filosofia

Páginas: 5 (1151 palabras) Publicado: 1 de noviembre de 2014
PERIODO PRESIDENTE SEDRETARIA DE EDUCACION CONTEXTO RELEVANTE POLITICA EDUCATIVA
1921 – 1924 ADOLFO HUERTA JOSE VASCONCELOS En sus inicios la actividad de la Secretaría de Educación Pública se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas éstas que, en su conjunto, fortalecieron un proyectoeducativo nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal.
1924 – 1928 PLUTARCO ELIAS CALLES JOSE MANUEL PUIGBERNARDO GASTELUM Como Secretario de Educación Pública (1924-1928), apoyó y dirigió numerosas acciones durante su gestión. Las más significativas fueron: la creación de la escuela secundaria mexicana; la aplicación de la pedagogía de la escuela activa; laorganización de los comités de educación para apoyar la cultura en sus diferentes manifestaciones; la organización de la supervisión escolar; el respaldo a la educación preescolar; la aprobación para la fundación de la Escuela Normal de Maestros; el incremento del presupuesto de la Universidad Nacional de México; la creación de instituciones adecuadas a las condiciones nacionales, entre ellas, lasescuelas primarias "tipo",
1928 – 1930 EMILIO PORTES GIL ESEQUIEL PADILLA Su obra educativa se puede resumir de la siguiente manera: impulsó la enseñanza rural dirigida por Rafael Ramírez; los programas de primaria fueron de tipo lineal y por asignaturas; se crearon los centros de cooperación pedagógica; fueron fundados el Servicio de Higiene Mental y la Escuela de Puericultura; los maestros fueronbeneficiados con la ley de Inamovilidad del Magisterio expedida el 16 de enero de 1930; y con el escalafón
1930 – 1932 PASCUAL ORTIZ RUBIO ARON SAENZCARLOS TREJO En su condición de Secretario de Relaciones Exteriores condujo las negociaciones mediadas por el embajador de los Estados Unidos de América para encontrar una solución a la Guerra Cristera. A partir de resolver las diferencias entre ambosgobiernos a través del arbitraje, las relaciones de los dos países se reafirmaron con la designación de Morrow como nuevo embajador norteamericano en nuestro país.
1932 – 1934 ABELARDO L. RODRIGUEZ JOSE MANUEL PUIG Como Secretario de Educación Pública (1924-1928), apoyó y dirigió numerosas acciones durante su gestión. Las más significativas fueron: la creación de la escuela secundaria mexicana;la aplicación de la pedagogía de la escuela activa; la organización de los comités de educación para apoyar la cultura en sus diferentes manifestaciones; la organización de la supervisión escolar; el respaldo a la educación preescolar; la aprobación para la fundación de la Escuela Normal de Maestros; el incremento del presupuesto de la Universidad Nacional de México; la creación de institucionesadecuadas a las condiciones nacionales, entre ellas, las escuelas primarias "tipo",
1934 – 1940 LAZARO CARDENAS NARCISO BALSSOLS Durante su gestión, se dio gran impulso a la educación rural, se trataron de introducir en los planes de estudio conocimientos sobre la sexualidad para orientación de la juventud, además se clausuraron escuelas primarias que violaban el precepto de educación laica y sepresentó al Congreso la iniciativa del nuevo artículo 3o de la Constitución (educación socialista), todo lo cual le acarreó la oposición de organismos religiosos y de la prensa (1931-1934), al respecto
1940 – 1946 MANUEL AVILA CAMACHO EDUARDO VASCONCELOSIGNACIO GARCIAGONZALO VELAZQUEZ Se destacó por su carácter conciliador y diplomático al disminuir los ataques a la reforma educativa que en eseentonces se daba. Los bajos sueldos de los maestros tuvieron un aumento considerable. Aumentó el número de escuelas y alumnos; se establecieron las escuelas Artículo 123, pagadas por las empresas y las escuelas de circuito cuyo sueldo era pagado por los campesinos.
1946 – 1952 MIGUEL ALEMAN LUIS SANCHEZ PONTONOCTAVIO VEJAR VAZQUEZJAIME TORRES BODET durante su gestión intentó continuar con el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS