Derecho Laboral

Páginas: 16 (3994 palabras) Publicado: 8 de enero de 2016
Derecho Laboral

Magistral 2:
Grandes reformas: 1994, 2010, 2011 y la última nueva regulación en 2012.
Convenio colectivo: fuente de derechos y obligaciones laborales. El art.37.2 CE reconoce la fuerza vinculante del convenio colectivo, reconoce el derecho laboral, obliga a los p. públicos a reconocer la negociación colectiva entre empresarios y trabajadores. Ese derecho autónomo y legal es decarácter parcial, la ley ha desarrollado en el estatuto de los trabajadores (titulo 3 del es. De los trabajadores), pero no agota toda la posible negociación colectiva q caben en el ordenamiento. Existen convenios extra-estatutarios con otros procedimientos del e. de los trabajadores pero q enganchan con el derecho constitucional. Pero tienen el mismo valor.
El c.colectivo es un acuerdo entreempresarios y representantes de los trabajadores para regular las condiciones de trabajo y empleo. Los empresarios pueden negociar directamente, del lado de los trabajadores como derecho colectivo los trabajadores ni individualmente ni de manera plural pueden negociar c.colectivos sino sus representantes (comités de empresa, sindicatos…). El c.colectivo se comporta como una norma jurídica. Es como unaley pero no se aplica a todos los empresarios ni a todos los trabajadores sino en su caso y en su ámbito de aplicación. Vincula a los contratos de trabajo incluidos en su ámbito de aplicación.
El legislador no ha querido q sean simplemente contratos sino q sean normas, se publican en diarios oficiales, los jueces deben valorar las infracciones, es exigible del empresario su cumplimiento como sise incumpliera una ley o un reglamento, y el empresario q detecte un incumplimiento x los trabajadores puede ejercer su potestad sancionadora.
Es inderogable desde q se elabora y empieza a tener efectos se aplica automáticamente a todos los contratos sometidos a su ámbito de aplicación. No se necesita hacer un acto de adhesión, opera el ppio de intangibilidad, se me aplican automáticamente.
Pero noes exactamente una ley, en primer lugar porque cuando entra en concurrencia un c.c con una ley, salvo que la ley prevea otra cosa, la ley prevalece sobre el c.c. Por mucho q exista un c.c, si se aprueba una ley (y lo mismo un reglamento pero en el ámbito laboral el reglamento cede paso al c.c ya que la ley remite a que se regule por convenio colectivo), un r.decreto se aplicará la ley, por muchoq haya una ordenación del c.c. este deja de aplicarse, hay jerarquía el c.c. se somete al imperio de la ley.
En vez de “eficacia normativa” es más correcto decir “eficacia real” del c.c. Tanto los c.c estatutarios como los extra-estatutarios tienen fuerza normativa, son vinculantes y eficaces.
El c.c es en su procedimiento de elaboración es un contrato aunque se les dé un valor equitativo a lasnormas jurídicas, pero obviamente no tienen la misma elaboración, pero es para darles el carácter de inderogabilidad e intangibilidad.
Eficacia normativa, ef. Vinculante, ef. Real, ef. Personal. Desde el punto de vista de la eficacia del c.c no hay distinción entre c.c estatutarios y extra-estatutarios, se aplica automáticamente a los c. de trabajo. La diferencia está en la eficacia personal, losc.estatutarios tienen eficacia general en su ámbito de aplicación, el extra-estatutario no tiene eficacia personal general, sino limitada ya que afecta a los sujetos que han negociado ese c.c y a los que esos sujetos representan.
El estatuto ha desarrollado un modelo en el que hay sujetos que tienen reconocida la capacidad de negociar, por sus afiliados. En los extra-estatutarios, a diferencia delos estatutarios, los convenios adoptados no valen para todos sino sólo para SUS afiliados (los de los sindicatos). Los convenios estatutarios (que son los q mas hay) al final suponen una merma para la afiliación de los sindicatos ya q no necesito ser afiliado de un sindicato para beneficiarme del convenio estatutario alcanzado, por su eficacia personal general. También incluso los empresarios...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho Laboral

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS