Epistemologia

Páginas: 10 (2293 palabras) Publicado: 17 de marzo de 2014
Pregunta 1.

a-Desarrolle la postura de Popper sobre el avance del conocimiento científico.
Popper considera que la Ciencia se va a diferenciar de la metafísica a partir del método empírico inductivo, el cual parte de la observación y experimentación. Éste considera que toda buena teoría científica implica una prohibición.
Para Popper el criterio para establecer el status científico de unateoría es su refutabilidad o testabilidad. El criterio de refutabilidad es la solución que le da Popper al problema de demarcación, ya que para ser científico los enunciados tienen que entrar en conflicto con observaciones posibles.
Por otro lado Popper critica al método de la inducción al preguntarse cómo se obtiene realmente el conocimiento. Plantea que a través de la inducción no se es posibleverificar un enunciado lógicamente. El intento de justificar la práctica de la inducción mediante una apelación hacia atrás de la experiencia, lo conduce a un regreso infinito. Además considera que los casos de repeticiones nunca pueden ser perfectos, son repeticiones desde un cierto punto de vista. Para Popper la ciencia debe comenzar con mitos. Se deben proponer teorías y contrastarlas. Inventaruna teoría es un proceso de la psicología empírica, no existe una reconstrucción lógica de este proceso. Se presenta una nueva idea y se extraen conclusiones de ella por medio de una deducción lógica. Estas conclusiones se comparan entre si y se buscan relaciones lógicas. Establece 4 pasos
1- Comparación lógica de las conclusiones
2- Estudio de la forma lógica de la teoría (si es empírica o no)3- Comparación con otras teorías
4- Contrastarla empíricamente
Si todo esta OK no hay razón para desecharla, por lo que está corroborada temporalmente.
Un enunciado básico se va aceptar por decisión y acuerdo. Se elige la teoría que se mantiene mejor en la competencia con las demás. La que es la más apta para sobrevivir. Para Popper no tiene nada de absoluto la base empírica de la cienciaobjetiva.

b- A partir del aporte de Friedman (1953) explique cómo es posible entender dicho desarrollo para la disciplina económica.
Friedman va a realizar una diferencia entre economía normativa y economía positiva. La economía positiva es independiente de cualquier posición ética. La define como lo que es, sirve para usar como predicción sobre las consecuencias de cualquier cambio. Se laconsidera una ciencia objetiva. El último objetivo de ésta es hacer una teoría o una hipótesis las cuales hagan predicciones válidas. La teoría debe ser juzgada por su nivel predictivo de la clase de fenómeno que busca explicar. La hipótesis debe explicar mucho con pocos supuestos. Pero ésta no se prueba por el realismo de sus supuestos.
Por otro lado la economía Normativa no puede ser independientede la positiva, y ésta le agrega los ideales, la ética y la perspectiva de cada persona. Friedman la define como lo que debe ser. La economía normativa es la que se lleva a cabo en la realidad. La disciplina económica está dividida en dos, los teóricos, los cuales son quienes desarrollan las teorías o hipótesis, y por otro lado quienes implementan estos instrumentos para su desarrollo en larealidad. Aquí es donde entra en juego la economía positiva, donde se van a tener en cuenta factores que antes no se tenían en cuenta. Es por ello que se pueden tener distintas teoría, puntos de vista y resultados.

c- ¿Cuál sería (entonces) el status del conocimiento económico actual? Contraste su respuesta con los atributo que Platón le asignaba a la episteme; a saber "Justified, True & Belief"El conocimiento económico actual seria para Friedman la Economía Positiva, la cual trata el verdadero conocimiento, es decir es la teoría pura. Lo que debe ser.
Platón opinaba que todo lo que podemos tocar y sentir en la naturaleza fluye. Absolutamente todo lo que pertenece al mundo de los sentidos está formado por una materia que se desgasta con el tiempo. Pero, a la vez, todo está hecho con...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Epistemología
  • Epistemología
  • Epistemología
  • Epistemologia
  • Epistemologia
  • Epistemologia
  • Epistemologia
  • La epistemología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS