Guerra civil española

Páginas: 7 (1578 palabras) Publicado: 4 de mayo de 2011
1)
Golpe de Estado 1936
La evolución militar de la guerra (la guerra en el frente norte) 1937
Las ofensivas en Aragón 1938
La caída de Cataluña y el fin dela guerra 1939
2)
La conspiración de acabar con la República aceleró el triunfo del Frente Popular que tras su victoria en las elecciones, se inició el alzamiento militar en 1936 con la sublevación de Melilla, Ceuta y Tetuán contra laRepública. Este levantamiento se extendió por la República, teniendo un triunfo parcial ya que no contó con el apoyo total del ejército y la resistencia con la que se topó provocó la división del país en dos bandos: España nacional y España republicana. Los avances conseguidos por la República alertaron a Alemania e Italia, que gracias a su apoyo y a la exención de las potencias occidentales, lasublevación desembocó en un conflicto armado, la Guerra Civil.
3)
NACIONAL
Ciudades y regiones más tradicionalistas y reaccionarias, la España agraria.
Contaba con 11 millones de habitantes y estaba constituida por 29 provincias, entre ellas Zaragoza, Oviedo, Toledo, Córdoba, Granada, Sevilla, Castilla, León, Galicia, Baleares, Canarias y el Protectorado.
Los principales recursos económicoscon los que afrontaron la guerra fueron la producción cerealística castellana, la ganadería gallega, el carbón leonés y el apoyo financiero de las clases españolas más adineradas y de la Iglesia católica.
REPUBLICANA
Contaba con 14 millones de habitantes y estaba constituida por 21 provincias, las más destacadas fueron Madrid, Barcelona y Valencia.
Los recursos económicos con los que contófueron la industria siderometalúrgica asturiana, vasca y de Sagundo, la industria textil catalana, la agricultura mediterránea y las reservas de oro del Banco de España.
4)
APOYO SUBLEVADOS
En el bando de los sublevados las milicias se organizaron: Falange Española y la Comunión Tradicionalista, requetés y Juventudes de Acción Popular o Renovación Española.
El contingente militar integrado por elejército, la Guardia de Asalto y la Guardia Civil contó, además, con el contingente africano.
En el ámbito internacional a pesar del Comité Internacional de No Intervención por parte de la Sociedad de Naciones, los sublevados consiguieron ayuda exterior.
Alemania, Italia y Portugal prestaron su ayuda:
El régimen de Hitler envió unidades militares, armamento, material bélico y la Legión Cóndor.Mussolini proporcionó material bélico, aviones y soldados del Cuerpo de Tropas Voluntarias.
Portugal envió unidades militares formando la llamada Legión Viriato.
APOYO REPUBLICANOS
Las milicias del bando republicano estaban formadas por los partidos republicanos de izquierdas y los movimientos obreros. Estas milicias fueron sustituidas por el Ejército Popular de la República. Las fuerzasnavales, aéreas y las fuerzas de orden público estaban en manos de la República.
La ayuda solicitada a Francia y Gran Bretaña fue denegada por respetar el Comité de No Intervención. Como alternativa al problema, la república española consiguió ayuda y suministros gracias a la colaboración de la Unión Soviética, quien además creo las Brigadas Internacionales. La Internacional Comunista fue la promotorade que estuviesen formadas por voluntarios de las fuerzas aliadas contra el fascismo.
5)
La primera estrategia militar de las fuerzas sublevadas fue la toma de Madrid. Al sur, el ejército de África atravesó el estrecho de Gibraltar tomando Extremadura y Andalucía. La columna del norte dirigida desde Navarra por el general Mola llegó hasta las estribaciones de Madrid, pero el avance fuefrenado por las milicias populares.
El gobierno republicano tuvo que salir de Madrid al estar las tropas nacionales cerca de la capital. Las ayudas internacionales empezaron a llegar para republicanos y sublevados.
Cuando el bando rebelde comprendió que no podía tomar Madrid, el general Franco cambió de estrategia, buscando la victoria en el frente Norte.
Las tropas nacionales de Mola, bajo la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historiador de la guerra civil española
  • Guerra Civil Española
  • La Guerra Civil española
  • Antecedentes de la guerra civil española
  • La guerra civil española en canarias
  • Guerra civil española
  • Mujeres en la guerra civil española
  • Guerra civil española

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS