gastronomia colombiana

Páginas: 8 (1837 palabras) Publicado: 21 de diciembre de 2014
Gastronomía colombiana
http://www.youtube.com/watch?v=Y82m_9U-gWc


Gastronomía colombiana. Foto: Cortesía de Leo, cocina  y cava.
La gastronomía colombiana es producto de la mezcla de tres etnias principales que poblaron nuestro territorio: indígenas, españoles y africanos. Este mestizaje define no solo nuestra identidad gastronómica, sino también la identidad cultural y poblacional denuestro país.
La gastronomía colombiana es producto de la mezcla de tres etnias principales que poblaron nuestro territorio……………….
Es así como actualmente existe una gran variedad de platos típicos en nuestro país que responden esencialmente a una simbiosis de estas tres culturas.
Colombia prehispánica, predominio de tubérculos y frutas
El patrón alimenticio de los pobladores prehispánicos estuvomarcado principalmente por el consumo de productos nativos provenientes de la agricultura y la caza, dentro de los cuales predominaban una variedad de tubérculos y frutas.
Aportes españoles a la gastronomía colombiana: carnes y especias
Entre los siglos XVI y XIX a raíz del descubrimiento de América, nuevos ingredientes fueron incorporados en la dieta indígena, formando las bases de la cocinaandina colombiana. El arroz, las leguminosas, las carnes de diferentes animales, el azúcar, el trigo, verduras y especias, así como nuevas técnicas de preparación mediante utensilios de peltre son algunos de los aportes españoles más importantes a nuestra gastronomía.
Tradición culinaria africana, frituras y dulces
El tercer aporte más importante llega con los africanos traídos en la época de laColonia para trabajar como esclavos en las minas y los cañaverales. Técnicas de cocción como las frituras, preparaciones como los dulces en confitura, cereales apilados, salsas, comida de mar y tubérculos como el ñame y el plátano se amalgaman con el aporte indígena y español, creando así una identidad gastronómica para cada región colombiana.
Algunos ingredientes árabes
Es significativoresaltar además la relevancia de la migración árabe y europea de los siglos XIX y XX, quienes trajeron su gastronomía y la aplicaron a toda clase de platillos e ingredientes, especialmente en la región Caribe y en el Gran Santander.
Ingredientes colombianos diversificados por clima y geografía
En Colombia, hay diversidad de regiones, cada una con sus características geográficas especiales y, porconsiguiente, sus costumbres culinarias propias:
La costa Pacífica y Atlántica,
La zona selvática del Amazonas,
La región interandina,
la Orinoquía

Gastronomía colombiana.
Cada una de estas regiones conservó sus tradiciones y fue receptiva a las diferentes influencias. Sin embargo, existen algunos platos con ingredientes compartidos y preparados a “su manera” en cada provincia, como las bebidashechas de maíz, el sancocho, las arepas, el ají, los caldos, las empanadas, los tamales, los arroces y las carnes.
De la misma manera existen platos que son muy parecidos a los españoles como el caso del arroz atollado derivado de la paella, el puchero asimilado al cocido y las morcillas, chorizos y longanizas, herencia de los aragoneses.
Sin embargo, a pesar que Colombia es un país de regiones,son las características geográficas las que marcan una diferenciación en la variedad gastronómica.



Jugos naturales

Gastronomía colombiana. Foto: Cortesía de Leo, cocina  y cava.
 
La condición tropical de Colombia hace que la variedad de frutas producidas sea muy amplia, gracias a los diferentes climas y ecosistemas que naturalmente existen en nuestra geografía.
Un sinfín dedeliciosas frutas que varían según las regiones son utilizadas en la elaboración de exquisitos jugos y sorbetes.
Aprende a preparar los jugos más famosos de la gastronomía colombiana.
 
Lulada
La lulada es una bebida típica del Valle del Cauca, especialmente de Cali, capital del departamento. Es una mezcla refrescante, perfecta para apagar el calor o servir como aperitivo. Su preparación es muy...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Gastronomia colombiana
  • Gastronomia colombiana
  • Gastronomia colombiana
  • Gastronomia Colombiana
  • Gastronomia Colombiana
  • Gastronomia Colombiana
  • Gastronomia Colombiana
  • Gastronomia colombiana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS