Ejes Y Principios Para Orientar El Cambio Cultural En El Estado Carlos Ciappina

Páginas: 11 (2678 palabras) Publicado: 19 de octubre de 2015
Ejes y principios para orientar el cambio cultural en el Estado
Carlos M. Ciappina

Porque las instituciones no tienen vida propia, su vida la da el ambiente, la conciencia del medio en el que se mueven. Hagamos una conciencia argentina y hasta la más gringa de las leyes funcionará al servicio del país.
Arturo Jauretche

Estas notas tienen la pretensión de señalar algunos de los principios quecreemos deben guiar una política de Formación que permita hablar de promover y alcanzar un cambio cultural en el Estado.
Son propuestas para la discusión y el debate, no por la discusión en sí, sino porque constituyen cuestiones que clarifican de qué hablamos cuando hablamos de cambio cultural, cómo vemos la formación como parte de ese proceso; la capacitación dentro del proyecto formativo y, endefinitiva el rol que pensamos que el Estado debe tener.
Hablamos de formación y cambio cultural como parte constituyente y constitutiva de la capacitación para los trabajadores de la administración pública.
Dicho de otro modo, la capacitación y el aprendizaje de nuevas tecnologías y herramientas de gestión no pueden estar disociadas de una cultura pública que rescate la buena memoria y proponganuevos desafíos al Estado.
Para comenzar este camino, es necesario, empero, dar una batalla cultural, la más difícil de las batallas, porque es en ese plano donde comienzan los obstáculos para una práctica de recuperación y fortalecimiento del Estado.
¿Cuáles serían pues los principios sobre los que constituir un cambio cultural, hoy en y para el Estado?.

Una ética pública basada en laresponsabilidad
De una sociedad donde los problemas de todos eran responsabilidad del Estado. se derivó a una concepción según la cual los que sufren deben asumir su culpa y hacerse cargo del problema.
Daniel García Delgado

Durante demasiados años se adueñó de nuestra sociedad una visión light, superficial del compromiso que se asume cuando se desarrolla la gestión pública.
La condición depost-modernidad instaló la idea y la práctica de una ética indolora, minimalista, donde la desdicha, la pobreza o las situaciones de desigualdad eran vistas con condescendencia y, lo que es peor, vividas desde una superficialidad que dejaba un espacio mínimo para los sentimientos altruistas.
La ética, la estética, la política y la economía se impregnaron (todas) de una misma concepción: el éxito dividía lasaguas entre lo que estaba bien o lo que estaba mal. Y el éxito era, por sobre todas las cosas, individual y atado a la maximización del beneficio económico. Todo lo demás era relato nostálgico, o lo que era peor aún, justificaciones de los que fracasaron para esconder su resentimiento.
El Estado sería, desde esta perspectiva, un compendio de fracasos: se le achaca su imposibilidad para generarrenta y riqueza, la escasa preparación de sus trabajadores, sus tranquilas vidas en busca de la seguridad y su apego a procedimientos tan alejados del glamour de la imagen de los ricos y poderosos.
Esta mirada, difundida por los grandes medios de comunicación, por los empresarios exitosos asociados a esos medios y, por los propios gestores públicos (los tristemente famosos funcionariosglamorosos y frívolos), también se ha instalado en los empleados y trabajadores públicos.
No es un fenómeno limitado a las “conducciones” del Estado. El hombre común y el trabajador público también se ha “comprado” esta lógica, que, en última instancia los pone a ellos mismos en discusión sobre su sentido.
En numerosos cursos y actividades escuchamos frases tales como “esto es así y siempre será así porquees el estado” o “todo tarda más porque no somos una empresa privada”, “si trabajáramos en lo privado seríamos más cuidadosos”, etc., etc.
En resumen. Nosotros mismos hemos adquirido los argumentos de quienes quieren que el Estado deje de ser el garante del bien común.
Dar la batalla por una ética pública basada en la responsabilidad es, por lo tanto la condición primera en un proceso de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cambios culturales
  • Cambio cultural
  • IDENTIDAD CULTURAL Y CAMBIO CULTURAL
  • Cambios Culturales
  • Cambios culturales
  • Cambio Cultural
  • Cambios Culturales
  • Cambio cultural

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS