea vigente o no vigente, no sólo recogida en forma de lo que viene siendo la ley.
El concepto de derechopositivo está basado en el positivismo, corriente de...
...ESQUEMA
1. Concepciones sobre el derecho. ¿Qué es el derechopositivo?
2. Caracterización: a) Origen de la norma según el derechopositivo b) Universalidad y unídimensionalidad c) formalización d) atribución del estado e) carácter cerrado f) escrito g) regulación punitiva
3. Concepciones sobre la justicia ¿Qué es la justicia? : a) características b) fundamentos.
Desarrollo
1....
...DERECHOPOSITIVO.
Conjunto de las normas jurídicas (regla dictada por legitimo poder para determinar la conducta humana) que integran la legalidad establecida por el legislador (crear leyes o derecho) a|| como el de aquellas que en un tiempo estuvieron vigentes y que quedaron abrogadas (Privar totalmente la vigencia de una ley), pasando a ser el derecho histórico de una nación.
El sistema de normas jurídicas que regula...
{"essaysImgCdnUrl":"\/\/images-study.netdna-ssl.com\/pi\/","useDefaultThumbs":true,"defaultThumbImgs":["\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_2.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_3.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_5.png"],"thumb_default_size":"160x220","thumb_ac_size":"80x110","isPayOrJoin":false,"essayUpload":true,"site_id":2,"autoComplete":false,"isPremiumCountry":false,"userCountryCode":"US","logPixelPath":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","tracking_url":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","cookies":{"unlimitedBanner":"off"},"essay":{"essayId":6270084,"categoryName":"Informes de libros","categoryParentId":null,"currentPage":1,"format":"text","pageMeta":{"text":{"startPage":1,"endPage":46,"pageRange":"1-46","totalPages":46}},"access":"free","title":"Critica al derecho positivo","additionalIds":[],"additional":[],"loadedPages":{"html":[],"text":[1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46]}},"user":null,"canonicalUrl":"http:\/\/www.buenastareas.com\/ensayos\/Critica-Al-Derecho-Positivo\/2127486.html","pagesPerLoad":50,"userType":"member_guest","ct":null,"ndocs":"11,100,000","pdocs":"","cc":"10_PERCENT_1MO_AND_6MO","signUpUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/","joinUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/join.php","payPlanUrl":"\/checkout\/pago\/2191","upgradeUrl":"\/checkout\/subir de categoría","freeTrialUrl":null,"showModal":"get-access","showModalUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/?redirectUrl=https%3A%2F%2Fwww.buenastareas.com%2Fjoin.php","joinFreeUrl":"\/contribuir?newuser=1","siteId":2}