historia

Páginas: 15 (3720 palabras) Publicado: 13 de junio de 2014
Francisco Primo de Verdad y Ramos (Ciénaga del Rincón de Mata, Jalisco, 9 de junio de 1760 – Ciudad de México, 4 de octubre de 1808) fue un abogado y uno de los primeros precursores de la Independencia de México.
Nació en la Hacienda de la Purísima Concepción de Ciénega de Mata, municipio de Lagos de Moreno (Jalisco).1 2 Según consta en su acta bautismal en el Curato de Ojuelos, nació el 9 dejunio de 1760. Siendo aún joven fue enviado a la ciudad de México para estudiar en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, pues en ese tiempo no había escuelas superiores en la ciudad de Aguascalientes o en Santa María de los Lagos. Ideales de independencia
Dichas reformas restauraron el prestigio de España como potencia mundial, pero sus colonias fueron explotadas sin medida para lograr laambiciosa meta. De fuera venían los hombres a regular los destinos del país: el gachupín, se decía, “viene a gobernar unos pueblos que no conoce, a manejar unos derechos que no ha estudiado, a imponerse en unas costumbres que no ha sabido, a tratar unas gentes que nunca ha visto”. Con el gran anhelo de cambiar ese orden de cosas, Francisco se esfuerza en estudiar leyes y comenzó a relacionarse con losprincipales personajes del Ayuntamiento de la ciudad de México, del que llegaría a ocupar el cargo de Síndico, uno de los más importantes del organismo.
A finales del siglo XVIII, las noticias sobre la independencia de las Trece Colonias británicas y el triunfo de la Revolución francesa formaban parte de las conversaciones cotidianas de los americanos, y Francisco, con la formación académica quetenía, no era ajeno a estos temas.
Siendo Síndico del Ayuntamiento de México, Verdad y Ramos señalaba que la soberanía reside esencialmente en el pueblo. Los peninsulares e inclusive la Inquisición lo calificaron como hereje de la doctrina. En junio de 1808 llegaron a México las noticias procedentes de España sobre el motín de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona, consecuencia de las GuerrasNapoleónicas, por lo que la colonia se queda sin rey por el cautiverio de la familia real, y el licenciado Verdad propone al virrey José de Iturrigaray que convoque a los ayuntamientos de la Nueva España para formar un gobierno provisional basado en el pueblo, con el argumento de que a falta del monarca, la soberanía vuelve al pueblo. Esto resulta del rescate, por parte de los criollos, de la antigualegislación española en la que se hacía constar que en ausencia de la cabeza del Estado, la soberanía regresaría al pueblo a través de las Cortes.
Muerte
Tras la restauración de la familia real en España, Gabriel de Yermo hace caer a Iturrigaray e impone a Pedro Garibay como virrey, militar de más de ochenta años, fácil de manipular. Verdad es encerrado en las celdas del arzobispado de México, yamanece muerto el 4 de octubre de 1808. Se le encuentra ahorcado, pero se supone que fue envenenado.


ALDAMA
(San Miguel el Grande, actual México, hacia 1769 - Chihuahua, id., 1811) Patriota mexicano. Miembro de una hacendada familia criolla, siguió la carrera militar en el ejército español y llegó a ser capitán de caballería del Regimiento de la ReinaSin embargo, la injusticia del sistemamercantilista español, que impedía el comercio de México con cualquier otro país que no fuera España, y la marginación de los criollos de los altos cargos de la administración colonial y del mando del ejército, en manos exclusivamente de españoles llegados de la península Ibérica, convencieron a Juan Aldama de la necesidad de rebelarse contra la metrópoli, ideal compartido por la mayor parte delos miembros de la aristocracia criolla mexicana.
Como su hermano Ignacio Aldama, tomó parte en la conspiración de Valladolid (1809) y en las juntas secretas de Querétaro y de San Miguel (1810). Partidario del levantamiento dirigido por el cura Miguel Hidalgo, quien, el 16 de septiembre de 1810, proclamó la independencia de México, Juan Aldama asumió la dirección militar de los sublevados, con...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS