Economia

Páginas: 12 (2779 palabras) Publicado: 8 de julio de 2010
Capítulo V

C A P Í T U L O

V

Demanda y oferta: la determinación del precio y de la cantidad
A. La determinación del precio y la cantidad
Es posible ahora mirar en conjunto lo que ocurre con los compradores y los vendedores ante cada situación de precios en el mercado. Para ello, podemos superponer en un solo gráfico las curvas de demanda total del gráfico 7 y de oferta total delgráfico 9.
GRÁFICO 10

Demanda y oferta totales

180 150 120 Precio por kg 90 60 30 0 0 500 1.000
Kilos por mes
Demanda total Oferta total

1.500

2.000

2.500

3.000

51

Economía para todos

Como se desprende del gráfico 10, hay un punto en que ambas líneas, oferta y demanda totales, se cruzan. En ese punto coinciden los deseos y posibilidades de las familias de comprar el bienen cuestión, con los deseos y las posibilidades de las empresas de producirlo. Esa coincidencia de posibilidades y deseos de ambos grupos de agentes, familias y empresas, hace que el precio del bien y la cantidad producida se determinen simultáneamente en el mercado, en un nivel que hace posible su compra por parte de las familias y su producción por parte de las empresas. Es importante destacarque esta coincidencia de deseos y posibilidades de empresas y familias no se produce mediante un esfuerzo consciente de negociación entre ellos. Es simplemente el resultado que se obtiene cuando ambos siguen las señales que les dan los precios en el mercado. En la gran mayoría de los casos, ningún comprador en particular, actuando aisladamente, puede afectar el precio de un producto: si quiere pagarmenos por él que el precio establecido en el mercado, las empresas preferirán vender a otros compradores; además, es evidente que ningún comprador querrá pagar más que el precio de mercado para adquirir un bien. Por lo mismo, también en la mayoría de los casos, ninguna empresa individual, actuando aisladamente, puede afectar el precio de un producto. Si pretende vender más caro que otros, nadiele comprará; y si baja el precio, todos los compradores se volcarán hacia ella y la inducirán a ponerse en línea con los precios del mercado. Esto, que se cumple en general, tiene excepciones que pasamos a examinar a continuación.

B. El poder monopólico y el poder monopsónico
Hay casos en que una sola empresa, o unas pocas de ellas, pueden influir en el precio del producto e imponer su voluntadsobre la de los consumidores. Esto ocurre con aquellas empresas a las cuales les resulta conveniente producir cantidades tan grandes de un producto en relación con el total del mercado que hacen muy difícil la entrada en producción de otras empresas, que no encontrarían espacio para vender sus productos. Ocurre también cuando hay barreras artificiales a la entrada de otras empresas a competir,como ocurre con algunas empresas del Estado a las que la ley o las normas protegen de la competencia. También sucede en las empresas que producen bienes o servicios de características muy especiales que los consumidores desean y que no pueden ser reproducidas masivamente. Ejemplos de este caso son las obras de arte, los diseños de moda femenina, ciertos productos artesanales. En todos estos casos sedice que las empresas tienen poder monopólico. De hecho, monopolio significa un solo vendedor, aunque el término se aplica hoy de manera más general. Pero no es necesario que exista un solo vendedor para que haya poder monopólico, ya que las empresas pueden buscar diferenciar los productos que ellas venden de aquellos que venden otras, y ganar así algún poder para establecer precios más altos.Por este motivo, se habla más bien de poder monopólico que de monopolio. Las empresas con poder monopólico aprovechan este poder elevando el precio de sus productos. Naturalmente, si elevan el precio, venderán menos, pero en esos casos lo que sube el precio las compensa con creces por las menores ventas. Estas empresas pueden subir sus precios mientras el aumento de sus ingresos generado por el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia
  • Economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS