Derecho empresarial

Páginas: 5 (1215 palabras) Publicado: 1 de julio de 2010
APUNTES CURSO DE DERECHO EMPRESARIAL
CONTRATACION: Se hace necesario para el estado contratar con particulares.
ACTOS DE SOBERANIA: Investido de poder del imperio.
POTESTAD: Soberania frente a los administrados.
ACTOS DE GESTION: Indican la necesidad de suplir un interés.
PRIMEROS ACTOS: De suministro al ejercito, de concesión, de ventas nacionales.
NOTA IMPORTANTE!: El estado tiene a sucargo la prestación del servicio publico por tanto debe buscar los medios que ayuden a cumplir con esta prestación.
CONTRATOS DE LA ADMINISTRACION
Aquellos cuyo objeto estaba relacionado con la prestacion de servicios públicos. La teoría entra en crisis a partir de la II Guerra Mundial porque hay contratos que pese a no ser de servicios públicos son importantes para la administración y por talmotivo debe conocer la jurisdicción contensiosa administrativa. Se diferencian los contratos analizando si tienen o no clausulas excepcionales, analizando el contenido negocial de cada figura.
COLOMBIA: En 1909 se faculta al ministerio para declarar la caducidad, el Estado entra a ejercer parte de sus potestades en ejercicio, de lo colectivo cuando hay incumplimiento.
La ley 710/92 determina lacaducidad de los contratos de prestación de servicios públicos y de las obras publicas. Se impuso por ministerio de la ley las clausulas exorbitantes.
Decreto 167/41 es la necesidad de que la jurisdicción de los contencioso se ocupe de los contratos aditivos.
Ley 528/64 determina la reforma judicial por decreto 9136/68 y por la ley 984/98.
Ley 19/82 Decreto 222/82 se analiza cual es el papel delestado en cada contrato para saber si es un contrato de servicios públicos o servicios privados.
Ley 80/93 el criterio diferenciador es el elemento subjetivo.
Articulo 75 Ley 80/93 sobre entidades estatales.
NOTA IMPORTANTE!: En materia de servicios públicos de acuerdo con la ley 11212/94 la jurisdicción que debe conocer es de servicio privado señalando un régimen privado como su contratotambién en los casos de los contratos de servicios de salud.
PRINCIPIOS : Permiten conocer los fundamentos mismos de un ordenamiento jurídico. Se incorporan en la medida que el estado los incorpora como norma fundamental. Articulo 23 Ley 80/93.
A. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA: Busca garantizar la imparcialidad en la escogencia del contratista, evitando que el estado contrate solo con unosdiscriminando a los otros.
Articulo 24 Ley 80/93 la escogencia del contratista siempre se efectuara a través de la licitación o concurso publico. Garantiza que los procedimientos utilizados para la escogencia de los contratistas sean claros, nítidos y transparentes para asegurar la prevalencia del porcentaje general.
B. PRINCIPIO DE LA SELECCIÓN OBJETIVA: Que la elección corresponda al ofrecimiento masfavorable a la entidad y a los fines que esta requiera, también que la motivación no sea objetiva.
C. PRINCIPIO DE ECONOMIA: Busca precisar unas reglas para la ejecución y desarrollo de los contratos. Articulo 25 ley 80/93. Busca la celeridad y eficiencia de los procedimientos y procesos para que se cumplan de acuerdo a la ley.
Prevalencia del código sustancial sobre lo formal para que sebusca garantizar el fin, salvar el procedimiento licitatorio de acuerdo con la normatividad.
D. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD: Articulo 26 Ley 80/93.
DESCONCENTRACION: Permite que al interior de la entidad con base en su manual de instrucciones se distribuyan las funciones en materia contractual para efectos de tener un paquete de instrucciones.
Cuando el director de la entidad pierdacompetencia, el debe responder de sus trabajadores porque un cargo de dirección, manejo y confianza no se despega de sus potestades por tanto tiene la función a cargo, mas el control de las actividades que realizan sus trabajadores.
DELEGACION: Implica que se tienen unas funciones asignadas legalmente y esas transferidas temporalmente a un funcionario del nivel asesor o director para la ejecución de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHOS EMPRESARIALES
  • Derecho empresarial
  • Derecho Empresarial
  • DERECHO EMPRESARIAL
  • derecho empresarial
  • derecho empresarial
  • derechos empresariales
  • Derecho empresarial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS