historia economica argentina

Páginas: 44 (10996 palabras) Publicado: 29 de marzo de 2013
Resumen 2do Parcial Historia Profesor: Sartelli
RyR N*19
La Rebelión Mundial de la población sobrante:
¿Nueva ruralidad o neocampesinismo?:
Debate en los 70 acerca del futuro del campesinado, controversia entre: 1) Campesinistas (postulan la persistencia del campesinado) y 2) Descampesinistas (progresiva desaparición de estos bajo los procedimientos de concentración y centralización delcapital.
“25 años de estudios rurales” de José Bengoa: comienza reconociendo la importancia de los cambios. Los cambios se deberán a las transformaciones objetivas en la producción agraria, y la introducción de categorías étnicas y de género por otro. Enfocar el problema desde el ángulo de la necesidad del desarrollo social, oculta la condición de productores de los indígenas, su mundo culturalvivo, su participación en las luchas políticas. El desarrollismo en los 50 impone una lectura econo donde el problema es la estructura agraria como obstáculo al desarrollo. Esta misma perspectiva trata a los indígenas en campesinos, los mismos protagonistas adoptan esta categorización, osea los “indios” según esta perspectiva desaparecen para convertirse en “campesinos”.
La Reforma Agraria, inicióun proceso de cambio rural profundo incluyendo la transformación de latifundios en empresas agrícolas, la transformación de muchos campesinos en productores capitalistas, y la apertura de nuevas tierras en colonización.
Para Bengoa el debate entre campesinistas y descampesinistas termina en los 80, dice al respecto: “Quienes miran desde una perspectiva mas proletarista afirmaban el proceso dedestrucción de la vida rural. Seguían tendencias europeas que no ocurrieron en Aca Latina. Los campesinos que abandonaron el campo no se proletarizaron, y los que quedaron tampoco se transformaron en obreros agrícolas. El proceso econo y político de los 80 marcado por la crisis mas generalizada condujo a enormes masas de personas sin quedar categorizadas de manera social (masas pobres flotantes entrelas ciudades y los campos, trabajadores de temporada, semi-asalariados, habitantes de poblados semirurales). Bengoa no quiere reconocer que los descampesinistas tenían razón. Prefiere afirmar “nos encontramos con sociedades y culturas campesinas más vivas que nunca”, aunque paradójicamente se celebra el “retorno” del indígena, dado que se reconoce que el campesino no responde al patrón sino almercado. Esta burguesía agraria indígena emergente arrastra tras si, a los obreros rurales indígenas a quienes se utiliza como masa de maniobra, La masa de excampesinos se proletariza, pasa de campesino a población sobrante.
La negación del obrero rural: el caso de James Petras y Henri Veltmeyer: a pesar de considerar los cambios sociales vividos por la agricultura latino americana, insisten en laconceptualización de campesino y defienden el hecho de que bajo las condiciones combinadas de una crisis fiscal e imapasse teórico en los 80 y el consecuente avance del capitalismo, los campesinos han desafiado una vez mas la teoría y la historia para constituirse así mismo en la fuerza mas dinámica de resistencia contra el desarrollo capitalista en su ultima fase. Campesinos y trabajadoresrurales sin tierra, “proletarizados” protagonizaron revueltas y luchas contra el capital. Reconociendo que dos tercios de la población latinoamericana ha sido proletarizada y mas de la mitad llamados campesinos en realidad han sido transformados en obreros.
JP y HV reconocen que la lucha rural en la actualidad se ha trasladado a las grandes ciudades, junto con obreros rurales y ex campesinos que nopueden romper sus relaciones con la tierra. El MST brasileño no ha logrado detener la tendencia de la expulsión de la población rural. El abandono de la perspectiva de clase del análisis político y de la política de alianzas estratégicas ha socavado los avances sociales conseguidos por mov sociales entre 1985 y 2003. Demandan que se retorne a una política de clase independiente.
La población...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia Económica Argentina
  • Historia Económica Argentina (Primer Parcial)
  • Giberti: “Historia Económica De La Ganadería Argentina”
  • Historia Economica Argentina 1930-1945
  • modelos de parcial historia economica argentina
  • HISTORIA ECONOMICA ARGENTINA
  • Tp historia economica argentina
  • El MAE. Historia economica argentina

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS