historia

Páginas: 9 (2116 palabras) Publicado: 1 de abril de 2014
 TEMA 5
Segunda Revolución Industrial: Proceso que se inició a finales del siglo XIX, la economía se mundializo y el capitalismo se transformó, la economía y la industria se desarrolló en nuevas materias primas, fuentes de energía, concentración del capital y del trabajo, nuevas empresas, mercados...
Ford “T”: Fue unindustrial estadounidense ,fundador de la empresa “Ford Motor Company”,construyo su primer coche, en sus fábricas introdujo el montaje en cadena y gracias a esto empezaron a ser más asequibles para la población, el acepto la jornada de 8 horas en su fabrica
Gran Depresión de 1873: fue una crisis financiera en Estados Unidos que se debió a una especulación en el mercado de bienes raíces. La burbujaespeculativa estalló el 10 de mayo de 1837 en Nueva York, cuando todos los bancos dejaron de pagar en monedas de oro y plata. El pánico fue seguido por una depresión de cinco años que incluyó la quiebra de varios bancos.
Cartel: Acuerdo entre empresas para fijar el precio de la mercancía y para repartirse las cuotas de la producción y del mercado. Querían eliminar la competencia empresarial ymonopolizar un mercado sectorial. Tuvieron importancia en Alemania a finales del siglo XIX en el marco de la Gran Depresión.
Trust: Concentración y fusión de empresas y fábricas de la misma actividad o de distinta fase de producción ,querían monopolizar la producción de la mercancía ,ocupar el mercado y regular los precios .Se desarrollaron en EE.EE y Alemania
Holding: Concentración empresarialque surgió en la segunda revolución industrial a finales del siglo XIX. Cosiste en crear una sociedad anónima que gracias a sus particiones financieras controla un grupo de empresas de la misma naturaleza quedando unidas por el conjunto de intereses
Taylorismo: Es un sistema de organización del trabajo, basado por Taylor. Se introduce las cadenas de producción en serie, se eliminan los tiemposmuertos y los movimientos inútiles. Los sindicatos se opusieron ya que lo consideraron agotador y degradante por no permitir al obrero realizar una labor creativa.
Imperialismo: En el siglo XIX hubo una tendencia de una potencia económica a extender su dominio sobre otros países o estados como África y Asia por las potencias europeas utilizando la fuerza o por influjos económicos y políticosabusivos.
Conferencia de Berlín: Conferencia diplomática que se celebró en Berlín el 15 de noviembre de 1884 al 26 de febrero de 1885, para solucionar los conflictos de la ocupación de África. Fue promovida por Bismarck que quería la libertad comercial en todas las colonias. Hizo un pacto con Leopoldo II de Bélgica y el Gobierno francés que quería una solución en la zona central de África y la librenavegación en los ríos Níger y Congo. Reino Unido consolido y legalizo internacionalmente sus posesiones de Africa.
Marxismo: Conjunto de teorías y practicas elaboradas por Marx, Engels y otros pensadores. Es una teoría global de la sociedad burguesa, los trabajadores se organizan en partidos políticos con el objetivo de conquistar el poder y la sociedad, eliminando la diferencia de clasessociales.
Lucha de clases: Teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central a toda sociedad políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases sociales. Para muchos tal conflicto resulta un progreso político y social.
Plusvalía: Expresión monetaria creado por Pierre, es el valor que el trabajador asalariado crea porencima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista.
Anarquismo: Doctrina y movimiento político y social que rechaza la autoridad política o religiosa. Los anarquistas son partidarios de la supresión del Estado, rechazan la participación política institucional, defienden la libertad absoluta del individuo. Los pensadores destacados fueron Proudhon y Bakunin,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS