Hipertensión Pulmonar Y Fibrosis Quística

Páginas: 18 (4281 palabras) Publicado: 9 de diciembre de 2012
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

HIPERTENSIÓN PULMONAR Y FIBROSIS QUÍSTICA

ALEJANDRO BARRAGÁN
MARÍA FERNANDA QUEVEDO

DICIEMBRE, 2012
QUITO - ECUADOR

ÍNDICE

FIBROSIS QUÍSTICA
1. Introducción
2. Fibrosis Quística ¿Qué es?
3. Historia
4. Causas
5. Síntomas
6. Pruebas y exámenes
7. Tratamiento
8. Pronóstico
9. Posibles complicaciones
10. Prevención11. Ecuador: Casos

HIPERTENSIÓN PULMONAR

12. Introducción
13. ¿Qué es?
14. Diferencias entre Hipertensión pulmonar primaria y secundaria
15. Causas
16. Síntomas
17. Tratamiento
18. Pronóstico
19. Posibles complicaciones
20. Prevención

1. INTRODUCCIÓN
La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad genética más letal, de carácter recesivo,multisistémico y progresivo, afecta de preferencia a poblaciones caucásicas, a las restantes etnias lo hace con una incidencia variable y menor. La enfermedad se caracteriza por el espesamiento del mucus producido por las glándulas exocrinas induciendo compromiso sino-pulmonar con daño pulmonar progresivo, insuficiencia pancreática y por lo tanto síndrome de mala-absorción, con consecuente desnutrición,esterilidad masculina por atrofia del los conductos deferentes y elevación de electrolitos en el sudor.
El promedio de vida de una persona con fibrosis quística es de 12 años si no recibe a tiempo el tratamiento, cuyo costo mensual llegaría a los 10 mil dólares.

2. FIBROSIS QUÍSTICA ¿QUÈ ES?
Es una enfermedad hereditaria que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, eltubo digestivo y otras áreas del cuerpo. Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes, y es un trastorno potencialmente mortal.
3. HISTORIA
En 1595, el famoso profesor de anatomía y botánica de Leiden, Holanda, Peter Pauw (1564-1617), realizó la autopsia de una niña de 11 años que estaba muy delgada debido a una fiebre héctica y tenía pericarditis. Enel informe, el doctor anotó: "... se suponía que la niña estaba hechizada ... la niña estaba muy flaca ... el páncreas estaba abultado, cirroso y color blanco brillante...". En un libro de medicina editado en 1606, escrito por el profesor español Alonso, se puede leer el siguiente párrafo: "...una señora honorable dice que conoce a la gente embrujada, si al rascarles la frente, uno nota después unsabor salado en los dedos...".
Otras antiguas historias, similares a las anteriores, donde el exceso de sal en la frente de los niños, era irremediablemente síntoma de hechizo, encantos, magia, posesión demoníaca, etc. Se encontraron en otros tantos pueblos de Europa como por ejemplo: Rusia, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Italia, Suiza, Austria, etc. Es en 1905 cuando KarlLandsteiner describe la asociación entre meconio espeso en un recién nacido y fibrosis del páncreas, especulando que ambos fenómenos se producen debido a la deficiencia de una enzima. En 1912, Sir Archibald Garrod describió familias, algunos de cuyos niños tenían esteatorrea y morían por bronconeumonía, sugiriendo un posible modo recesivo de herencia.

En 1936, el pediatra suizo Guido Fanconi fue elprimero en usar el término fibrosis quística (FQ) para describir la combinación de insuficiencia pancreática y enfermedad pulmonar crónica en niños, pero su reporte se difundió poco por estar escrito en alemán. En 1938, Dorothy Andersen asoció íleo meconial con FQ, notando que las lesiones histológicas en el páncreas eran idénticas en ambas condiciones, y describe este trastorno separado de laenfermedad celíaca.

El mismo año, Blackfan & May describen 35 niños con atrofia y fibrosis del páncreas debido a espesamiento de secreciones y dilatación de ductos y acinos. En 1943, Sydney Farber reconoce a la FQ como una enfermedad sistémica, y acuña el término “mucoviscidosis”. En 1945, Andersen & Hodges estudian 46 familias de sus pacientes y 56 familias más de la literatura y concluyen...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Fibrosis Quistica
  • Fibrosis quistica
  • Fibrosis quística
  • Fibrosis Quistica
  • fibrosis quistica
  • Fibrosis Quistica
  • fibrosis quistica
  • Fibrosis quistica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS