historia de la educacion

Páginas: 7 (1551 palabras) Publicado: 20 de enero de 2015
Perspectiva de la educación básica en México.
Perspectiva hacia el siglo XXI.
La primera lectura habla sobre:
• La cobertura de la educación básica, durante los últimos 30 años ha tenido lugar un extraordinario incremento de matrícula, este hecho permitió llevar los servicios educativos a grupos marginados de ellos y lograr avances muy notables de equidad entre hombres y mujeres. El problemaprincipal fue atender una demanda joven ya que era mucha la demanda de las comunidades marginada ya que no eran originarios del idioma español gracias a esto se creó un sistema educativo avanzado y alcanzo a cubrir a mas comunidades tan to que se abrió preescolar y se extendió a secundaria.
• La calidad educativa, en el pasado el mecanismo de diferenciación social y de discriminación en el paísestaba definido por el hecho de tener o no acceso a la escuela y el grado de escolaridad que se alcanzaba. en perspectiva de la lectura una educación de calidad tendría que apuntar al que, pero fundamentalmente al dónde y al cómo, nuestra educación básica debe ser fundante, organizadora estimulante de las capacidades, y no dispersa en una multiplicidad de contenidos de muy diversa naturaleza.sedebe revindicar las competencias sobre las cuales se construyó la escuela contemporánea, el dominio de la palabra escrita y el dominio de las matemáticas.
• EL acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB)(1992) estableció orientaciones fundamentales que fueron ratificadas en la Ley General de Educación y tres años después en el programa de Desarrollo Educativo. El conjuntode orientaciones fue denominado “Modernización Educativa” y se ubicaban en el contexto nacional e internacional.
La conferencia de Jomtien, impulsada por la UNESCO, el Banco Mundial y otros organismos internacionales proclamo la urgencia de lograr el acceso universal a la enseñanza básica y proponían medidas concretas para lograrlo, el ANMEB recoge esas tendencias mexicanizando su sentido yplasma en compromisos para el gobierno federal, los estatales y el SNTE: reorganizar el sistema educativo redefiniendo las atribuciones y responsabilidades de los tres niveles de gobierno y transfiriendo a los estados activos los recursos financieros y la responsabilidad de operar la educación básica y la normal, impulsar la participación social en la escuela como principio insustituible derevitalización; reformar los contenidos y materiales didácticos y revalorar la función magisterial.
Logros de estos últimos años han sido: la reforma de los planes y programas de estudio.
La introducción de la evaluación externa emprendió políticas más integrales de compensación de las desigualdades; haber detenido el deterioro de las finanzas educativas de la década de los ochenta; el clima de armonía yconciliación que se advierte en general entre las autoridades y las dirigencias sindicales; la descentralización de la enseñanza básica y normal y el reordenamiento de atribuciones de los tres niveles de gobierno, que ha abierto nuevos horizontes a la soberanía educativa de los estados





 Desde mayo 19 de 1896, Díaz prescribió que la instrucción oficial primaria en el D.F. y Territoriosdependiera exclusivamente del ejecutivo de la Unión.
 Carlos A. Carrillo opinaba que las primarias debían sostenerse con los recursos del municipio, no con los generales del estado.
 Diciembre 25 de 1914, Carranza manifestó su propósito de fortalecer la autonomía municipal, además de moralizar la administración y hacer más efectiva la vigilancia de sus intereses.
 Andrés Osuna añadió otrarazón mas: la experiencia favorable en Coahuila del funcionamiento del municipio libre, del cual dependían las escuelas aun en el aspecto económico.
 Los constituyentes de Querétaro, impresionados por la organización coahuilense, juzgaron que podría imponerse a todo el país.
 Desde que las escuelas habían pasado a depender de los municipios, los maestros estaban sometidos, de parte de las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia De La Educacion
  • Historia de la educacion
  • Historia De La Educación
  • Historia de la educación
  • Historia de la educacion
  • Historia de la educacion
  • historia de la educación
  • historia de la educacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS