filofofos

Páginas: 8 (1828 palabras) Publicado: 17 de septiembre de 2013
Tema 1: La Cosmovisión



-No se puede vivir sin pensar.

-¿En todas las religiones tienen la misma idea de Dios?

Elementos de la cosmovisión:

-A. Religión:

.Ética

.Cosmología

.Sociología

.Política

.Topología

.Epistemología o Gnoseología

-B. Filosofía:

Muy parecida a la Religión en cuanto a cosmovisión se refiere.

-C. Ciencia:

.¿Cosmos?

.Medicina.Sociedad--------------x

.Política----------------x

1.1-Características de la cosmovisión o sistema de pensamiento mítico religioso:

-Explicación sobrenatural de la realidad porque explica el origen, los distintos tipos de seres y sus características por su relación con los Dioses.

En el Cristianismo Dios es el creador del mundo y en los sistemas míticos griegos todo procede igualmentede los Dioses.

-Los distintos elementos o naturaleza así como sus características se explica también por la presencia divina. Dios del cielo, “Zeus” y los fenómenos celestes cómo el rayo , el trueno, … se explican como armas de este Dios y obedeciendo a sus caprichos y pasiones.

1.2-Características 2ª Parte:

-Explicación global porque integra la explicación de los distintos aspectos quecomponen la realidad (tiene una antropología, magnoseología, cosmología, una teoría de la naturaleza…) la base del conocimiento en la Religión es la Fe, y la de la ciencia la razón.

-Tipo de conocimiento y características, tiene valide particular, un pensamiento. Tiene valide particular puesto que no todo el mundo tiene la misma religión ya que hay distintas religiones.

-Las ideas p losobjetos religiosos no son empíricas.

-No radical, crítico con su entorno, no es vanguardista porque parte de una verdad previa e inestable (Dios existe y tiene una función). No es crítico porque sus verdades no están argumentadas ni se pueda dialogar sobre ellas y no se pueden llegar a acuerdos sobre ellas.

Ej: “Dios creó el mundo en 7 días”---No se puede argumentar ni dialogar sobre ella, secree o no se cree.

No sería un pensamiento crítico racional en sentido estricto y conceptual.

El peligro de la Religión es el dogmaticismo por 2 motivos:

1º-La Iglesia se ha erguido en la única intérprete de la Biblia.

2º-A partir del siglo XIII con Santo Tomás se plantea algo que sigue hoy, la superioridad de la Religión sobre la Ciencia, la Fe sobre la razón.

La razón es una facultadlegítima de conocimiento y aplicada a la filosofía nos permite conocer el mundo.

-El problema se plantea cuando las verdades científicas o filosóficas contradicen las religiosas, entonces hay que aceptar la verdad religiosa.

*Hace 2 años el Papa publica una nueva encíclica en la que se reafirma la posición de Santo Tomás (siglo XIII).

1.3-¿Qué es la filosofía?:

La filosofía es unsaber o comprensión del presente o de los problemas del presente, comprensión ética.

1º-Respecto al primer punto se diferencia respecto a la Religión porque esta se ocupa de cuestiones intemporales, la idea de Dios, la salvación del Alma, etc.…

2º-En 2º lugar también se diferencia de la ciencia del conocimiento de la naturaleza cuyas leyes son constantes, permanentes y además la ciencia sepreocupa también del dominio técnico de la naturaleza una vez conocida.

La filosofía es un saber flexible o abierto porque permanece receptiva en sus conceptos flexibles a los cambios históricos, a lo nuevo, crítico.

3º-La escuela sofista se desarrolla en el siglo V antes de Cristo, sirve para decir lo que pensamos de la filosofía, ilustrar sus características.

PROTÁGORAS: al ser de origendivino las normas morales y sociales, las instituciones, la monarquía. Exactamente lo mismo que sucedía con las monarquías absolutas en occidente, el Rey lo era por derecho divino y la división en 3 tercios, estamentos, en la que la nobleza era el grupo dominante era algo querido por Dios, ley divina.

La Religión legitimaba o daba argumentasen el orden social en el que la nobleza y los ideales...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ensayo sobre la razon filofofico
  • en que consiste la actitud filofofica
  • concepcion filofofica
  • Corrientes filofóficas
  • Palabras Filofoficas
  • cinco tesis filofoficas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS