Historia de España

Páginas: 19 (4662 palabras) Publicado: 1 de octubre de 2013
TEMA 4. EL MUNDO EN GUERRA. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

1. Introducción.

La Revolución Industrial y el progreso habían puesto al servicio de la humanidad medios tecnológicos como no se habían conocido antes, y su aplicación a la guerra fue devastadora. La I Guerra Mundial fue un conflicto a una escala que no se había conocido hasta entonces.
La Primera Guerra Mundial es unaconsecuencia lógica del capitalismo salvaje que se desarrolló en la segunda fase de la Revolución Industrial, y que lanzó a los gobiernos de Europa a una confrontación por ganar para sus empresas territorios, colonias, materias primas, mano de obra barata y mercados.
La Primera Guerra Mundial supuso también el fracaso del internacionalismo obrero que soñaron, de distinta forma, Carlos Marx y Bakunin.Los proletarios de Europa terminaron convirtiéndose en peones del capitalismo de sus respectivos países y matándose los unos a los otros en nombre de sus patrias.

2. El porqué de una sinrazón. Los antecedentes de la guerra.

Las principales causas de enfrentamiento fueron:

●Las disputas territoriales entre las potencias europeas debido a los cambios producidos en el mapa de Europa tras launificación de Italia y Alemania y la desmembración del Imperio Turco, una serie de territorios fronterizos entre diversos estados estaban en disputa:
• Francia aspiraba a recuperar Alsacia y Lorena, dos regiones francesas que Alemania había incorporado a su territorio tras vencer a Francia en su proceso de unificación. (Número 1 en el mapa).
• Italia aspiraba a incluir en su estado unificadoalgunos territorios de lengua italiana que aún mantenía el Imperio Austro-Húngaro. (Número 2 en el mapa)
• El Imperio Austro-Húngaro y Rusia se disputaban la incorporación a sus respectivos estados de las nacionalidades que habían ido logrando su independencia del Imperio Turco en el territorio de los Balcanes. (Territorios con el número 3 en el mapa).

●El desigual reparto colonial. GranBretaña y Francia poseían mucho territorio colonial frente a Alemania, que poseía escasas colonias. El desarrollo de su economía necesitaba disponer de más territorios coloniales, y si no los había conseguido por las buenas estaba preparándose para adquirirlos con las armas. Además, este auge industrial era considerado una amenaza para las economías británica y francesa.

●El auge de los sentimientosnacionalistas. A fines del siglo XIX, tanto los estados nacidos recientemente (Italia, Alemania o Serbia) como los antiguos (Francia o Rusia, por ejemplo) vivieron un ascenso del fervor nacionalista, fomentado por los gobiernos y la prensa entre la opinión pública. Esto provocó el desarrollo de sentimientos de odio hacia los países que se consideraban enemigos tradicionales.




3. La carreraarmamentista y la necesidad de alianzas.

El temor y rivalidad entre las potencias europeas motivó la adquisición masiva de armas. La Revolución Industrial permitía ahora dotarse de armamento moderno y sofisticado. A este proceso de incremento de los ejércitos y del armamento se le conoce como carrera armamentista, o paz armada, y sin duda fue Alemania el país que tomó la iniciativa.
Veamos lasalianzas entre las potencias europeas.
• Triple Alianza. Entre Alemania, Italia y el Imperio Austro-Húngaro en 1882, que tenían en común la rivalidad contra Rusia.
• Triple Entente. Firmado entre Rusia, Francia y Gran Bretaña para protegerse de Alemania.
Las alianzas significaban que cada miembro que entrara en guerra los socios tenían que intervenir en su ayuda. Esta situación podía originarque cualquier conflicto local que se generalizara podría alcanzar dimensiones internacionales.

4. El estallido de la guerra.

La excusa para detonar el conflicto fue un atentado contra una persona: el príncipe heredero de Austria-Hungría, el archiduque Francisco Fernando, que fue tiroteado y muerto en Sarajevo, en la actual Bosnia-Herzegovina, en julio de 1914.
Todo el territorio...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia De España
  • Historia de españa
  • historia de españa
  • historia de españa
  • Historia de españa
  • Historia De España
  • Historia De España
  • Historia De España

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS