Historia del comercio

Páginas: 8 (1850 palabras) Publicado: 20 de agosto de 2010
CAMILO GARZON

EDAD ANTIGUA
La Edad Antigua constituye un largo período histórico que se extiende desde el principio del mundo hasta la destrucción del Imperio Romano.
El comercio estaba reducido al acto del cambio directo, o sea del trueque de unas cosas por otras, se remonta a los tiempos bíblicos, porque los primeros hombres que poblaron la superficie terrestre, no pudiendo vivir enabsoluto aislamiento para librarse de las fieras, ni bastarse a sí mismos para sobrellevar a sus necesidades, tuvieron que reunirse en familias para formar tribus y comerciar entre sí; pero si consideramos el comercio desde un punto de vista más amplio, o sea desde que varias personas se dedicaron exclusivamente a él, constituyendo la profesión de mercaderes, entonces su origen debe buscarse en lasépocas posteriores al singular cataclismo conocido con el nombre de Diluvio Universal.
Sin duda, los pueblos antiguos traficaron unos con otros en mayor o menor grado, y el comercio surgió en todos ellos a la vez, por efecto de una serie de causas que convirtieron este ejercicio en una necesidad, sin que pueda atribuirse a ninguno en particular haberla inventado.
No obstante, hubo algunos que sedistinguieron sobre todos los demás de una manera extraordinaria, y bajo tal concepto merecen especial mención la India, el Egipto, la Fenicia, Cartago, Grecia y Roma.  

EDAD MEDIA
La invasión de los bárbaros destruyó el imperio romano y cambió la política del mundo, para el que se abrió un nuevo período histórico, en el que resultaron modificadas profundamente las leyes, las costumbres y lasinstituciones de los pueblos.
Entre las causas ocasionales de esta esencial variación son:
1. La invasión de los Bárbaros: Las hordas que abandonaron las regiones de Europa y Asia, donde vivían ignoradas, para desbordarse por las comarcas occidentales del mundo conocido en la antigüedad, llevando por doquier la ruina, la desolación y la muerte; pues en su ignorancia, no conocían otros métodosque la violencia, los cuales destruyeron la civilización, la industria y el comercio. Llevó a la ruina a Italia, Francia, España que en otro tiempo fueron tan ricos y civilizados.
2. La aparición del Cristianismo, que había tenido lugar en el último período de la dominación romana, no ejerció al principio gran influencia en el orden económico, pues la corrupción, la herejía y otras causasdeterminantes del envilecimiento de la sociedad humana de aquella época detuvieron la propaganda de la doctrina evangélica, la cual constituía una nueva religión que necesitaba nuevos pueblos para poder extenderse, y como los encontró en los bárbaros, entre ellos tuvieron excelente acogida las máximas de Jesucristo, que proclama la dignidad del hombre, ensalzaban la dulzura carácter y santificaban elejercicio del trabe consiguiéndose con su fiel observancia, elevar condición, domar su fiereza, despertar su civilización, purificar su vida, activar su industria y i mentar su comercio, el cual fue tomando notable incremento merced a los principios de igualdad y fraternidad que promovieron la moralización asociación, a las construcciones de monasterios abadías que fomentaron las industrias, a lasfiesta: y solemnidades religiosas que hicieron renacer las ferias y mercados, y a las misiones y peregrinaciones que abrieron nuevos horizontes a la geografía y al tráfico.
3. El Régimen Feudal tuvo su origen en la barbarie, pues cuando los bárbaros invadieron los países romanos, se repartieron las tierras conquistadas, para lo cual los reyes concedieron grandes porciones a los jefes superiores,que se llamaron señores, y éstos a su vez cedieron pequeñas parcelas a sus afiliados inferiores, que se denominaron vasallos; recibiendo esta concesión el nombre de beneficio, que con el tiempo pudo transmitirse por herencia y se designó entonces con el de feudo. Así es que la mayor parte de la propiedad era feudal, y de este rasgo característico derivó el feudalismo, cuya institución formó una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia Comercio
  • historia del comercio
  • Historia del comercio
  • Historia del comercio
  • HISTORIA DEL COMERCIO
  • Historia Del Comercio
  • comercio historia
  • Historia del comercio

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS